El núcleo accumbens que significa «núcleo que yace sobre el septum», consiste en un conjunto de neuronas del encéfalo, que se localizan en el punto en el cual el núcleo caudado y la parte anterior del putamen convergen lateralmente con relación al septum pellucidum.
El núcleo accumbens conforma una porción de la zona ventral del cuerpo estriado, por lo que se considera, uno de los núcleos que configuran los ganglios basales.
También es parte del contorno de retribución cerebral, siendo de gran dominio al momento de constituir aspectos cognitivos, motivacionales y motoras, además de ser uno de los principales núcleos que posibilita que la voluntad se transforme en acción, permitiendo la ejecución de conductas de búsqueda de placer. (Ver Ganglios Basales)
En el próximo vídeo, la ubicación ilustrada del núcleo accumbens.
Indice De Contenido
Definición de núcleo accumbens

De todas las partes del cerebro, es la que menos se conoce, pero es de suma importancia por lo que se refiere a su participación en el sistema de recompensa cerebral y la incorporación de motivación y acción.
El núcleo accumbens es una parte del cerebro que se encuentra en cada hemisferio que conforma el estriado ventral con el tubérculo olfativo. Este grupo de neuronas participa en los sistemas de recompensa, de habituación, del deleite, de la hilaridad, del temor y del efecto placebo.
Se estimula especialmente en el momento del orgasmo o cuando se ingieren drogas lo que desencadena la producción de dopamina y de occitocina, que son las encargadas del placer y reduce la producción de serotonina provocando una desinhibición.

E
El núcleo accumbens es una configuración cerebral subcortical, ubicada en el punto en que núcleo caudado y putamen se une con el septum. Este núcleo compone parte de la zona ventral del cuerpo estriado, resultando ser, uno de los núcleos que configuran los ganglios basales.
Dicho núcleo, forma también parte del circuito de recompensa cerebral, (un conjunto de estructuras que, por medio de estímulos, nos hace sentir bien, enseguida de haber realizado cierta actividad) por lo que le otorga una gran dominio al momento de integrar asuntos cognitivos, motivacionales y motores y ya que es, uno de los núcleos que posibilita que la voluntad se transforme en acción, dando pie a la realización de conductas que produzcan placer. (Ver Corteza prefrontal)
En el siguiente video podrás apreciar todo lo referente con la adicción a las drogas y su mecanismo.
Partes del núcleo accumbens
El núcleo accumbens está dividido en dos partes conocidas como zona central y corteza, ambas relacionadas a la parte emocional o motora del ser humano.
Corteza (Shell)

Es la zona del núcleo accumbens que se determina por su alta cantidad de enlaces con el sistema límbico y el hipocampo, obteniendo, de igual manera, dopamina como serotonina y glutamato de diversas áreas cerebrales.
Nos referimos entonces, a la parte más relacionada a las emociones de esta estructura. También tiene muchos enlaces que provienen del frontal, enviando el núcleo accumbens la información recibida al tálamo y obteniendo de vuelta a la zona central del núcleo accumbens.
Zona central (Core)
Las funciones de la zona central del núcleo accumbens están específicamente relacionadas a la motricidad, estando conectado a los ganglios basales, la sustancia negra y la corteza motora. Esta parte se estimula en gran medida en el momento de realizar acciones con significado emocional dirigidas a una meta específica. (Ver Sustancia Blanca)
En este vídeo encontrarás respuestas al funcionamiento de las emociones y la participación del cerebro en ellas, observalo para que aprendas mucho más sobre lo anteriormente nombrado.
Funciones principales del núcleo accumbens
Su ubicación en el cerebro y los enlaces que mantiene con las distintas zonas cerebrales hace que el núcleo accumbens sea una estructura de gran importancia. No obstante, es indispensable, hacer visible, de un modo más directo, los procesos en los cuales participa.
Aunque algunos de estos procesos son compartidos por el resto de los ganglios basales, varios de ellos en los que el núcleo accumbens tiene una determinada vinculación son los siguientes. Como por ejemplo:
Integración emoción-motivación-acción

