Ampollas en las manos o como también se le conoce más comúnmente como dishidrosis y también como eczema dishidrótico o pomfólix, consiste en una afección de la piel que tiene la particularidad de la formación de unas vejigas pequeñas que tienen un líquido, en las palmas de las manos y la piel que se encuentra entre los dedos. Esta afección, no solo aparece en las manos, también puede afectar la planta de los pies.
Generalmente las ampollas en las manos ocasionan picor y duran por lo menos tres semanas. Transcurrido este tiempo, se secan y presentan escamas. En algunos casos, las ampollas se vuelven a formar, incluso antes de que sane el área donde estaban las ampollas que se curaron previamente.
Causas de las ampollas en las manos
Las causas de la aparición de ampollas en las manos o dishidrosis no están muy clara todavía. Sin embargo se le relaciona con una afección de la piel parecida a la que se le conoce como dermatitis atópica y con alergias tal como la rinitis alérgica.
Existen algunos factores de riesgo que contribuyen a la aparición de ampollas en las manos tales como:
- Estrés. Se ha comprobado que las ampollas pueden surgir, cuando las personas atraviesan una situación de estrés, bien sea físico o psicológico.
- Exposición a determinados metales. Existe cierto tipo de químicos que resultan dañinos para la piel y ocasionan la aparición de ampollas en las manos tales como el cobalto y el níquel.
- Piel sensible. Las ampollas en las manos también pueden aparecer, después de haber padecido un sarpullido, producto de algún elemento que cause irritación en la piel.
- Eczema atópico. En algunos casos de esta afección se ha detectado la aparición de eczema dishidrótico o ampollas en las manos. (Ver artículo de Dermatitis atópica)
Por estrés
Se ha determinado que mucha de las afecciones que se manifiestan en la piel, son debido a las situaciones de estrés a las que son sometidas algunas personas. La dishidrosis es una de las afecciones que pueden ser producidas por el estrés, con la particularidad que les sucede a las mujeres.
La opinión de los expertos afirma que el estrés es una reacción natural del organismo ante las amenazas que atacan especialmente la salud y tranquilidad mental, además de la física.
El mecanismo de reacción se trata de generar la fuerza que se necesita para hacer la mayoría de las labores diarias, que es lo que se conoce como estrés positivo. No obstante, frecuentemente, el modernismo lleva a las personas a tener situaciones tensas y constantes, además de exigentes dentro de ambientes de trabajo, escuela y especialmente de la familia, que interfiere en la salud mental y física del individuo.
Los síntomas generados por situaciones de estrés son:
- Aumento de la actividad cardiovascular.
- Sudoración exagerada.
- Angustia.
- Ansiedad.
- Boca seca.
- Dolor de cabeza.
- Cansancio.
- Dilatación de pupilas.
- Dificultad para respirar.
- Trastornos del sueño.
- Alteraciones en el proceso digestivo.
- Falta de motivación.
- Baja autoestima.
- Problemas de concentración y para tomar decisiones. (Ver artículo de Dermatitis nerviosa)
Por fricción
La fricción o roce es la causa principal de que salgan ampollas en las manos y en los pies. Una ampolla ocasionada por el roce, es una úlcera que se forma en la piel, llena de un líquido acuoso. Por lo general se forman en las palmas de las manos y en los dedos, así como también, en los dedos de los pies y los lados de la planta del pie.
Las ampollas en las manos, también pueden ser ocasionadas por la fricción que producen el uso constante de herramientas de trabajo tales como piquetas, palas, rastrillos, etc. así como útiles de deporte como raquetas de tenis, remos, etc. Los deportistas que se dedican a la gimnasia, como las barras paralelas entre otros, también pueden presentar ampollas en las manos.
Por lo general, las ampollas en las manos, están, como se menciona anteriormente, llenas de agua, pero si ocurre una lesión en ésa zona, puede llegar a salir sangre.
Si se tienen ampollas en las manos, lo más aconsejable es dejar que sanen solas, esto tardará aproximadamente un mes. Transcurrido este tiempo, la ampolla se secará, la piel se escamará para luego comenzar la caída de la piel y entonces comenzará la regeneración del área afectada.
Hay casos en los que las personas optan por reventar las ampollas, debido a la incomodidad, la picazón o dolor que les ocasiona. Sin embargo, quienes toman la opción de reventarlas, corren el peligro de que se infecte el área, e incluso ocasionar más dolor y además que sangre.
Es por ello que se recomienda acudir al especialista, para que éste pueda aplicar el tratamiento adecuado para sanar las ampollas en las manos. (Ver artículo de Dermatitis de contacto)

