Cáncer de piel: ¿Qué es? Historia, origen, nombre científico y mucho más

La piel es nuestra primera presentación personal. El estado y apariencia de nuestra piel nos proporciona indicios de nuestra estado de salud. Sin embargo, en ocasiones, dejamos que se cuide sola, basándonos en su fortaleza y flexibilidad; y es cuando surgen numerosos problemas. Uno de esos descuidos es la exposición al sol de manera desproporcionada, lo que acarrea consecuencias a lo largo de la vida, como el cáncer de piel en sus diferentes versiones.

Afortunadamente, tenemos al alcance de la mano uno de los métodos de prevención más eficaces, versátiles y económicos que existe. No es otra cosa sino dosificar nuestras exposiciones al sol y resguardarnos de su intensidad. En este artículo te informaremos todo lo que debes saber al respecto.

Qué es el cáncer de piel?

Dentro de las enfermedades de la piel esta es una de las más peligrosas, la cual se produce dentro de sus células. Otras modalidades de cáncer tienen su origen en otras zonas del organismo y pueden extenderse a la piel, pero no son cánceres de piel.

Hay tres tipos básicos de cáncer de piel, aunque existe un cuarto tipo llamado sarcoma, el cual tiene naturaleza maligna, pero no tiene una incidencia significativa en la piel:

Dentro de los tipos de cáncer de piel más frecuentes se señalan:

  • Cáncer de piel de células basales (carcinomas de células basales)
  • Cáncer de piel de células escamosas (carcinomas de células escamosas)
  • Melanomas

Cáncer de células basales y escamosas

Los cánceres de células basales y escamosas son los tipos de cáncer de piel más frecuentes; se revelan especialmente en las partes del organismo expuestas al sol, como cabeza y cuello. Dichos cánceres se asocian muy estrechamente con la exposición al sol que haya recibido una persona; estos poseen poca posibilidad de extenderse a otras partes del organismo.

No representan un gran peligro a la vida en comparación con los melanomas. Aunque es de gran importancia hallarlos y tratarlos en forma precoz.

Si no son cuidados, pueden desarrollarse más e irrumpir en tejidos y órganos contiguos, lo que ocasiona cicatrices, deformidades, o inclusive pérdida de la función de algunas partes del cuerpo; sobre todo los de células escamosas, que inclusive pueden ocasionar la muerte.

Melanomas

Son cánceres que proceden de los melanocitos, las células que generan el pigmento marrón que le proporciona a la piel su pigmentación  particular.

Los melanocitos igualmente pueden crear formaciones benignas (no cancerosos) que son reconocidas como lunares.

Los melanomas pueden surgir en cualquier parte del organismo, pero son más proclives a brotar en ciertas zonas. El lugar más habitual en los caballeros es en el torso (pecho y espalda). En las damas, las piernas son la zona donde se presentan más a menudo. El cuello y la cara son otros lugares frecuentes donde surge el melanoma.

Los melanomas no son tan habituales como los cánceres de piel de células basales y escamosas, pero por lo general son más peligrosos. El melanoma casi siempre es curable en sus etapas iniciales, al igual que los cánceres de células basales y escamosas.

Sin embargo, si no es atendido, tiene una alta probabilidad de irradiarse a otras zonas del organismo donde es dificultoso su tratamiento.

Sarcoma

Hay numerosos tipos de tumores en los tejidos blandos, pero no todos son cancerosos. En estos tejidos se revelan cantidades de tumores benignos. El término “benigno” quiere decir que no es cáncer. Esos tumores no se pueden diseminar a otros lugares del cuerpo. Ciertos tumores de tejidos blandos se conducen de manera que están entre un tumor canceroso y uno benigno. A estos se les denomina tumores de tejidos blandos intermedios.

Cuando el término sarcoma forma parte del nombre de una patología, ello refiere que el tumor es maligno (canceroso). Un sarcoma es una forma de cáncer que se produce en tejidos como los músculos o los huesos. Los sarcomas de tejidos óseos y blandos son los tipos principales de sarcoma.

Los sarcomas de tejidos blandos pueden surgir en tejidos blandos, como los adiposos, musculosos, nerviosos y fibrosos; en los vasos sanguíneos o los tejidos subyacentes de la piel.

Aunque no forma parte de los tipos básicos de cáncer de piel, si puede brotar en las capas más profundas de la piel y causar sus daños por ser uno de los cánceres más peligroso que existe. Estos sarcomas pueden hallarse en cualquier parte del organismo. La mayor parte de los sarcomas brotan en los brazos o las piernas.

Asimismo, se pueden encontrar en la cabeza, el tronco y la zona del cuello; los órganos internos y la región posterior de la cavidad abdominal (reconocida como retroperitoneo). Los sarcomas no son tumores de surgimiento común. (ver: causas de la leucemia).

Otros tipos de cáncer de piel

También hay numerosos tipos de cáncer de piel, pero son menos usuales:

  • Carcinoma de células de Merkel
  • Sarcoma de Kaposi
  • Linfoma cutáneo (piel)
  • Tumores de anexos de la piel (se forman en los folículos pilosos o en las glándulas sudoríparas u oleosas)
  • Diferentes tipos de sarcomas. (Menos de 1% de los casos de cáncer de piel).

Para los especialistas es significativo dividir los tipos de cáncer de piel, por cuanto son tratados de forma distinta. Igualmente resulta de importancia conocer cómo se ven los cánceres de piel. Esto puede contribuir a hallarlos en la etapa más precoz posible, cuando son más sencillos de tratar y poseen más posibilidad de ser sanados.

Historia del cáncer de piel

Científicos comunitarios descubren el origen del cáncer de piel

Científicos sufragados con haberes de la comunidad, han reconocido las células que producen la mayor parte de las formas más habituales de cáncer de piel.

Los especialistas exponen, en un trabajo divulgado en la revista Nature Cell Biology, que el carcinoma basocelular se produce en células de la piel localizadas en medio de folículos pilosos, y no en los propios folículos como se creía hasta el momento. Este descubrimiento no solamente explica aspectos del comienzo del cáncer de piel, sino que también evidencia los contratiempos que se afrontan los investigadores aplicados a revelar el principio de otros tipos de cáncer.

El soporte comunitario al proyecto procedió del Séptimo Programa Marco (7PM) mediante una subsidio para investigadores noveles independientes (Starting Grants) del Consejo Europeo de Investigación (CEI).

Indagar con exactitud qué células se tornan cancerosas es significativo desde el campo biológico, pero lastimosamente todavía permanecen numerosas células por determinar, en la mayor parte de los tipos de cáncer. La mayoría de los trabajos desarrollados sobre este tópico se han focalizado en células madre, por cuanto se mantienen vivas y se reproducen por un mayor período en los tejidos, incrementando la posibilidad de producir mutaciones e inducir un cáncer.

En esta investigación, científicos de la Universidad Libre de Bruselas (ULB, Bélgica) y de la Universidad Católica de Lovaina (UCL, Bélgica) analizaron el carcinoma basocelular en ratones; el cual es el tipo de cáncer de piel que mayor presencia posee en humanos, ya que impacta a más de un millón de individuos a nivel mundial.

La piel la conforman distintos tipos de células. Las que conforman los folículos, las glándulas sebáceas y la epidermis folicular, que se hallan entre el pelo y los folículos, se distinguen mucho entre sí.

En contraste, las células del carcinoma basocelular y las de los folículos pilosos tienen gran semejanza morfológica y bioquímica, razón por la que tanto científicos como doctores presumían que el cáncer debía tener su principio en las células madre de los folículos pilosos.

Para demostrar la veracidad de esa hipótesis, los investigadores de esta investigación crearon una nueva metodología para indagar con exactitud la procedencia de este tipo de cáncer.

Dinamizaron oncogenes en diferentes tipos de células cutáneas de ratones y aguardaron a ver qué células se tornaban cancerosas. Para su asombro, la agilización de oncogenes en las células madre de los folículos pilosos no indujo la creación de tumor alguno. Realmente, la procedencia del cáncer de piel radica en las células madre situadas en la epidermis interfolicular.