Una función primordial del núcleo accumbens es, la de dirigir la información sobre la motivación del sujeto e interpretarla en una acción motora con la finalidad de cumplir con los propósitos del organismo. Dicha participación procede de sus conexiones con el prefrontal y con los ganglios basales. De este modo nos posibilita llevar a cabo conductas instrumentales, coordinadas a un fin específico.
En cierta forma, la función de la amígdala cerebral está vinculada a un tipo de memoria importante: la memoria emocional. Esta habilidad está en el límite entre los procesos mentales adheridos a la emoción y los procesos psicológicos superiores, debido a que trabaja con emociones e influye en la toma de decisiones y en la creación de conceptos.
Planificación de la conducta
Los enlaces del núcleo accumbens con el lóbulo frontal han posibilitado ver la participación que posee el accumbens en la creación de ideas en la mente y proyecto de la conducta, lo que le convierte en un punto de integración entre los aspectos motivacionales de la conducta y su puesta en marcha.
Evaluación de la situación
La intervención de esta estructura también se da a nivel evaluativo, al incorporar la información emocional con la valoración adaptativa que realiza el frontal. De esta manera se consigue relacionar un estímulo a una valoración subjetiva mediante un proceso que también tiene que ver con la memoria emocional.
Papel en la adicción

El núcleo accumbens está estrechamente relacionado al proceso adictivo, puesto que está relacionado a la experimentación de recompensa. Este núcleo cerebral es parte de la vía mesolímbica, que además, también es parte del centro de recompensa cerebral. Específicamente es en esta zona donde las drogas estimulantes intervienen, produciendo un aumento en los niveles de dopamina cerebrales.
Obtención de placer
Es bien sabido que el núcleo accumbens, no es la única estructura cerebral que se relaciona con la experimentación del placer, pero si guarda una estrecha relación con su consecución. Como resultado de diferentes experimentos, se ha determinado que si bien su inhibición no elimina el deseo de obtener un reforzador, sí desarrolla una disminución o supresión de las conductas que se necesitan para conseguir el objeto de deseo. Las referencias examinadas determinan que la participación del núcleo accumbens se da en procesos adictivos, así como también en la alimentación y el sexo.

Aprendizaje y memoria
Todo lo visto anteriormente, nos permite comprender que el núcleo accumbens es muy importante, al momento de establecer la automatización y aprendizaje de conductas dirigidas a la obtención de una recompensa. También participa en el proceso de habituación.
Agresividad y conductas arriesgadas
La cuantiosa presencia de dopamina, además de otras variaciones que son las que permiten la inhibición conductual, es lo que puede llevar al sujeto, a tratar de encontrar satisfacción personal, sin tomar en cuenta los riesgos que puedan presentarse.
Es por ello que una hiperactividad en el núcleo accumbens puede ser la causa principal de conductas agresivas. (Ver Sustancia gris)
Para explicar la relación y competencias del núcleo accumbens y la amigdala, el siguiente vídeo te lo presenta brevemente, espero realmente lo puedas apreciar, ya que aprenderás muchas cosas.
Núcleo Accumbens y las adicciones
Antes de referirme a la participación del núcleo accumbens, voy a tratar el tema de la adicción.
La adicción
Es ciertamente, la actitud dependiente que presenta un sujeto con relación a drogas, bebidas, actividades físicas, juegos, etc. podríamos incluir incluso, la dependencia entre los seres humanos, madre-hijo, hombre-mujer y viceversa, ser humano-drogas, ser humano-juegos de azar y hasta en cosas sencillas como comer-chocolate, sexo, comprar, etc.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice que la adicción es una enfermedad que provoca en el enfermo o adicto sienta ansia incontenible de proveerse de eso que le produce placer o satisfacción.

