Celulitis infecciosa: ¿qué es?. Causas, síntomas, tratamiento y mucho más

En esta oportunidad, aprovecharemos para contarte todo lo relacionado con la afección cutánea, la celulitis infecciosa. La misma, a pesar de ser muy poco común, supone una urgencia de la piel pues de no tratarse adecuadamente traería serias complicaciones.

¿Qué es?

A diferencia de la celulitis global que es un fibroedema subcutáneo (lesion benigna) la celulitis del tipo infecciosa está en capacidad de causar severas complicaciones como lo que se conoce como septicemia, que es una infección grave y generalizada de todo el organismo. Inclusive, puede causar hasta la muerte, en caso de que no llegue a ser tratada como se debe por motivo de una falla en los órganos.

La celulitis infecciosa, que también se conoce de manera no global como celulitis bacteriana, es la que ocurre cuando las bacterias logran adentrarse en la piel, e infectan y contaminan las capas ubicadas en lo más profundo de la piel. (Ver artículo: Capas de la piel).

Un médico profesional es quien está a cargo de tratarla únicamente y precisa de un diagnóstico médico. En muy raras ocasiones requieren un análisis de laboratorio o estudios realizados por imágenes. Con relación a las celulitis infecciosa del tipo agudas, es cuestión de días o semanas para que se curen por completo. (Ver artículo: Enfermedades de la piel)

Causas de la celulitis infecciosa

En este tipo de celulitis, unas bacterias malignas no deseadas mejor conocidas como Staphylococcus o Streptococcus son las que tienen la oportunidad de internarse en lo más profundo de nuestra piel de manera sorprendentemente instantánea. Todo esto por medio de una herida, raspadura, cortes pequeños o heridas quirúrgicas que no fueron correctamente tratadas y se encuentran expuesto a todo tipo de gérmenes.

La celulitis infecciosa o bacteriana tiene la capacidad de extenderse y propagarse de inmediato y es allí en donde la piel tiene una apariencia hinchada y enrojecida de carácter sensible y con un temperatura caliente provocada por el calor local que la misma.

Síntomas

Entre los indicios y signos que mejor se manifiestan, y que nos permiten identificar de manera clara y precisa un caso de celulitis del tipo infecciosa tenemos el enrojecimiento intenso de la piel que se debe al incremento del flujo sanguíneo.

En algunos casos muchísimo más graves, se manifiestan la fatiga, los mareos, la sudoración en exceso y dolores en los músculos, temblores y escalofríos, como parte de los síntomas.Aunado a ello, también se evidencian los punticos rojos en la piel similares a la varicela. La piel tiende a inflamarse de manera exagerada y comienza a producir un pus putrefacto.

Si tienes la curiosidad de saber cómo y cuándo la celulitis infecciosa ha de propagarse, mantente alerta a los síntomas como somnolencia y la aparición de rayos o burbujas rojas en la piel y no precisamente en la zona afectada.

Es allí en donde debes preocuparte de que lo que estés contrayendo no sea una celulitis infecciosa sino más bien una erisipela ( enfermedad que afecta la piel)  que presentan los mismos síntomas ya mencionados.

Uno de los principales síntomas son el dolor en el cuerpo o malestar general y una fiebre alta más o menos de 38ºC. Esto es lo que te hará sospechar que lo que tienes es alguna enfermedad viral que nada más bastará con auto-medicarse y ya te sentirás mucho mejor.

La piel estará a temperatura tan elevada que de allí  saldrá la sudoración en exceso que se mencionó previamente. Se inflamará la región afectada y gracias a ello sabrás la zona concreta de la celulitis ( si es celulitis infecciosa en las piernas o celulitis infecciosa en los brazos, entre otros).

Además de esto, las zonas afectadas no son las únicas en ruborizarse, sino también múltiples y variadas partes del cuerpo.

Este tipo de celulitis es la que requiere un tratamiento con rapidez a fin de evitar que la misma se expanda por toda la piel y empeore gradualmente. Esto sería posible gracias a que las bacterias pueden tener la oportunidad de avanzar a la corriente sanguínea por lo que causaría grandes complicaciones y poner la vida en riesgo.