«Fue sorprendente», señaló el autor principal del artículo, Khalil Kass Youssef de la ULB. «Esperábamos que este cáncer se originara en las células madre de los folículos pilosos, así que nos llevamos una gran alegría cuando nos percatamos de que nuestro descubrimiento rebatía los libros de texto y las enseñanzas de la facultad de medicina.»

Aparte de revelar la verdadera procedencia del carcinoma basocelular, los autores igualmente han confirmado que todas las células madre de la epidermis interfolicular estudiadas en el experimento desencadenaban en un carcinoma basocelular invasivo.

Ello muestra que cuando se reactiva un oncogén en una célula madre de vida prolongada no es requerido que se originen más variaciones genéticas para que evolucione el cáncer.

Los investigadores sostienen que esta verificación tiene lógica si se considera la cercana correspondencia que tiene el cáncer de piel con la exposición a la luz solar o ultravioleta (UV); la cual no se introduce profundamente en el tejido cutáneo, por lo que es muy posible que induzca perjuicios en el ADN de las células de la epidermis folicular más que en las células madre del folículo piloso, que se hallan a más profundidad en la piel.

Pero los alcances de estos descubrimientos no se circunscriben a las raíces y la evolución del cáncer de piel.

De acuerdo a los investigadores: “Este descubrimiento podría ser importante de cara al estudio de otros tipos de cáncer, puesto que demuestra claramente que la caracterización bioquímica y morfológica de las células tumorales puede dar lugar a una identificación equívoca de las células que provocan el cáncer”.

La mayor parte de las formas de carcinoma basocelular están inducidos por una exposición desproporcionada a rayos solares UV. La buena noticia es que su tratamiento es relativamente fácil y buena parte de los pacientes consiguen recobrarse totalmente.

Origen del cáncer de piel

Se produce por diversas alteraciones en la proliferación de las células, lo cual causa un desarrollo celular desordenado si control en cualquiera de los mantos de la piel. La célula es la unidad que se ocupa de crear los tejidos de los seres vivos; cada tejido de nuestro organismo está compuesto por un grupo de células, cuyas características corresponden al órgano o tejido del cual son parte.

La proliferación normal y regulada de las células garantiza el desarrollo de tejidos sanos; en contraste, si la multiplicación de las células se efectúa de forma rápida, desordenada y sin control alguno, proporciona el surgimiento de otras células con particularidades distintas a las del tejido normal, que se califican células cancerosas y componen la unidad de las tumoraciones cancerosas.

El procedimiento preciso por el cual la célula se convierte en cancerosa (carcinogénesis) todavía no se conoce a plenitud; no obstante, se ha conseguido reconocer elementos causales y componentes que inducen a esa condición de salud, a los cuales se les denomina carcinógenos.

Nombre científico del cáncer de piel

Existen diversos tipos de cáncer de piel. El que se origina en los melanocitos (células que generan pigmento) se denomina melanoma. El cáncer de piel que surge en la zona interna de la epidermis (capa externa de la piel) se designa carcinoma de células basales. El cáncer de piel que brota en las células escamosas (células planas que conforman la superficie de la piel) se le conoce como carcinoma de células escamosas.

 

El cáncer de piel que surge en las células neuroendocrinas (liberan hormonas como reacción a una seña del sistema nervioso) se denomina carcinoma neuroendocrino de la piel.

La mayor parte de los cánceres de la piel brotan en las zonas del cuerpo expuestas al sol, en las personas de edad avanzada o individuos con un sistema inmunitario débil.

Causas del cáncer de piel

La piel, al ser un tejido delicado, es proclive a padecimientos como el cáncer de piel. El cual se surge en principio en la epidermis, pero después se concreta en la conformación de tumores malignos. A continuación, las causas principales para que se tome las precauciones debidas.

Factores de riesgo para tomar en cuenta

Exposición a la luz ultravioleta (UV). La exposición al sol y sus la radiaciones ultravioleta (UV) cumple un rol significativo en la evolución del cáncer de piel. Habitar en lugares altos o zonas con luz solar brillante, a lo largo de todo el año, constituye un peligro superior para este cáncer, al igual que las personas que se mantienen por largos períodos de tiempo al aire libre, en horas de mediodía. 

Tener tez blanca. Los individuos con piel blanca, cabello rubio o pelirrojo, ojos azules y pecas poseen un riesgo superior de desencadenar cáncer de piel, al igual que aquellas personas cuya piel presenta propensión a quemarse en vez de broncearse.

Edad. Buena parte de células escamosas habitualmente aparece luego de los 50 años. No obstante, últimamente la cantidad de cánceres de piel en personas mayores de 65 años ha aumentado drásticamente, de acuerdo a la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

Los individuos que han padecido un tipo de cáncer de piel presentan mayor riesgo de desencadenar otro cáncer de piel. Por ello, requieren conservar un monitoreo médico para vigilar el posible surgimiento de otro tipo de cáncer.

Sistema inmunitario debilitado. Los individuos con sistemas inmunitarios debilitados a raíz de un trasplante de células madre o enfermedades como el VIH / SIDA y algunos tipos de leucemia, poseen un riesgo superior de desencadenar cáncer de piel, especialmente el carcinoma de células escamosas.

Infección por virus del papiloma humano (VPH). La exploración de la ASCO señala que ese virus es un elemento de alto riesgo para el carcinoma de células escamosas, particularmente si el sistema inmune del individuo se elimina.

Tabaquismo. Las personas fumadoras poseen una posibilidad mayor de sufrir cáncer de piel de células escamosas, principalmente en los labios.

¿Cómo se puedo revelar el cáncer de piel precozmente?

Se debe tener presente que exponerse a las radiaciones UV son la principal causa de este tipo de cáncer; de manera que disminuir la exposición al sol, reduce el riesgo de desarrollar cáncer de piel de forma importante. Tenga presente que esto debe ser observado por toda persona independientemente de su edad.

El perjuicio solar se almacena a lo largo de toda la vida, por lo que es significativo que se tomen las siguientes medidas para disminuir la exposición al sol y las consecuentes quemaduras:

  • No se exponga al sol de manera directa, entre las10:00 am y 4:00 pm.
  • Utilice indumentaria que le resguarde del sol, incorporando un sombrero de ala ancha que le proteja el rostro, el cuello y las orejas. Los anteojos de sol con protectores para UV igualmente son aconsejables.
  • Aplíquese un protector solar de amplio espectro a lo largo de todo el año, el cual resguarda contra rayos UVA y UVB y que contenga un factor de protección solar (FPS) de por lo menos 30.
  • Evada tomar el sol recreativo y utilizar lámparas solares, camas solares, o acudir a salones de bronceado.

Vigila tu piel regularmente. Esto debería abarcar la evaluación por parte de un especialista, así como aplicar autoexámenes.

Cáncer de piel por el sol

El sol que es una de las fuentes principales de vida, igualmente puede terminar siendo altamente nocivo para el cuerpo humano, sobre todo si se abusa de él.

Nuestro organismo requiere tomar el sol para efectuar la síntesis de la vitamina D, lo que es necesario para impedir enfermedades como el raquitismo, pero su abuso, genera graves deterioros a la piel humana.

Dos horas tendidos al sol simbolizan diez o quince años más de envejecimiento para la piel, de acuerdo a ciertos facultativos.

La moda de andar bronceados, y el pretender lograrlo en el menor tiempo, ha generado trastornos en la piel. El tener una apariencia morena, lo que anteriormente era equivalente a pertenecer a un estrato social bajo, o estar forzado a trabajar a la intemperie, ahora se ha tornado en un símbolo de distinción. Una persona bronceada revela que puede darse el lujo de pasar unas vacaciones en la costa o la montaña.

No obstante, una exposición al sol de manera prolongada puede llevar a importantes resultados desfavorables: genera alteraciones en la piel y apresura el proceso de envejecimiento, a la vez que reduce la capacidad del cutis para almacenar agua, y disminuye la elasticidad y solidez de la piel; pero el peligro mayor que se corre al permanecer expuestos indiscriminadamente al sol, es el de padecer un melanoma o cáncer de piel.