La adicción no solo consiste en sentir deseo, es que el cerebro requiere esa fuente de placer. Al ser requerida, el adicto está imposibilitado de controlar esa adicción. Aún más, incluso sabiendo sobre los riesgos y las consecuencias negativas que se generarían de esa dependencia, no puede librarse de tal deseo impetuoso.
Existen dos tipos de dependencias: la física o puramente bioquímica y la psicológica.
Dependencia física:
Hablar de dependencia física se refiere a la situación que se presenta cuando un sujeto se habitúa a ingerir o inyectarse, dosis regulares de ciertas sustancias, que a la larga, se le imposibilta prescindir de ellas. Mientras más sustancia ingiera o se inyecte, el cuerpo humano lo va tolerando más y más, al punto que el mismo organismo exige un aumento de dicha sustancia, para poder sentir placer.
Y es que el cerebro no es capaz de estar sin recibir el estímulo de esa sustancia, de pasar eso, se generarían ciertas reacciones fisiológicas muy desagradables. Estas sensaciones son las que se denominan síndrome de abstinencia. El síndrome de abstinencia causa en los adictos algo tan desagradable, como una descarga eléctrica que hace que sientan la necesidad imperiosa de necesitan eliminarlo, convirtiéndolo en círculo vicioso.
Dependencia psicológica
Se refiere a la asociación de la sustancia con el placer o lo que se conoce con reforzamiento positivo, al igual que cuando nos libera de algo no tan agradable o negativo.
En tal sentido, el cuerpo no siente la necesidad de la sustancia, pero sí se deleita mucho con ella o en las situaciones en las que está presente.
Luego de todo esto, podemos llegar a la conclusión, que la adicción es una enfermedad original, lo que significa, que no proviene de enfermedades mentales o emocionales, pero que si es una patología arraigada o crónica, como sucede con las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. También, se pone de manifiesto a nivel biológico, psicológico, social e incluso espiritual, por lo que debe ser considerada, manejada y supervisada durante toda la vida del paciente teniendo en cuenta dichos aspectos.

Las adicciones a las drogas, el cigarrillo y el alcohol, son estudiadas y tratadas en los centros de neurociencia la Asociación de Aficionados a la Mineralogía (Asam) afirma en su documento presentado, que el concepto también engloba trastornos como la adicción al sexo, a la comida, a los juegos de azar, a las compras y al uso desmedido de las nuevas tecnologías, entre otras.
También se ha concluido con los estudios realizados, que ser débil o predispuesto a caer en adicciones puede depender el 50 por ciento de causas genéticas. “La ciencia ha comprobado que el alcoholismo, por ejemplo, se transmite genéticamente, y por lo general se salta una generación. Esto quiere decir que si el abuelo es alcohólico, su nieto es propenso a caer en esa adicción”
En el siguiente vídeo una explicación ilustrada de cómo funciona la adicción y porqué un sujeto se convierte en adicto.

Ahora bien, como se ha dicho anteriormente, el núcleo accumbens es un grupo de neuronas del encéfalo, que se encuentran en el lugar en el cual el núcleo caudado y la porción anterior del putamen convergen de uno y otro lado con relación al septum pellucidum. Se cree que este núcleo participa activamente en lo que se refiere a la recompensa, la risa, el gozo, la adicción y la repulsión (Fernández-Espejo, 2000).
Según descubrió Ambrosio en el año 2004, sus estudios de autoadministración en animales comprobó que las drogas actuaban como reforzadores positivos, lo que colaboró a concebir la idea de que estas se comportarían sobre un sistema de recompensa neuroanatómico especializado y que entre las estructuras neurales de este sistema se distingurían el núcleo accumbens (NACC), como un área primordial en cuanto a la intercesión de las propiedades de los reforzadores positivos, por lo que probablemente, el núcleo accumbens sea una de las regiones cerebrales más importantes en las acciones reforzantes de las drogas de abuso:
En esta área, las ratas de laboratorio se auto suministra directamente drogas.
El auto suministro intravenosa de cocaína ocasiona elevaciones dosis-dependientes de los niveles extracelulares de dopamina en este núcleo.
Las lesiones de este núcleo disminuyen la autoadministración intravenosa de cocaína, anfetamina y heroína.
El abuso en la administración o consumo de drogas produce incrementos extracelulares de dopamina preferiblemente en este núcleo, cuando comparamos con otras regiones cerebrales.
¿Cómo pueden la cocaína, que es un estimulante que incrementa el ritmo cardiaco, y la heroína, un calmante paliativo, ser tan antagónicos en algunos aspectos y tan similares en la ejecución operada sobre el sistema de recompensa?:

Según los estudios de Malenka RC y Nestler EJ, en el año 2004, todas las drogas de abuso, además de otras consecuencias, producen que el núcleo accumbens reciba una abundante cantidad de dopamina o de otras señales químicas que remedan este neurotransmisor.
Es entonces en el 2006 cuando Hyman SE, Malenka RC y Nestler EJ, concluyen que el núcleo accumbens, unido a la amígdala y córtex prefrontal, desarrollan roles claves en la evaluación de las recompensas y el reestablecimiento de memorias relacionadas a las recompensas, teniendo como resultado la adicción, un abuso de estos sistemas normales de memoria asociativa que se oculta en el aprendizaje y el comportamiento relacionados con la recompensa.
Por lo tanto, pareciera, que la adicción a una sustancia no es sólo la necesidad subjetiva de una necesidad de placer, sino que se establece en nuestro cerebro una nueva vía, que cambia nuestro sistema de recompensa de manera indeleble y que únicamente la abstinencia de la droga impide su activación.
Núcleo Accumbens y la dopamina
La dopamina del núcleo accumbens realiza diversas funciones. Una es el incremento del nivel de estimulación del cerebro frente a nuevos estímulos de recompensa. Otra, es su capacidad de producir la indicación de recompensa frente al estímulo nuevo, aquí es fundamental en el condicionamiento instrumental.
A la dopamina también se le ha relacionado en la codificación de los estímulos aversivos.
Algunos autores proponen que el papel del núcleo accumbens es esencial para las integraciones sensoriomotoras que contribuyen con las respuestas adaptativas en un contexto de recompensas flexibles o cambiantes. Por otro lado, las soluciones de enfoque instrumental fijo, es decir, los hábitos, generalmente conlleva, al sistema dopaminérgico nigroestatal más que al sistema dopaminérgico del meso-accumbens. (Ver Núcleo Caudado)
Dopamina

La dopamina es una partícula que es producida por nuestro cuerpo. Esta partícula está involucrada con nuestros deseos de bienes materiales o terrenos, muy especialmente en lo que se refiere al deseo sexual exacerbado o desordenado y nuestras ambiciones más secretas. La dopamina es aspiración, es afecto, es traición, es motivo, es interés, es emancipación, es estudio, es adicción.
La dopamina la podemos definir como un recadero químico, un neurotransmisor, que tiene la función de enviar las señales del sistema nervioso central del cerebro. Esta partícula es la encargada de llevar la información de una neurona a la siguiente.
Las consecuencias que pueden ocasionar la dopamina en nuestro cerebro obedecen a múltiples circunstancias, además variarían según con qué otros neurotransmisores se combine. Anteriormente se pensaba que la dopamina se relacionaba con el placer consumado real “el gustar”, pero actualmente, se ha cambiado de pensar y se cree, que la dopamina está más relacionada con el deseo anticipado y a la motivación el “querer”.

La dopamina está comprometida en la puesta en funcionamiento de los sistemas de recompensa cerebrales, especialmente del núcleo accumbens. Dicho núcleo es una configuración clave en la evolución de conductas frente a incentivos con carga emocional, bien sea, incentivos positivos como negativos, además, el núcleo accumbens es considerado como el principal centro del placer del cerebro. El núcleo accumbens se relaciona con los centros cerebrales vinculados a las emociones, con los centros que forman parte en la memoria emocional.
Los estímulos o incentivos que más excitan el circuito de recompensa del cerebro son los novedosos, es decir que aquellos de los que conocemos poco cosa, y/o que son inesperados. (Ver Sistema Nervioso Alterado)
Funciones de la dopamina
La dopamina tiene muchas y variadas funciones. Es la principal encargada de las sensaciones de placer y de nuestra capacidad de motivación y curiosidad por las cosas. Pero lo más importante en lo que está implicada, es en la coordinación del movimiento, la toma de decisiones, la regulación del aprendizaje y la memoria.
A continuación las principales funciones de la dopamina:
Dopamina y sensación de placer