Por trabajo
Ampollas en las manos ocasionadas por el trabajo que se realiza todos los días, consiste en aquellas que generan ocupaciones que se relacionan con la construcción, por ejemplo. También hay personas que se dedican a cierto tipo de deportes tales como algunas especialidades de la gimnasia, algunos deportes acuáticos tal es el caso de: Remo, Piragüismo, etc.
Es decir, que todo aquello que ocasiona fricción con el instrumento de trabajo, puede llegar a producir ampollas en las manos.
Tratamiento de las ampollas en las manos
Las ampollas en las manos suelen curarse por solas. El tejido que cubre la ampolla, evita que el área se infecte. Se puede proteger con una venda para protegerla de impurezas, además de más roces o fricción en la ampolla.
Por lo general, las ampollas en las manos o la dishidrosis se curan solas, pero hay cremas o pomadas que se pueden aplicar sobre la ampolla. Si se trata de un caso grave, el especialista puede recomendar fármacos orales con corticoesteroides, como la prednisona, o inyecciones.

Sin embargo, si la ampolla presenta síntomas de infección, como por ejemplo: pus, enrojecimiento, inflamación, dolor y calor, es recomendable acudir al especialista. También es motivo de preocupación, si se presenta un cuadro febril.
Otro caso importante de presencia de los síntomas anteriores es el hecho que el paciente sea diabético o tiene trastornos de circulación. En casos generales, las ampollas no deben reventarse, debido a que se puede infectar el área. En el caso específico, de que la ampolla presente una gran dolor, o está a punto de reventar, se puede tratar de sacar el líquido, con lo que se lograría disminuir el dolor. (Ver artículo de Ampollas de sangre en la boca)
Remedios caseros para las ampollas en las manos
Como ya hemos mencionado, las ampollas en las manos, se curan solas, deben estar siempre limpias, secas y protegidas de roces que puedan lesionar el área afectada. El tratamiento con remedios tópicos o sistémicos, solo deben aplicarse si se infectan, lo cual puede ocurrir si se perfora la ampolla.
A continuación algunos remedios caseros que pueden aplicarse en las ampollas en las manos, si se trata de casos leves, que sirven para acelerar el proceso de secado y la prevención de las ampollas.
Agua con sal
Se ha determinado que uno de los remedios caseros más efectivos para eliminar las ampollas en las manos, es el agua con sal. El agua con sal tiene propiedades antisépticas, por lo cual contribuye a desinfectar y eliminar los gérmenes que pudieran producir una infección. También resulta beneficiosa para la circulación y la regeneración de la piel.
Este remedio casero consiste en sumergir la mano en donde se tiene las ampollas en agua caliente mezclada con mucha sal.
Ajo
El ajo es un alimento medicinal que data de siglos y que presenta propiedades antibacterianas, que ayudan a prevenir infecciones por lo que es considerado antibiótico natural, además de que contribuye a la regeneración de las células epiteliales.
La aplicación de este remedio casero consiste en pelar un diente de ajo y frotar el área de la ampolla o también, con la ayuda de una gasa, mantenerlo sobre la ampolla por unos cinco o diez minutos aproximadamente. A pesar de sus propiedades curativas, no se debe abusar de este remedio, pues puede causar irritación.