El sol y el cáncer de piel

Las irradiaciones solares son de tres tipos: luminosas, caloríficas y ultravioletas; estas últimas son las que generan la síntesis de un pigmento llamado “melanina”, responsable del bronceado de nuestra piel, que incita una reacción para resguardarla de esas radiaciones ultravioletas.

Esta sustancia que se halla en las células de las capas subyacentes de la piel, en los melanocitos; a través de un mecanismo de transferencia sube a las células epiteliales, las más superficiales, que escalan a su vez hasta el manto córneo superficial y fabrican una efectiva barrera contra la penetración de esos rayos ultravioleta.

De no estar protegidos por la melanina, se desgarrarían las diminutas arterias de la piel y se deterioraría el tejido que mantiene unida la estructura de las células.

No obstante, una generación desproporcionada de melanina puede originar variaciones en la piel y precipitar el envejecimiento.

Pero la consecuencia más peligrosa de un bronceado intensivo son las probables lesiones que pueden causar en la piel: quemaduras, edemas, eritemas, llegando inclusive al peligroso melanoma o cáncer de piel. Aunque este tipo de cáncer habitualmente es curable en una buena medida.

Mientras más pigmentada sea la piel de una persona, menor será el peligro de que desencadene un tumor canceroso.

Las personas de piel muy blanca, con cabellos rubios y ojos claros; las que presentan pecas, lunares o manchas; todas deben tener un cuidado especial por cuanto estas fabrican menor melanina de lo normal.

De acuerdo a investigaciones, la cantidad de melanina se incrementa cada cierto tiempo, en habitantes de determinadas regiones del planeta; de esta manera, en los habitantes de Europa se duplica cada diez años, y en zonas como Arizona, Nuevo México, o en Estados Unidos, hasta se cuadruplica.

El melanoma es una tumoración cutánea que se puede pronosticar por la existencia de un lunar o mancha usual que cambia de forma, color, textura o tamaño, o que pica, sangra o duele. Esta enfermedad tiene como principal causante la melanina, por cuanto si su nivel es alterado de forma significativa, se incrementa la probabilidad de desencadenar el cáncer de piel.

La energía por onda corta altera la secuencia del ácido Desoxirribonucleico (ADN); material genético de la célula. Estas sucesiones se enlazan entonces de una forma anormal, por lo que las enzimas laboran permanentemente para reacomodar el ADN, y que la sucesión sea la apropiada, pero las reiteradas exposiciones a radiaciones ultravioletas interrumpen nuevamente ese proceso. Entonces el mutante de ADN puede desencadenar una colonia de células cancerosas.

Las recomendaciones más habituales de los especialistas son: conocer su piel y las restricciones pertinentes; evitar recibir el sol entre la una y las cuatro de la tarde, horas estas de máximo auge de los rayos ultravioletas (UV); no recibir el sol de forma directa desde el comienzo, sino de manera progresiva; mantener especial cuidado con el agua y la arena, los cuales son elementos reflectores de los rayos solares; resguardar la piel con cremas fotoprotectoras, así como emplear lociones para después del sol.

El precio de estar moreno

El efecto menos perjudicial del sol en la piel son las señales de envejecimiento, y el más nocivo es la probabilidad de producir melanomas malignos, que de no ser revelados a tiempo y tratados con rapidez, pueden llegar a ser mortales.

Ese tipo de tumores, que regularmente impacta a personas que laboran al aire libre -agricultores y pescadores sobre todo- y de edad mayor a los 50 años, ha incrementado significativamente entre la población más joven, debido esencialmente a la insuficiente protección con la que se recibe el sol en los meses de verano.

La dificultad de la radiación solar es similar al de cualquier otro tipo de rayos.

Los efectos del sol se almacenan en nuestro cuerpo a lo largo de toda la vida, y finalmente adopta la aptitud de lesionar peligrosamente nuestra piel; de allí que cada vez sea mayor el preocuparse por broncearse con lociones protectoras, en vista de que cuanto mayor sea el nivel de protección de una crema, menos nocivo será el sol para nuestra piel.

A partir de que se ha encendido la alarma de los riesgos que puede inducir el sol, la divulgación de los bronceadores que ponían moreno en breve tiempo ha cesado y se le ha dado paso a la promoción de cremas con mayor protección solar, para impedir perjuicios en la piel.

La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja la conveniencia de reflexionar sobre ciertos riesgos que corre la piel expuesta al sol si se encuentra mal nutrida, recubierta con productos inadecuados o sometida a trabajos innecesarios.

Ya no se persiguen, como hace poco, cremas solares con específicas sustancias químicas; como el aceite de bergamota -cuya característica principal es precipitar la pigmentación de la piel- en vista de los peligros que esto conlleva, sino que se solicitan cremas con un elevado nivel de protección, a lo que han debido adecuarse las empresas del sector.

Existen dos tipos de protección de la piel, la primera es mediante sustancias químicas basadas en el oxibenceno, que succiona los rayos ultravioleta bajos.

La segunda es con el empleo de pigmentos como el óxido de cinc y el dióxido de titanio, pero que presentan la desventaja de no ser transparentes y por ello son menos usados.

Esta situación presenta significativas incidencias económicas

Los fabricantes han pretendido calmar el creciente temor al sol destacando la protección natural que brindan sus productos, sin reducir sus particularidades bronceadoras. Si hace escasamente cinco años existían seis o siete productos con factor de protección 15, actualmente existen algunos que logran hasta 50.

Estas cremas procuran descartar la acción de los rayos ultravioleta, y más especialmente los de tipo B, que están asociados a quemaduras y procesos cancerígenos de la piel.

No obstante, las últimas investigaciones señalan que las cremas protectoras solares no impiden completamente el cáncer de piel, y no deberían estimular a recibir el sol despistadamente, de acuerdo a un estudio efectuado en el Anderson Cancer Center de Huston, divulgado en 1994.

Los especialistas hacen la advertencia de que los casos de melanomas se incrementan en todo el mundo, y sugieren que, adicionalmente al uso de cremas, el mejor resguardo radica en cubrirse el cuerpo y usar sombrero.

De acuerdo a investigaciones de las Naciones Unidas, para 1996 los casos de cáncer de piel se incrementaron en un millón de individuos en todo el mundo, lo que se debe, sobre todo, a la intensidad de las irradiaciones solares debido a la reducción de la capa de ozono.

Uno de los casos más reveladores es el de Chile, país muy impactado por la reducción de la capa de ozono de la Antártida y la zona austral. Solamente en la década de los ochenta los episodios de cáncer de piel subieron casi en un 100 por ciento.

De acuerdo a un estudio del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud, divulgado en enero de 1995, el cáncer de piel en Chile, se incrementó en un 99 por ciento, entre los años de 1981 y 1991, y la mortalidad debida a esta afección duplicó el promedio de 72 casos anuales.

En Estados Unidos la presencia del melanoma ha aumentado considerablemente a lo largo de las dos últimas décadas, de acuerdo a lo indicado por un informe de los Centros de Control de la Enfermedad de Atlanta (CDC) en Georgia.

De acuerdo a esta investigación, publicada en mayo de 1995, la prevalencia del cáncer de piel aumentó en ese país en un 34,1 por ciento entre los años de 1973 y 1992; lo que posiciona a este tipo de cáncer en el tercer puesto del listado de cánceres más temidos en Estados Unidos.

La CDC calculaba que a lo largo de 1995 más de 7.200 personas fallecerían en USA a consecuencia de un melanoma maligno.

Situaciones sociales han incidido además en los últimos años en el incremento de patologías que presentan como causa directa la incidencia de los rayos solares.

La división de las vacaciones de verano ha conducido a la aspiración de “ponerse moreno” lo más rápido posible. Los mecanismos que posibilitan a la piel resguardarse contra la acción perjudicial de los rayos del sol, requieren una o dos semanas de ajuste, que en la mayor parte de los casos no se cumplen, y cuyo primer resultado es la erosión de la capa superficial de la piel.