Tratamiento

Son los fármacos, principalmente, los que se utilizan para tratar las infecciones causadas por bacterias, es decir las infecciones bacterianas como la que estamos abordando en este artículo. Ellos son los encargados de actuar en contra las infecciones matando así las bacterias malignas o bien haciendo ineficiente su desarrollo y reproducción.

Sin embargo, es indispensable recordar que estas medicinas no son del todo eficaces contra los virus, mucho menos contra parásitos ni hongos. Lo que quiere decir que no es recomendable hacer uso de ellos como tratamiento de las infecciones comunes que son causa de los virus, por ejemplo; la gripe, bronquitis y  resfriado.

Se involucran también en ocasiones algún dolor de garganta y tos, algunas infecciones de los senos paranasales y las de oído. Por otro lado, se recomienda frecuentemente hidratar tu piel para así evitar laceraciones y la maceración.

Tratamiento antibiótico

Los pacientes con signos pertenecientes a los sistemas involucrados de toxicidad o eritema, que es el que progresa de manera rápida y debe tratarse con antibióticos parenterales. Los antibioticos parenterales son aquellos que se administran por vía parenteral(vía de administración intravenosa)  aquellos pacientes que no son ingresados en el hospital.

Por otro lado, las celulitis del tipo leve han de tratarse con antibiótico oral. Para añadir a ello, una medicina que se pretende que es la mejor opción en las celulitis es la penicilina. En los casos más rigurosos, usted requerirá un tratamiento por vía intravenosa e intramuscular.

Es entonces cuando se manifiestan situaciones en las que se debe drenar la zona infectada ya que se pueden inflamar los ganglios linfáticos que estén cercanos a ella. Aquellas personas que presencian uno o más trastornos significativos de este tipo deben ser tratados con cefalexina o dicloxacilina.

Por otro lado, existen las fuoroquinolonas que se han aprobado recientemente como tratamiento opcional. Estas son antimicrobianos con efectos bactericidas, administrados por vía oral e intravenosa, con alta eficacia y por lo general bien tolerados. Tienen sus guías terapéuticas y empíricas que deben modificarse en el marco de un patógeno que se le conozca, por mordeduras de animales o por índoles cohabitacionales como la diabetes.

Son múltiples y variados los antibióticos que pertenecen a distintas familias, ideales para combatir las infecciones bacterianas. Existen otros conjuntos o “familias” de antibióticos a parte de las penicilinas y las fuoroquinolonas, como  los aminoglucósidos, los carbapanémicos, los macrólidos, entre otros.

Para hacer la correcta selección del antibiótico para poder tratar una infección de este tipo, el médico ha de realizar un diagnóstico concreto y bien especificado. En la mayor parte de estas infecciones, no existe relación constante entre el cuadro clínico y la bacteria o microorganismo causante.

Con relación a lo antes planteado, a esto se debe la importancia de identificar que tipo de bacteria es el componente causal del proceso de la infección.

Es necesario solicitar pruebas de laboratorio para poder identificar las bacterias que causan este tipo de infecciones, en las cuales algunas  no se ven afectadas por la acción de los antibióticos, es decir, no es predecible su erradicación.

Esas pruebas, es posible que también se realicen con las bacterias infecciosas para que se pueda determinar si son sensibles a los diferentes tipos de antibióticos. Las mismas suelen tardar 1 o 2 días para que se proporcionen sus resultados, y se infiere que no son realmente útiles para guiarte a la elección correcta del antibiótico.

Pero como anteriormente habrás leído, en el caso de la celulitis infecciosa únicamente puedes utilizar amoxicilina o cefalexina.

Remedios caseros

Este trastorno epidérmico es de fácil propagación, pues en tan sólo horas llega a damnificar la superficie de la piel. Yendo de la mano con lo que los especialistas indican, sí puedes erradicar la celulitis infecciosa. Pon mucha atención…

Ajo

El ajo, el ingrediente que seguro ni te imaginabas que nos ayuda para combatir la celulitis infecciosa. Este pequeño ingrediente cumple el papel perfecto de ser un mecanismo anti bacteriano. Es lo que lo convierte en un remedio ideal para que se combatan infecciones de este tipo.