Aloe vera
El aloe vera es uno de los remedios caseros más utilizados para una gran variedad de afecciones, especialmente, en la piel. El aloe vera tiene propiedades cicatrizantes, además de hidratantes, antiinflamatorias, entre otras.
En lo que se re refiere a las ampollas en las manos, el aloe vera sirve para acelerar la curación de las ampollas, pues con sus propiedades hidratantes, ayudará a reducir la inflamación, además del dolor.
El remedio consiste en extraer el gel que se encuentra en el interior de la planta de aloe vera y aplicarlo directamente en la ampolla. En muy poco tiempo se comenzará a ver los resultados.

Caléndula
La caléndula es una planta que demostrado tener propiedades medicinales. Una investigación llevada a cabo por el Centro Médico de la Universidad de Maryland afirma que la caléndula es un acelerador en lo que se refiere a la sanación de lesiones debido a que incentiva la epitelización, lo cual consiste en la regeneración del tejido que recubre todo el cuerpo, en este caso la regeneración de la piel de las manos, además de intervenir en la producción de colágeno.
Vinagre de manzana
El vinagre de manzana es un antiguo remedio casero que tiene propiedades cicatrizantes, debido al ácido acético y al igual que el ajo es un antibiótico natural. El uso tópico del vinagre de manzana sobre las ampollas en las manos, sirve para desinfectar la zona afectada, lo que previene la infección. Es recomendable ligar el vinagre de manzana con agua limpia para su aplicación. (Ver artículo de Ampollas en la lengua)

¿Cómo curar las ampollas en las manos?
El primer consejo que se da para curar las ampollas en las manos, es no reventarlas. El tejido que recubre la ampolla, actúa de muro protector que evita los gérmenes que pueden causar infección. Las ampollas en las manos es algo que suele ocurrir con frecuencia, sin embargo, no siempre se tiene suficiente conocimiento de lo que se debe hacer, para evitar cicatrices o infecciones que generen otro tipo de afección en la piel.
A continuación presentamos una guía que puede ayudar para caso de tener algún tipo de ampolla:
- Lavar la ampolla con abundante agua y jabón y luego aplicar yodo sobre ella.
- Esterilizar una aguja con alcohol, para proceder a hacer varios pinchazos leves en la ampolla, con el fin de que el líquido acumulado drene.
- Aplicar un ungüento, que podría ser vaselina y cubrir con vendas de gasa antiadherente. Si este tipo de vendas, produce alguna reacción alérgica, se debe suspender su uso. En caso contrario, la venda debe cambiarse diariamente.

En niños
Hay ciertas recomendaciones para curar las ampollas en las manos en los niños, especialmente aquellas que están llenas de agua. Una de ellas es tratar de extraer el líquido, con la finalidad de aplicar remedio al área afectada por la ampolla, para impedir que haya una infección. Se procede a cortar con una tijera pequeña, la parte del tejido que queda después de secar la ampolla.
Se lava bien la piel que queda después de secar la ampolla y se procede a colocar suero fisiológico, lo que ayudará a limpiar la zona y acelerará la regeneración del tejido.
Por otro lado hay especialistas que opinan que no se debe retirar la piel que cubre la ampolla, pues podría infectarse. También creen que las ampollas en las manos deben curarse solas, a menos que el líquido que las llena sea pus. Independientemente de las opciones antes mencionadas, escogidas para curar las ampollas, se debe vendar la mano con el fin de proteger la llaga o herida de los golpes, roces e impurezas.
En caso de que la ampolla haya sido ocasionada por una quemadura u otro tipo de accidente, deberá colocarse algún tratamiento tópico que contenga antibiótico, bajo la supervisión del especialista. (Ver artículo de Psoriasis en niños)