Para cuantificar los riesgos, los facultativos han determinado lo que ellos llaman ” dosis mínima eritemal” (tiempo donde la piel empieza a enrojecerse), que está sujeto a la intensidad de los rayos solares y a al horario en que se reciba el sol; se estima en quince minutos para las pieles más sensibles. Estas sugerencias abarcan igualmente a los rayos ultravioleta de onda corta, que pueden producir inclusive ligeras quemaduras en la piel.

De acuerdo al doctor Cesarini -científico del Laboratorio de estudio de tumores de piel del Instituto Nacional para la Salud y la Investigación Médica de Italia- si la media de dosis que recibe una persona es de 250 al año, las dosis suplementarias de bronceado con lámparas ultravioletas no deberían sobrepasar las 25, si se desea restringir los peligros de accidentes, por cuanto si bien en teoría no deberían ocasionar un daño excesivo a la piel, aún es temprano para establecer los efectos secundarios que en un tiempo prolongado pueden desencadenar.

agujero de ozonoOtra consecuencia del agujero de ozono

La tierra se encuentra cubierta por una capa de ozono, ubicada en las zonas más elevadas de la atmósfera, que construye un escudo defensor contra los rayos ultravioleta solares más nocivos.

No obstante, esta capa de ozono se está reduciendo por la actividad industrial, y como resultado de ello, se ha incrementado el índice de radiaciones ultravioleta.

Los especialistas alertan que una concentración superior de este tipo de irradiaciones inhabilitaría la operatividad del sistema inmunológico humano, dejando a los individuos más expuesto a patologías de todo tipo.

Científicos norteamericanos del Instituto Worldwatch, con asiento en Washington, alertan igualmente que por cada punto que se reduce el ozono, se incrementa entre un 4 y un 6 por ciento los episodios de cáncer de piel en el ser humano. Los especialistas estiman que se acrecentará entre 3 y 15 millones el número de personas que padecerán esta patología el año 2.075, si el ozono continúa desgastándose al ritmo actual.

La degradación de la capa de ozono, que fue revelada por vez primera en el año 1985, puede tener resultados catastróficas. El orificio encima de la Antártida ha generado un significativo aumento de los rangos de radiaciones ultravioleta, estimado en más del doble de las esperadas, por lo que es factible diagnosticar que crecerán los episodios de cáncer de piel en todo el globo terráqueo.

Las voces más agoreras pronostican que cerca de 18.000 individuos fallecerán en los próximos años por recibir baños de sol, gracias a la destrucción que se está perpetrando en la capa de ozono, de acuerdo a lo que argumenta el doctor Robin Russell Jones, del Hospital Sant Johns para enfermedades de la Piel.

Para el año 2.030 unas 170.000 personas serán las que perecerán en Estados Unidos por causa del cáncer de piel, si continúa el deterioro de la capa de ozono.

De acuerdo a un informe producido por la NASA, las ciudades que se encuentran entre 40 y 53 grados por arriba del Ecuador, como Nueva York, Chicago, Madrid o Pekín, se encuentran más impactadas por la reducción de la capa de ozono. Se comenta que, por cada punto de reducción, se genera un incremento de siete casos de cáncer de piel, en la población que se somete al accionar de los rayos solares.

Asentados en esa investigación, los especialistas brasileños han asegurado que en su país se ha registrado una reducción del 2,6 al 2,7 por ciento de la capa protectora de ozono, y los investigadores de la Sociedad Brasileña de Dermatología han demostrado que en los últimos años han aumentado los casos de cáncer de piel. Sin embargo, hay otros facultativos que son mucho menos alarmistas.

Por ejemplo, la doctora Eva Mansson-Brahme, sostiene que los registros de sanación de los melanomas pueden alcanzar el 100 por ciento, por cuanto el uso de técnicas modernas posibilita revelar los minúsculos cambios celulares.

Las tecnologías más avanzadas de localización son los exploradores ultrasónicos, que operan a un máximo de 7 MHz y el Episcan 2.000, fabricado por la empresa británica Fulmer Systems, que trabaja en una gama de 10 a 100 MHz, lo que le posibilita precisar cualquier particularidad con mayor facilidad que las acostumbradas ecografías.

Asimismo, asevera que no está completamente probado que los rayos ultravioletas sean los que ocasionan el cáncer de piel; lo que sí está confirmado es que los factores hereditarios juegan un rol muy significativo.

Investigaciones sobre el cáncer de piel

Todos los estudios en este campo se inclinan hacia la fabricación de cremas que resguarden la piel del sol, mediante la creación artificial de los elementos que la integran.

De esta manera en Washington se ha logrado un bronceador a base de melanina natural. Esta sustancia, que la genera la piel para resguardarse de elementos externos, al parecer tiene aplicación en los diferentes tratamientos de los tipos de cáncer de piel, inclusive en el del melanoma maligno.

Estos investigadores fundamentan sus estudios en que la melanina puede favorecer la prevención del cáncer de piel, ya que esta la genera el organismo para resguardarse de las mutaciones celulares que puede estimular el sol, y que inciden en la mutación cancerosa de las células de la piel.

Por otro parte, un conjunto de científicos ha revelado una sustancia que resguarda a las pieles sensibles de quemaduras y puede contribuir en la lucha contra el cáncer de la piel.

Este hallazgo posibilitará disponer por vez primera de la Beta Carotena natural (forma vegetal de la vitamina A), que hasta el momento sólo se producía con un preparado sintético.

Esta sustancia es uno de los importantes elementos de limpieza de los llamados “radicales libres”, moléculas nocivas que envejecen el organismo y están asociadas a numerosas patologías degenerativas, por lo que estos científicos aseguran que la Beta Carotena natural puede contribuir a disminuir la presencia de algunos tipos de cáncer de piel y retardar el proceso de envejecimiento.

En Estados Unidos, país hondamente preocupado sobre el tema, se están ensayando permanentemente novedosas terapias contra el cáncer de piel; una de ellas combina Interlukin-2 con linfocitos -células anticancerígenas- extraídas del mismo tumor. Este tratamiento fue llevado a cabo en 1985 por el doctor Steven Rosenberg, del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos.

Otro medicamento que actualmente se está estudiando es el “Accutane”, creado a partir de la vitamina A; inicialmente fue pensado para enfrentar el acné, pero ha dado excelentes resultados en el tratamiento contra el cáncer de piel, que es el de más prevalencia entre la población blanca de Estados Unidos, de acuerdo el doctor Kenneth Kraemer, dermatólogo del Instituto Nacional del Cáncer.

Cáncer de piel por lunares

Un lunar, una protuberancia, llaga, imperfección, marca o alteración no habitual en el aspecto o la sensación de una zona de la piel podría ser un indicio de melanoma u otro tipo de cáncer de piel, o una alarma de que puede desencadenarse.

Lunares normales

Generalmente, un lunar en condiciones normales es una mancha de color uniforme café, canela o negro en la piel. Puede ser plano o sobresaliente, ovalado o redondo. Regularmente, los lunares alcanzan 6 milímetros aproximadamente (cerca de 1/4 de pulgada) de ancho. Ciertos lunares pueden estar hacerse presente al momento del nacimiento, pero la mayoría surgen a lo largo de la infancia o la juventud.

Un doctor debe inspeccionar los lunares nuevos que brotan luego, a lo largo de la vida de un individuo. Al originarse un lunar, habitualmente guardará el mismo tamaño, forma y color por varios años; fortuitamente, pueden desaparecer algunos.

La mayor parte de las personas poseen lunares, y casi todos son inocuos. No obstante, es significativo identificar los cambios en un lunar (tamaño, forma o color), lo cual puede que indique que un melanoma esté evolucionando.

Posibles señales y síntomas del cáncer de piel llamado melanoma

En indicio más significativo para el melanoma es cierto lunar nuevo en la piel o uno prexistente que haya transformado en forma, tamaño o color. Otro signo de importancia es un lunar con apariencia diferente a los otros en su piel (signo del patito feo). Si muestra cualquiera de estas señas, no dude en acudir a su médico para un reconocimiento de la piel.