No pienses que debes colocar el ajo justo al pie de la herida. Lo que si debes hacer es consumirlo. Se debe ingerir por lo menos 3 dientes de ajo los cuales debes masticar muy pero muy bien. De esa forma, tu cuerpo podrá absorber las propiedades que este componente posee lo que causa que la infección desaparezca por completo.

Cabe destacar que el ajo tiene propiedades antioxidantes, logra la estimulación del sistema inmunológico y posee también in efecto anti-inflamatorio.

Yogurt

El yogurt es verdaderamente uno de los remedios que ayuda a combatir la celulitis infecciosa de inmediato, con más eficacia y efectividad. El yogurt contribuye al aumento de las bacterias que resultan beneficiosas dentro del cuerpo humano. Además de eso, hace que el sistema inmunológico trabaje con más velocidad.

Tan simple y tan difícil de creerlo, pero este producto lácteo es la mejor arma que pudieras tener en tu nevera que borra del mapa en un dos por tres todas esas gérmenes malignos que posee éste tipo de infección.

Por el simple hecho de ingerir este producto al menos dos tazas diarias, resulta ventajoso para todo aquel que padezca de celulitis infecciosa. Por otro lado, existen rumores de que es peligroso consumirlo durante el suministro de antibióticos. Pues… ¡Todo lo contrario!

El yogurt posee propiedades que son ricas en probióticos, lo que quiere decir que erradican los efectos negativos que ha de tener un antibiótico en tu organismo.

Sin embargo, pese a que el uso de antibióticos combate infecciones, tiene una lucha interna y firme con las malas bacterias. Lo que hace que nuestras bacterias benéficas tengan una tendencia a debilitarse. Se ingieren los probióticos con motivo de que favorezcan a nuestras defensas y las bacterias que benefician nuestro organismo.

Caléndula

Ésta planta medicinal herbácea es la que se encarga de promover la cura de heridas, lograr la estimulación de la acción cicatrizante y de regenerar la piel dañada. Es muy útil también para las quemaduras y hacen que rebajen las inflamaciones que esta infección puede llegar a ocasionar.

Su consumo es por medio de la preparación de un té o infusión de la misma. También es posible usarlo en las tinturas, las maceraciones o en las compresas.

Constituye una de las plantas altamente recomendada por los mejores médicos que confían plenamente en los recurso de la naturaleza, pues al momento de la desinflamación también alivia dolor punzante de la infección.

De cualquier forma, esta planta tiene poderes extraordinarios que logran apacentar la infección,  gracias a sus propiedades anti-inflamatorias y antisépticas.

Equinácea

Esta planta se usa con frecuencia y es más reconocida popularmente por  la reducción los signos de un resfriado común  que logra y se considera un mecanismo para fortalecer el sistema inmunológico. Lo cual es necesario para poder combatir infecciones como la celulitis infecciosa.

Impétigo

Las diversas patologías y, por supuesto las infecciones, de la epidermis son tratadas adecuadamente gracias a ella. Desde los eccemas y abscesos subperiósticos y percutáneos hasta la popular psoriasis. Por ello, es realmente necesario que se sepa cuál es la causa o qué es lo que permite que una infección se propague.

Se dice que no solo es por el tratamiento incorrecto, sino también por alguna falla existente del sistema. Con relación a esto, se recomienda hacer el fortalecimiento del tratamiento ya que de ser así, será muy difícil que la misma se propague.  (Ver artículo Dermatitis de contacto).

Tratamiento natural

Seguramente no te lo estarás imaginando, pero… ¡Así es! Para la celulitis del tipo infecciosa, es de gran importancia el consumo de agua. La misma funciona de manera estupenda aquí y en cualquier otro padecimiento de afección de la epidermis. Te contaremos en breve cómo lo hace…

Pero entonces te preguntarás… ¿Cómo funciona contra esta infección? Se trata de ingerir al menos unos 3 litros de agua diarios durante el tiempo que presentas esta molesta infección. Este trabaja en tus sistemas internos, de manera que te ayudará a eliminar o expulsar todas esas bacterias malignas no deseadas a través de la orina.