Ampollas en las manos que pican
Ampollas en las manos que pican pueden ser denominadas Eccema ponfólix, lo cual consiste en una patología cutánea que se caracteriza por la aparición de ampollas en las manos y también en los pies, que produce un fuerte picor. El Eccema ponfólix o ampollas que pican mucho, es un tipo de afección en la piel, que puede llegar a ser crónico, si no se cura rápidamente.
A pesar de que no se conocen las causas de las ampollas en las manos que pican mucho, se sabe que las personas que son más propensas a este tipo de afección son:
- Personas que están en situaciones de estrés.
- Quienes padecen alergias, como por ejemplo, rinitis alérgica.
- Personas que, por lo general tienen las manos dentro del agua.
- Quienes trabajan en construcción u otros oficios que hacen que las manos estén expuestas al cromo, el cobalto o el níquel.
Por lo general, el Eccema ponfólix, es una afección que es mayormente padecida por mujeres.

Síntomas de las ampollas que pican
Las ampollas que pican son pequeñas llagas llenas de un líquido que aparecen, por lo general, en los dedos de las manos y también de los pies. Se localizan generalmente en los laterales de las palmas de las manos y dedos, así como en las plantas y dedos de los pies.
Este tipo de ampolla suelen ocasionar mucho picor, así como parches que se descaman o toman una coloración rojiza, además de presentar grietas y mucho dolor.
Rascar este tipo de ampollas puede producir que la piel del área afectada se engrose, también puede llegar a infectarse.
Ampollas secas en las manos
Las ampollas en las manos son por lo general, producidas por alergias, que es lo que conocemos como Dermatitis por contacto o eczema. Los síntomas más característicos son la piel roja y picazón y esto puede suceder de inmediato y hasta doce horas después del contacto con los elementos alérgenos.
Los alérgenos que con más frecuencia afectan las manos son por lo general: la pasta henna, que consiste en una pintura rojiza que se extrae de una planta, que además la utilizan para hacer tatuajes, los detergentes y todo lo relacionado con la limpieza, artículos de bisutería, solventes, etc.

Síntomas de alergia en las manos
Los síntomas de alergia en las manos son: picazón, piel enrojecida, inflamación y descamación de la piel que está en la palma de la mano y la que se encuentra entre los dedos.
La alergia en las manos puede ser confundida con la patología de Psoriasis en las manos, debido a la similitud de los síntomas. Pero en algunos casos se puede confundir también, con dishidrosis que se caracteriza por la aparición de ampollas en las manos.
En todo caso, es recomendable acudir al especialista para determinar de qué tipo de afección se trata. (Ver artículo de Psoriasis en las manos)
Ampollas en las manos y en los pies
Las ampollas en las manos y en los pies es una afección que es ocasionada por distintos virus. Por lo general, ataca más a niños pequeños que no pasan de cinco años y a bebés, debido a que todavía no han desarrollado bien el sistema inmunológico, para la prevención de esta afección.
Por otro lado, aunque es una afección de niños, principalmente, también puede afectar a niños grandes y adultos en épocas de la primavera, el verano y el otoño.
Este tipo de afección no llega a ser una afección severa y tiene un tiempo aproximado de una semana a diez días para su curación sin algún tipo de tratamiento médico.
Solo en casos extremos, alguna persona podría llegar a tener una meningitis viral y requerir hospitalización por pocos días. De haber complicaciones, que por lo general no hay, sería parálisis similar a la de la poliomielitis y encefalitis o inflamación del cerebro la cual, sí, podría ser mortal.
Síntomas de la aparición de ampollas en las manos y en los pies
Los síntomas que presentan los pacientes que sufren de ampollas en las manos y en los pies son por lo general:
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Pérdida del apetito
- Malestar en todo el cuerpo
- Sarpullido que se forma en las palmas de las manos y las plantas de los pies, aunque también pueden aparecer en las rodillas, los codos, los glúteos y hasta en la zona genital.
Cabe destacar que los síntomas antes mencionados, no suelen aparecer todos juntos, ni en todas las personas son iguales. Lo que si se ha comprobado, que a pesar de no tener los síntomas, puede ser contagiada a terceros.
El virus que transmite la enfermedad que produce ampollas en las manos y en los pies, se localiza en: secreciones que provengan de la nariz, la garganta, el que está contenido en las ampollas y en las heces, es decir, en la saliva o baba, moco, flema, etc.