La norma ABCDE es otra metodología para determinar las señales usuales del melanoma.

Manténgase alerta y notifique a su doctor si ve lunares que presenten cualquiera de las características siguientes:

  • A de Asimetría: la mitad del lunar o marca de nacimiento no se corresponde con la otra mitad.
  • B de Borde: los bordes se presentan irregulares, desiguales, dentados o indefinidos.
  • C de Color: el color no tiene uniformidad y pudiera contener una sombra marrón o negra, o en ocasiones con manchas rojas, rosadas, azules o blancas.
  • D de Diámetro: el lunar es mayor de 6 milímetros de ancho (¼ de pulgada o casi del tamaño del borrador de un lápiz), si bien los melanomas ciertas veces pueden ser de menor tamaño.
  • E de Evolución: la forma, tamaño o color del lunar están cambiando.

Ciertos melanomas no observan las reglas descritas hasta el momento. Es de suma importancia que notifique a su doctor sobre cualquier cambio en su piel, un nuevo lunar, o protuberancias que note como algo diferente a los demás lunares.

Otros indicios de alerta son:

  • Una llaga que no cicatriza.
  • Expansión del pigmento del borde de una mancha hasta la piel que le rodea.
  • Enrojecimiento o nueva inflamación que sobrepasa el borde.
  • Cambio en la sensación (sensibilidad, dolor o picor).
  • Cambio en la superficie de un lunar (exudación, sangrado, descamación o el aspecto de una protuberancia o nódulo).

No se olvide de revelar al doctor cualquier zona que le inquiete y solicítele que examine las zonas donde usted presente dificultad para observar. Ciertas veces resulta dificultoso establecer la diferencia entre un melanoma y un lunar común, inclusive para los galenos. Por ello es de importancia revelar al doctor cualquier lunar que le produzca dudas.

Por arsénico

Datos preliminares

  • El arsénico se encuentra presente de manera natural, en elevados índices, en las aguas subterráneas de algunos países.
  • El arsénico es sumamente tóxico en estado inorgánico.
  • Su mayor riesgo para la salud colectiva radica en el uso de agua contaminada para beber, preparar alimentos y regar siembras alimenticias.
  • La exposición prolongada al arsénico mediante el consumo de agua y alimentos contaminados puede ocasionar cáncer y afecciones en la piel. Igualmente se ha relacionado con dificultades del desarrollo, patologías cardiovasculares, neurotoxicidad y diabetes.
  • El abordaje más significativo en las comunidades afectadas reside en impedir que se propague la exposición al arsénico, estableciendo un sistema seguro de suministro de agua potable.

Fuentes de exposición

El arsénico es una materia natural de la corteza terrestre; generosamente repartido en todo el medio ambiente, se encuentra presente en el agua, el aire y la tierra. En su estado inorgánico es sumamente tóxico.

La exposición a elevados niveles de arsénico inorgánico se debe a varias causas, como la ingesta de agua contaminada o su uso para la elaboración de viandas, para el riego de cultivos alimenticios y para procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos contaminados.

La exposición dilatada al arsénico inorgánico, especialmente mediante el consumo de agua contaminada o comida confeccionada con esta, y cultivos alimenticios regados con agua contaminada con arsénico puede producir intoxicación crónica. Las consecuencias más características son la aparición de afecciones cutáneas y cáncer de piel.

Consumo de agua y alimentos. El arsénico constituye una alerta importante para la salud pública cuando se halla en aguas subterráneas contaminadas.

El arsénico inorgánico se encuentra naturalmente presente en elevados niveles, en aguas subterráneas de varios países, entre los que destacan Argentina, Bangladesh, Chile, China, la India, México y los Estados Unidos de América. Las fuentes más importantes de exposición son: el agua destinada para el consumo humano, cultivos regados con agua contaminada y alimentos confeccionados con agua contaminada.

Los pescados, mariscos, carnes, aves de corral, productos lácteos y cereales igualmente pueden ser fuentes alimentarias de arsénico, aunque la exposición mediante estos alimentos habitualmente está muy debajo a la exposición mediante aguas subterráneas contaminadas. En el marisco, el arsénico está presente especialmente en su estado orgánico menos tóxico.

Procesos industriales. El arsénico se emplea industrialmente como elemento de aleación, e igualmente para el procesamiento del vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones. Se utiliza también en las técnicas de curtido de pieles y, en grado más restringido, en la elaboración de plaguicidas, agregados para pastos y productos farmacéuticos.

Tabaco. Las personas que inhalan tabaco igualmente pueden estar expuestas al arsénico inorgánico que contiene el tabaco natural, por cuanto las plantas de tabaco sorben básicamente el arsénico presente de manera natural en el suelo. Por otro lado, el peligro de exposición al arsénico era superior hace algunos años, cuando había hábito de tratar esas plantas con insecticidas a base de arseniato de plomo.

Efectos en la salud. Existe el arsénico en forma orgánica como inorgánica. Las combinaciones de arsénico inorgánico (como los que se hallan en el agua) son altamente tóxicos, en contraste con los compuestos de arsénico orgánico (pescados y mariscos) que son menos nocivos para la salud.

Efectos agudos. Los síntomas instantáneos de intoxicación aguda por arsénico abarcan vómitos, dolor abdominal y diarrea.

Progresivamente, surgen otros efectos, como entumecimiento o picor en manos y pies, o calambres musculares y, en casos extremos, el fallecimiento.

Efectos a largo plazo. Los primeros síntomas de la exposición prolongada a elevados niveles de arsénico inorgánico (consumo de agua y alimentos contaminados) se evidencian generalmente en la piel, involucran cambios de pigmentación, lesiones cutáneas, durezas y callosidades en las palmas de las manos y plantas de los pies (hiperqueratosis).

Estos resultados se originan después de una exposición mínima de casi cinco años y pueden ser desencadenantes de cáncer de piel.

Además de cáncer de piel, la exposición extensa al arsénico igualmente puede ocasionar cáncer de vejiga y de pulmón. El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) ha catalogado el arsénico y sus compuestos como cancerígenos para los humanos; el arsénico que subyace en el agua de beber igualmente ha sido incorporado en esa categoría por el CIIC.

Entre los otros efectos nocivos para la salud que se pueden relacionar a la ingesta dilatada de arsénico despuntan los siguientes: dificultades asociadas con el desarrollo, neurotoxicidad, diabetes, enfermedades pulmonares y cardiovasculares. En especial los infartos al miocardio incitados por el arsénico pueden suponer una significativa causa de incremento de la mortalidad.

En China (Taiwán), la exposición al arsénico se ha relacionado a la «enfermedad del pie negro», una afección peligrosa de los vasos sanguíneos que causa gangrena. Sin embargo, esta patología no se ha visto en otros lugares del planeta; es probable que la malnutrición favorezca su desarrollo.

El arsénico igualmente se relaciona con desenlaces desfavorables del embarazo y con mortalidad infantil, se implica en la salud de los niños, y existen ciertas pruebas de que puede tiene influencia negativa en el desarrollo cognitivo.

Magnitud del problema

La contaminación por arsénico en las aguas subterráneas es una complicación muy propagada; diversas zonas registran niveles significativos de consumo de agua con ese elemento.

En Bangladesh el arsénico ha logrado un notorio protagonismo a partir de su descubrimiento en los años noventa, por estar considerablemente presente en el agua de los pozos.

A partir de entonces se han alcanzado importantes progresos, y la cantidad de personas expuestas al arsénico en rangos mayores a los autorizados por las normas nacionales de calidad del agua potable ha descendido cerca de 40%.

Sin embargo, todavía se calcula que la cantidad de individuos con peligro de exposición a concentraciones de arsénico mayores a la regla nacional de 50 μg/litro y al valor guía de la OMS de 10 μg/litro se acerca en Bangladesh a los 20 millones y los 45 millones de personas, respectivamente.