Algunas de las necesidades esenciales del ser humano para sobrevivir son la comida, el sexo y el estatus social, entre otras, es por ello que al producirse la liberación de la dopamina, se registra en el cerebro, en los centros de recompensa, específicamente, gozo, confort y relax.
Dopamina, aprendizaje y memoria
La dopamina es primordial para el aprendizaje y la memoria. Ella nos ayuda a rememorar la información. Refuerza las conexiones entre el núcleo accumbens y áreas que tienen relación con la memoria. Es un hecho, que además ha sido comprobado, que los aprendizajes con un elemento emocional son los que más se perpetúan y la dopamina es la que desarrolla un rol importante en estos procesos.
También es importante en el aprendizaje asociativo. Investigaciones demuestran cómo la estimulación de las vías de la dopamina en la sustancia negra mientras los participantes recibían una recompensa, les motivaba a repetir la estimulación que precedía a la recompensa. (Ver Enfermedades neurológicas)

Dopamina y motivación
A través de muchas investigaciones, se ha concluido la participación de la dopamina en la motivación. Al parecer, este neurotransmisor no solo produce la recompensa cuando se ha realizado una acción que produce placer, sino que reacciona antes de eso. La dopamina igualmente se libera para obtener algo bueno o para evitar algo malo; la ausencia de esta sustancia que cursa en diversas patologías, se evidencia en síntomas como la baja motivación o anhedonia.
Dopamina y curiosidad
La curiosidad es el tipo de motivación característica que nos impulsa a buscar respuestas a las interrogantes o aquello que no conocemos. La curiosidad es el deseo de saber o averiguar una cosa, que por lo tanto, nos lleva a la indagación, la búsqueda y el estudio y puede ser considerado como un mecanismo de subsistencia.
Estos dos matices también pueden estar relacionados con la curiosidad. Generalmente, sentimos curiosidad por lo desconocido y que no es común para nosotros. La curiosidad es una clase de motivación y en tal sentido es controlada por la dopamina (como la motivación extrínseca).
Grubber, en investigaciones recientes sobre la curiosidad y la memoria, concluyó, que en la curiosidad participan las conexiones y estructuras relacionadas en los mecanismos de recompensa como el sistema dopaminérgico y la activación del núcleo accumbens. Está comprobado que las personas suelen recordar mucho más de lo que se enteran por lo que sienten curiosidad, aunque la información obtenida no sea importante.
Dopamina y creatividad
Las investigaciones determinan una relación entre el circuito dopaminérgico y la creatividad. Los receptores de dopamina de en personas que presentan buena salud y gran creatividad, son muy parecidos a los que presentan las personas que sufren esquizofrenia. Estos receptores están estrechamente relacionados al pensamiento discordante.

En las personas creativas así como en las que padecen esquizofrenia, presentan menor densidad de estos receptores en el tálamo, que es la zona del cerebro que tiene la responsabilidad de depurar la información que nos llega. Participa en la cognición y en el razonamiento. Esto quiere decir, que se filtrarán menos los signos, ocasionando un gran flujo de información al cerebro. Es por ello, que las personas creativas encuentren diversas conexiones no muy comunes al momento de encontrar soluciones a problemas determinados y las asociaciones extrañas que hacen las personas con trastornos mentales.
Dopamina y personalidad
La extraversión tiene dos elementos principales: la satisfacción por la interacción social y la impulsividad. Esta característica depende mucho de la dopamina.
Según las investigaciones, las personas con que presentan elevados niveles de impulsividad y que buscan constantemente nuevas sensaciones, como suelen ser las personas normalmente extravertidos, son las que tienen una mayor capacidad para activar los circuitos de la dopamina. También suelen ser más propensos a las adicciones y conductas de riesgo. (Ver Enfermedades del cerebro)
Este vídeo es para profundizar un poco más sobre la dopamina y su importancia en lo que se refiere a su participación en la motivación, el aprendizaje, etc.
Excelente artículo, muy útil para entender procesos de recompensa, aprendizaje, toma de decisiones, satisfacción, motivación, auto control, adicciones.
Gracias