Una forma de propagar la afección es:
- Tener contacto cercano o directo, como besar, abrazar, compartir vasos, cubiertos, alimentos como morder una manzana mordida por un portador del virus, etc.
- Toser y estornudar cerca de otras personas.
- Tocar las heces de un bebé portador del virus, cuando se cambia el pañal.
- Tocar cualquier objeto que haya sido infectado con el virus.
Es por ello que se recomienda el lavado de las manos constantemente, con agua y jabón, con la finalidad de que la posibilidad de transmitir o contraer el virus sea menor.
Ampollas en las manos y VIH
Un sarpullido consiste en pequeños granitos, a veces llenos de agua, que producen picor, ardor y enrojecimiento.
El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, consiste en un retrovirus que afecta el sistema inmune de la persona que lo padece. Como es bien sabido, el sistema inmunológico es el encargado de defender de manera natural el cuerpo, de los ataques de los microorganismos infecciosos, de las bacterias, virus, hongos, gérmenes, etc.

Cuando el VIH se pone de manifiesto, se inicia la primera etapa que consiste en Infección aguda y precoz, que consiste en síntomas como de gripe, lo que puede durar varias semanas.
Luego de transcurrida la primera etapa se pasa a la segunda etapa que corresponde a la Fase intermedia o crónica, la cual consiste en que el paciente podría, a pesar de tener el virus activo, no presentar síntomas de ningún tipo.
La tercera etapa, que es la Fase avanzada o de sida, es el momento en el que el daño al sistema inmune es evidente, haciéndose presente afecciones y/o neoplasias. Es la etapa en la cual el paciente está sometido por la enfermedad y que puede ser mortal.
Las ampollas en las manos que son producidas por el VIH, son debido a:
- La afección que ocasiona el virus del VIH propiamente dicha.
- Otras afecciones contagiosas.
- Fármacos contra el VIH.
- Otro tipo de fármacos, que se emplean para las otras infecciones que se pueden presentar.

Si se presenta una afección en la piel, puede significar que es una infección severa por el VIH. Cuando es una infección, se trata, como se menciona anteriormente de la primera etapa del sida, que comienza con una infección aguda y precoz y que durará por lo menos algunas semanas.
¿Cómo prevenir las ampollas en las manos?
Prevenir la aparición de las ampollas en las manos no es tarea fácil, debido a que se desconoce la causa que las produce. Sin embargo hay una serie de medidas que pueden resultar útiles en la prevención de la aparición de estas ampollas.
Controlar las situaciones de estrés, evitar el contacto con elementos alérgenos que puedan producir las ampollas como reacción a sustancias como el cobalto y el níquel, pueden resultar unas buenas medidas de prevención.
Pasar alcohol por las áreas más expuestas a actividades poco habituales y que podrían producir ampollas.
Como ya hemos mencionado, existen ampollas causadas por la fricción. En tal caso, se debe proteger las áreas expuestas a fricción, con una bandita, parche o venda, con el fin de evitar la aparición de la ampolla.

Poner talco o una crema que impida el roce de las manos, con cosas que puedan ocasionar la aparición de las ampollas.
Utilizar el equipo apropiado, pues unos guantes que se mueven libremente en nuestras manos, pueden producir fricción y ocasionar la aparición de las ampollas.
Emplear limpiadores y detergentes suaves en las labores del hogar, para evitar que los químicos fuertes produzcan ampollas en las manos.
Usar cremas humectantes para las manos. Las manos deben estar siempre humectadas para evitar que por acción de los productos químicos o agentes ambientales, puedan aparecer ampollas.
El empleo de guantes para las actividades que incluyen elementos fuerte, rudos, alérgenos, etc. es recomendable para prevenir la aparición de las ampollas en las manos.