Los signos y síntomas relacionados a altos niveles de exposición prolongada al arsénico inorgánico se diferencian entre las personas, los grupos de población y las regiones geográficas. No hay una definición universal de las enfermedades producidas por el arsénico, lo que dificulta la valoración de su consecuencia para la salud.

De modo similar, no hay asimismo un procedimiento para diferenciar los casos de cáncer ocasionados por arsénico de los provocados por otros factores, por lo que no se tiene una apreciación confiable de la dimensión del problema a nivel mundial.

En 2010, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios evaluó de nuevo los efectos del arsénico en la salud del ser humano, basados en los últimos datos de que se dispone.

Uno de sus resultados fue que en el caso de ciertas regiones del mundo, donde las concentraciones de arsénico inorgánico en el agua para beber sobrepasan los 50-100 μg/litro, existe alguna certeza de efectos desfavorables.

En otras zonas, donde las concentraciones de arsénico en el agua son altas, pero no tanto (10-50 μg/litro) el Comité concluyó que, si bien hay el riesgo de efectos nocivos, estos mostrarían niveles de incidencia reducidos, que serían dificultosos de revelar dentro de un análisis epidemiológico.

Prevención y control

La intervención más significativa en las comunidades impactadas reside en evitar que se extienda la exposición al arsénico estableciendo un sistema seguro de suministro de agua potable reservada al consumo como agua de beber, a la elaboración de alimentos y al riego de cultivos alimenticios. Hay varias opciones para disminuir los índices de arsénico en el agua potable.

  • Suplantar las fuentes de abastecimiento con altos niveles de arsénico -por ejemplo, aguas subterráneas- por fuentes con reducidos índices de arsénico y microbiológicamente confiables, por ejemplo, agua de lluvia o aguas superficiales adecuadamente tratadas. Una opción es destinar el agua con pequeños niveles de arsénico para beber, cocinar y regar las plantaciones; y usar el agua de elevada concentración para otros usos, como bañarse o lavar la ropa.
  • Diferenciar las fuentes de abastecimiento con elevados niveles de arsénico y las fuentes con reducidos índices de arsénico. Por ejemplo, examinar los niveles de arsénico en el agua y pintar los pozos canalizados o las bombas de mano de distintos colores. Esto puede constituir una salida eficiente y económica para bajar con rapidez los niveles de exposición, siempre y cuando se acompañe de la pertinente campaña educativa.
  • Combinar agua con reducidos niveles de arsénico con agua de concentración más altas a los fines de lograr mayor cantidad de agua con un nivel de concentración tolerable.
  • Instalar sistemas de exterminación del arsénico –ya sea de forma centralizada o a nivel doméstico– y verificar que el arsénico descartado sea sometido a un tratamiento de residuos apropiado. Entre las técnicas que posibilitan descartar el arsénico se tienen la oxidación, la coagulación-precipitación, la absorción, el intercambio de iones y diversos métodos de membranas. Existe una cantidad creciente de opciones eficientes y baratas para eliminar el arsénico de los suministros pequeños y domésticos, aunque las pruebas sobre el uso eficaz de esos sistemas a largo plazo todavía son escasas.

Se necesitan igualmente medidas oficiales a largo plazo para disminuir la exposición ocupacional relacionada a diferentes procesos industriales. La educación y concurso de la comunidad son elementos esenciales para garantizar que las intervenciones arrojen los resultados esperados.

Es preciso que los habitantes de cada comunidad entiendan los peligros relacionados con la exposición a elevados niveles de arsénico y las fuentes análogas, como la ingesta de arsénico mediante cultivos alimenticios (el arroz, etc.) regados con agua contaminada o mediante alimentos cocidos con agua contaminada.

Asimismo, es fundamental monitorear continuamente a las poblaciones de alto riesgo para descubrir signos precoces de la intoxicación por arsénico, que habitualmente se manifiestan a manera de problemas dermatológicos.

Características del cáncer de piel

Etapas de los cánceres de piel de células basales y escamosas

Posteriormente al diagnóstico de cáncer, los galenos procurarán investigar si el cáncer se ha extendido, y de ser así, a qué longitud lo ha hecho.

Este procedimiento se denomina estadificación (determinación de la etapa). La etapa o estadio de un cáncer detalla la cantidad de cáncer que existe en el organismo, y contribuye a conocer qué tan peligroso es el cáncer, y forma más idónea de tratarlo. El estadio se determina a través del análisis del tejido extraído en una operación y ciertas veces a través de exámenes por imágenes y médicos (prescritos para células basales y escamosas).

Identificar la etapa (estadio) de los cánceres de piel de células basales pocas veces es requerido, porque esos cánceres se sanan regularmente antes de extenderse a otros lugares del organismo.

Los cánceres de piel de células escamosas son más proclives a diseminarse (si bien este riesgo todavía es reducido).

Por ello, puede que sea más significativo establecer la etapa (estadio) de estos cánceres, especialmente en personas que poseen un riesgo mayor. Esto abarca a personas con sistemas inmunitarios disminuidos, como aquellas que han sido intervenidas de trasplantes de órganos y las infectadas con VIH (HIV, en inglés), virus que ocasiona el SIDA.

La mayor parte de los cánceres de piel de células escamosas suceden en la zona de la cabeza y el cuello y habitualmente tienen un riesgo superior de recidiva o propagación, en contraste con aquellos que brotan en otros lugares.

El sistema de estadificación actualizado del American Joint Committee on Cancer (AJCC), en vigencia a partir de enero de 2018, se emplea en cánceres de piel de células basales y escamosas de la zona de la cabeza y el cuello (rostro, labio, oreja, cuero cabelludo y cuello). Si el cáncer de piel se encuentra en la zona de la cabeza y el cuello, consulte a su doctor sobre su etapa específica (estadio).

¿Cómo se determina la etapa (estadio)?

El sistema que se utiliza habitualmente para los cánceres de piel de células basales y escamosas, de la zona de la cabeza y el cuello, es el sistema TNM de la American Joint Commission on Cancer (AJCC) que se fundamenta en tres piezas como clave de datos:

  • Extensión (tamaño) del tumor (T): ¿Dónde se encuentra localizado el cáncer? ¿De qué dimensiones es el cáncer? ¿Ha invadido estructuras o tejidos contiguos?
  • Propagación a los ganglios (nódulos) linfáticos adyacentes (N): ¿Se ha extendido el cáncer a los ganglios linfáticos adyacentes?
  • Propagación (metástasis) a lugares alejados (M): ¿Se irradió el cáncer a otras zonas del organismo?

Los números y letras luego de la T, N y M suministran mayores detalles en cada uno de estos elementos. Los números mayores representan que el cáncer tiene un avance mayor.

Al determinarse las categorías T, N y M de un individuo, este dato se concerta en un procedimiento denominado agrupación por etapas para establecer una etapa general. La etapa más precoz del cáncer de piel es la etapa 0 (igualmente conocido como carcinoma in situ, o CIS).

Las otras etapas recorren de la etapa I (1) a la IV (4). Por norma general, cuanto más bajo sea el número, menos se ha extendido el cáncer. Un número mayor, como la etapa IV, representa una mayor diseminación del cáncer.

La estadificación del cáncer puede resultar complicada, por ello solicítele a su doctor que se la exponga de forma que usted pueda comprender.

Tratamiento del cáncer de piel

La extracción es el tratamiento más frecuente en este tipo de afecciones, que puede complementarse con la llamada cirugía de Mohs, lo que está supeditado a la ubicación o si la mancha posee unas dimensiones significativas.

  • La extirpación sencilla consiste en la supresión del tumor y porción del tejido que le circunda.
  • Cirugía de Mohs: Se retira la capa de la piel lesionada por el cáncer, y después el facultativo extirpa el tejido que circunda la región cotejándolos en el microscopio.
  • Criocirugía: A través del nitrógeno líquido se solidifican y deterioran las células cancerosas.
  • Cirugía láser: Se usa en carcinomas superficiales sobre los que se emplea el rayo láser para pulverizar las células cancerosas.
  • Electrodesecación: el tumor se elimina rasgando el tejido, y luego se interviene el lugar donde se hallaba la mancha, con una aguja eléctrica para terminar de destruir las células cancerosas que puedan haber quedado.
  • Quimioterapia: El fármaco que regularmente se utiliza es el fluorouracilo, que empleado de manera tópica alcanza a las células más próximas de la superficie de la piel, por lo que se empleara únicamente en patologías premalignas. Esta medicina enrojece el lugar donde se aplica y la vuelve más sensible al sol, por lo que es recomendable que la sitio esté bien protegido.
  • Radioterapia: Reside en el uso de radiación para exterminar las células cancerosas. La terapia perdura pocos minutos y no es dolorosa.

Se usa en pacientes que no pueden someterse a una intervención quirúrgica, tales como personas avanzada edad. Esta terapia puede sanar esos tipos de cáncer que se hallen en estadios bajos. Igualmente, puede emplearse como suplemento a la cirugía.

Otros datos

Pronóstico

El cáncer de piel no melanoma se sana en el 90 por ciento de los casos si se efectúa una terapia precoz, de acuerdo a los datos de la Asociación Española Contra el Cáncer. No obstante, existen elevadas posibilidades de que retorne con el tiempo, por lo que es aconsejable aplicarse a análisis médicos con frecuencia para poder tratarlo nuevamente.

¿Cuándo debe visitar el paciente al facultativo?

De acuerdo con Moreno, el instante donde los pacientes deben asistir al doctor para ejecutar una consulta es “ante cualquier duda que no pueda resolver su médico de primaria”.

Tratamiento natural para el cáncer de piel

Los cánceres de piel son ocasionados ​​por la evolución de células anormales que irrumpen a otras zonas del organismo. Si el cáncer se revela en una temprana etapa, se puede sanar con terapias opcionales naturales. Entre estas terapias tenemos la Naturopatía que trabaja con eficiencia para la medicación de algunos tipos de cánceres de piel, especialmente los carcinomas de células basales (BCC). Este tipo de cáncer abarca aproximadamente, las tres cuartas partes de los casos de cáncer de piel registrados.

Otras formas de cáncer de piel, como el melanoma maligno y el carcinoma de células escamosas son complejos, que requieren terapia de elevada gama.

A continuación, se presentan remedios caseros sencillos que son eficientes bien para enfrentar el cáncer de piel.

12 mejores remedios caseros para el tratamiento del cáncer de piel:

Extracto de Berenjena. Se comenta que los ingredientes, como glucósido o solasodina BEC5 en el extracto de berenjena contribuyen para la terapia del cáncer de piel.

Una investigación clínica realizada por el Dr. Bill Cham en 1991, concluyó que una mezcla de baja concentración de extracto de berenjena actúa con eficiencia sobre los carcinomas de células basales, carcinomas de células escamosas y queratosis en la piel humana.

El aceite de coco. Contiene varias grasas saturadas, de las cuales algunas de ellas poseen características que enfrentan el cáncer.

Por ejemplo, tiene un componente llamado ácido palmítico 9%, que destruye selectivamente las células dañadas. Para utilizarlo como remedio casero, se forma una pasta de aceite de coco y con tabletas de melatonina. Con esta pasta friccione con energía sobre la afección. Igualmente, se pueden agregar otros ingredientes, como tabletas de vitamina D, extracto de té verde el cual contiene EGCG, tabletas de quercetina y extracto de granada que contiene ácido elágico. Todas estas sustancias poseen características que enfrentan el cáncer.

Red Clover. Extracto de trébol rojo es un elixir seguro y eficaz para el tratamiento del cáncer de la piel, de manera natural. Puede utilizar una forma líquida de trébol como apósito en su piel. Esto contribuirá a evitar el surgimiento de nuevos cánceres de piel. Disponible en presentación líquida como en cápsulas; trébol rojo se puede emplear para parar eficientemente el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos que suministran sangre a los tumores. Preparar 4 gramos de trébol rojo con té y bañarse en ella.

Citrus aceite. Es extraído de las frutas cítricas como las cáscaras de naranja, que tiene D-limolene, el cual brinda un eficiente tratamiento tópico contra el cáncer de piel. Las investigaciones sobre los efectos de D-limoneno en animales comprueban que suministra resguardo frente al cáncer de piel.

Si bien su acción sobre los tumores humanos no ha sido investigada, se ha concedido un voto de confianza, regularmente reconocido como seguro por la USFDA.

Linaza: Las semillas de lino constituyen una vigorosa fuente de ácidos grasos omega-3 que contribuyen a prevenir el deterioro de la piel; los cuales operan como antioxidantes cuando la piel se expone a la irradiación UV solar, lo que incita la generación de radicales libres. Las semillas de lino pueden ser masticadas o utilizadas en diferentes recetas para absorber sus propiedades. Igualmente, debe incrementar el consumo de aceite de pescado, de oliva, cártamo, los cuales son ricos en ácidos grasos omega 3.

Las verduras crucíferas. Las investigaciones señalan que el consumo de verduras como la col, la coliflor y el brócoli puede contribuir en la lucha contra el cáncer de piel.

Inclusive, las semillas de uva se pueden consumir masticadas, las cuales son ricas en proanthocyanadins que es beneficioso para el tratamiento de cáncer de piel.

Puede triturar las semillas, combinar con agua y beber un vaso de esta mezcla diariamente.

Garra Extracto gato. La uña de gato es una planta enredadera leñosa, que se halla en las selvas del Perú. El extracto de esa hierba fortalece la inmunidad, la que a la vez acciona contra el cáncer de piel. La dosis necesaria para la acción anti-cáncer es 1 gramo de extracto, tres veces diarias. Viene en presentaciones de comprimidos o cápsulas.

La manzanilla y la lavanda. Los aceites esenciales de manzanilla y lavanda protegen su piel del sol contra el cáncer de piel. Agrega unas gotas de esos aceites en el agua para tener un baño relajante; sumérjase en esa agua durante unos 30 minutos.

Bolsas de hielo y sándalo aceite/pegar. El aceite de sándalo posee propiedades anticancerosas. Unte sus brazos y piernas con pasta de sándalo y una bolsa de hielo, lo que también puede prevenir el cáncer de piel. Igualmente, calma los efectos secundarios de la irradiación y los tratamientos contra el cáncer.

El yodo, solución. Otra alternativa efectiva es el yodo. Lleva a casa una mezcla de yodo al 7% y aplica a las partes comprometidas, un mínimo de dos veces al día a lo largo de 5 días. Después baje a una vez al día a lo largo de los próximos 10 días. La piel puede volverse negra, lo que indica que el yodo está haciendo su acción. Esta aplicación le contribuirá a exterminar afecciones de la piel.

La sanguinaria. Una combinación de hierba sanguinaria puede realizar milagros en la terapia del cáncer de piel, y calmar los efectos secundarios de esa situación de salud. Esta hierba puede calentar la piel si se emplea desproporcionadamente. Por ello se debe manipular con cuidado.

Chaparral. Chaparral es una hierba poco conocida, la cual ha sido usada por los naturópatas a lo largo de varias décadas para tratar el cáncer de piel. Se disuelve la tintura con agua y se aplica sobre las zonas lesionadas. Contiene flavonoides, los cuales tienen efecto antiinflamatorio y antioxidante.

Estos compuestos contribuyen a descartar los radicales libres que cooperan en el desarrollo y la expansión del cáncer.

Medidas preventivas

Dice el refrán, “más vale prevenir que curar”, por ello lo más conveniente es resguardar la piel contra el cáncer, que padecer más tarde. Seguidamente se presentan ciertas medidas preventivas que puede asumir desde ahora:

  • Evite lo más posible el bronceado.
  • Durante el verano caluroso, use manga larga y evite salir de 10:00 am a 16:00 pm.
  • Utilice protector solar para resguardarse de los rayos perjudiciales del sol.
  • Emplee un protector solar de amplio espectro de SPF 30 o más elevado cada vez que salga.

Pese al uso de remedios caseros, lo recomendable es permanecer en comunicación con un doctor. Asimismo, conserve pruebas para revelar señales de mejoría.

Quimioterapia

Quimioterapia para el cáncer de piel tipo melanoma

La quimioterapia (quimio) reside en el empleo de fármacos para enfrentar las células cancerosas. Habitualmente los fármacos se suministran por una vena o la boca, como las pastilla o grageas; transitan mediante el fluido sanguíneo a todos los lugares del organismo y enfrentan las células cancerosas, que ya se han dispersado fuera de la piel.

En vista de que las medicinas alcanzan todos los lugares del organismo, se le denomina terapia sistémica.

La quimioterapia se puede emplear para atender el melanoma avanzado, pero no se utiliza habitualmente como terapia de inicio, por cuanto fórmulas novedosas de inmunoterapia y fármacos dirigidos están a disposición actualmente. Regularmente, la quimioterapia no es tan eficiente en el melanoma como en ciertos tipos de cáncer, si bien puede calmar los síntomas o extender la supervivencia para ciertos pacientes.

Los especialistas suministran la quimioterapia en ciclos. A cada período de tratamiento le sigue de una fase de descanso para posibilitar que el cuerpo se restablezca. Generalmente, cada ciclo de quimioterapia se extiende por algunas semanas.

Se pueden utilizar diferentes fármacos de quimioterapia para medicar el melanoma:

  • Dacarbazina (llamada también DTIC)
  • Temozolomida
  • Nab-paclitaxel
  • Paclitaxel
  • Carmustina (conocida también como BCNU)
  • Cisplatino
  • Carboplatino
  • Vinblastina

Varios de estos fármacos se suministran solos, en tanto que otros, con frecuencia se combinan para su aplicación. No está totalmente demostrado si utilizar combinaciones de medicamentos es más eficiente que un solo fármaco, si bien esto puede adicionar efectos colaterales.

Ciertas investigaciones proponen que la combinación de fármacos de quimioterapia con medicinas de inmunoterapia, como alfa-interferón y/o la interleucina-2, pudiera ser más eficiente que un solo medicamento de quimioterapia, si bien no está claro si esto contribuye a que las personas vivan más tiempo. Este tipo de terapia igualmente se le denomina bioquimioterapia o quimioinmunoterapia.

Perfusión de extremidades aisladas. Es un tipo de quimioterapia empleada ciertas veces para abordar los melanomas avanzados que están delimitados a un brazo o a una pierna.

Esto se efectúa en una intervención quirúrgica. El fluido sanguíneo del brazo o de la pierna es apartado del resto del cuerpo, y una elevada dosis de quimioterapia se hace circular por toda la extremidad durante un corto periodo de tiempo.

Esto facilita que los galenos suministren elevadas dosis a la zona del tumor sin someter a los órganos internos a esas dosis que, de no ser así, podrían ocasionar peligrosos efectos colaterales.

Para realizar esto, se instala un tubo en la arteria que provee de sangre a la extremidad y un segundo tubo se instala en la vena que drena la sangre del miembro.

Los tubos se acoplan a una máquina especial en el quirófano. Se envuelve un torniquete en torno a de la extremidad para garantizar que la quimioterapia no pase al resto del organismo. Una elevada dosis de quimioterapia (habitualmente con un fármaco nombrado melfalán) luego se infiltra en la sangre de la extremidad mediante la arteria.

S lo largo de la sesión de terapia, la sangre emerge de la extremidad mediante el tubo en la vena; una máquina la calienta (para contribuir a que la quimio opere mejor), y después retorna a la extremidad mediante el tubo en la arteria. Al terminar el tratamiento, el fármaco es suprimido totalmente del miembro, y los tubos son retirados para que la circulación de la sangre retorne a la normalidad.

Posibles efectos secundarios de la quimioterapia

Los fármacos de quimioterapia combaten a las células que se encuentran dividiéndose con rapidez; por lo que actúan contra las células cancerosas.

No obstante, otras células en el organismo, como las de la médula ósea (que produce nuevas células sanguíneas), la cubierta de la boca y los intestinos, también como los folículos pilosos, igualmente se fraccionan con rapidez. Estas células además son sensibles a ser impactadas por la quimioterapia, lo que puede producir efectos colaterales. (ver: la leucemia es contagiosa)

Los efectos secundarios de la quimioterapia están sujetos al tipo y dosis de los fármacos, y al período de tiempo que se suministren. Estos efectos secundarios pueden abarcar:

  • Pérdida de cabello
  • Úlceras en la boca
  • Merma del apetito
  • Náusea y vómitos
  • Diarrea o estreñimiento
  • Incremento en el riesgo de infecciones (por escasos glóbulos blancos)
  • Facilidad para la formación moretones o surjan sangrados (por escasez de plaquetas)
  • Cansancio (escasez de glóbulos rojos)

Regularmente estos efectos secundarios se disipan cuando termina el tratamiento. En ocasiones existen hay técnicas para disminuir los efectos secundarios. Por ejemplo, se pueden suministrar medicinas para contribuir a prevenir o disminuir las náuseas y los vómitos. Asesórese con el doctor o la enfermera sobre los fármacos que contribuyen a disminuir los efectos secundarios.

Ciertas medicinas de quimioterapia pueden originar otros efectos secundarios. Por ejemplo, ciertos fármacos pueden producir perjuicio a las terminaciones nerviosas (neuropatía). Esto puede conllevar a síntomas como ardor, hormigueo, dolor, sensibilidad al frío o al calor y debilidad (principalmente en los pies y las manos).

Generalmente, estos síntomas se disipan al finalizar la terapia, pero en ciertas personas pueden perdurar un tiempo prolongado. Asesórese con su equipo de atención al cáncer en cuanto a lo que usted podría padecer en cuanto a efectos secundarios.

En el momento que Ud. está recibiendo la quimioterapia, debe notificar al equipo de médico sobre cualquier efecto secundario indeseado que manifieste para que pueda ser atendido prontamente. Es probable que en ciertos casos, las dosis de quimioterapia requiera ser disminuidas o que el tratamiento precise ser atrasado o interrumpido para evitar que los efectos secundarios se agraven.

Prevención del cáncer de piel

La exposición al sol es el elemento de peligro más prevenible para todos los cánceres de piel, sin embargo, la moda de lucir un atractivo bronceado está conspirando contra el hábito saludable de tomar el sol tan solo en pequeñas dosis, sobre todo en las mañanas, y el uso habitual de bloqueadores solares.  A continuación, lo que se debe hacer rutinariamente:

  • Coloque suficiente protector solar de amplio espectro, e impermeable al agua con un Factor de protección solar (SPF) de 30 o más, en toda la piel que se va a exponer. “Amplio espectro” suministra la defensa contra rayos ultravioleta A (UVA) y ultravioleta B (UVB). Vuelva a aplicar en un espacio de dos horas aproximadamente, inclusive en días nublados y luego de nadar o sudar.
  • Use ropa protectora, como camisas de manga larga, pantalones, sombrero de ala ancha y anteojos para el sol, siempre que sea viable.
  • Buscar la sombra cuando sea adecuado. No olvide que los rayos del sol son más potentes entre las 10:00 am. y las 2:00 pm. Si su sombra es más chica que usted, busque la sombra.
  • Sea más cuidadoso cerca del agua, la nieve y la arena, por cuanto irradian e acrecientan los rayos perjudiciales del sol, incrementando las posibilidades de quemarse en el sol.
  • Consiga vitamina D de manera segura mediante una dieta sana que pueda incorporar complementos vitamínicos. No se exponga al sol para lograr vitamina D.
  • Evada las camas de bronceado. La luz ultravioleta de sol y de las camas de bronceado pueden ocasionar cáncer de piel y rugosidades. Si usted desea permanecer bronceado, evalúe el uso de un producto autobronceado o spray, pero siga utilizando un protector solar. (ver: sintomas del cancer de piel).
(Visited 1.183 times, 1 visits today)

Deja un comentario