Es así como por sí misma la afección disminuirá.

Drenaje

Los drenajes son administrados para los abscesos subperiósticos y percutáneos. Estos utilizan cierta guía de imágenes para que se coloque una aguja o catéter dentro del absceso adentrado en la piel.

Todo esto se hace con el fin de eliminar o drenar el líquido que se encuentra infectado y permite una más rápida recuperación, lo opuesto al drenaje que se hace con cirugía abierta.

Aquellos que son sometidos a este procedimiento, por lo general, tienden a ser hosptalizados. Lo ideal es hablar con el médico en caso que exista algún embarazo o comentarios sobre cualquier enfermedad reciente que haya padecido, alguna condición médica o tratamiento e inclusive alguna alergia.

 

Ahora bien te explicamos de que se trata el drenaje percutáneo de un absceso. Por lo general, las personas con abscesos presentan fiebre, dolor en la zona incolucrada o en un lugar cercano y escalofríos. De padecer estos indicios no se recomienda que usted se someta a una prueba de imagénes (TC o ultrasonido).

Apenas se haya diagnosticado el absceso, el médico trabajará en compañía de algún radiólogo para dar el tratamiento y terapia mejores y adecuados.

Una vez que se haya determinado que no es riesgoso el absceso, es cuando se puede hacer uso del drenaje percutáneo lo que permite el logro de una terapia en mínimo invasiva para que se trate el absceso.

Este drenaje consiste en ubicar la aguja delgada dentro del absceso para que se obtenga la muestra del líquido que se encuentra contaminado, luego con el catéter se drena ese líquido. De hecho, podría tardar muchos días para que se pueda remover todo ese líquido.

De manera ocasional, aquellos abscesos que no se puedan tratar, han de requerir drenaje del tipo quirúrgico.Ahora bien, te comentaremos algo relacionado con algunos de los usos más comunes de este reconocido procedimiento. Y es que su empleo es netamente para la extracción de líquidos contaminados de la piel y el cuerpo, y que por lo general se ubican en el abdomen y en la pelvis.

En cuanto la forma en que la persona se debe preparar, a muchos de los pacientes a los cuales se les practica este tipo de drenaje se les clasifica en dos grupos; los hospitalizados y los no hospitalizados.

Los hospitalizados son lo que con frecuencia mejor se recuperan de una cirugía, en cambio, los no hospitalizados tienen sus signos e indicios más detallados solo han de internarse en el hospital únicamente el día en que se le va a practicar el procedimiento.

El proceso es mínimamente invasivo y guiado por las imágenes. Frecuentemente, el drenaje percutáneo es llevado a cabo por el radiólogo. Entonces, el primer paso de este tipo de tratamiento es ubicar a la persona sobre una mesa para el examen; allí se podría conectar al paciente a un monitor que controla los latidos, la presión arterial y el pulso.

 

Entonces se da lugar al personal de enfermería o a algún especialista; pues deben colocarle al paciente una línea intravenosa en el brazo o la mano para que se le administre medicación sedante. Con una anestesia local, el médico debe dejar sensible la zona concreta y se va a esterilizar y cubrir la parte en donde se va a colocar el catéter

Seguidamente, se debe hacer una pequeña incisión en la piel justamente en el sitio y desde luego, una vez que el paciente está sedado para proceder, el radiólogo colocará el catéter que debe atravesar la piel introduciéndolo dentro del absceso para que se permita el drenaje del líquido.

Lo que es probable es que se le quite al paciente la línea intravenosa, y por lo general este proceso tiene un lapso de entre 20 minutos a una hora.

Posteriormente, una vez que se coloque, el catéter se debe conectar a una bolsa de drenaje que se localiza fuera del cuerpo. El mismo debe permanecer colocado hasta que el líquido infectado pare de drenar y la infección se haya erradicado. Probablemente, este tipo de drenaje, se infiere, que dure varios días.

Ahora bien, seguramente te estarás preguntando que cosas experimentarás antes y después de este procedimiento. Lo que es necesario que sepas es que los dispositivos que están a cargo de controlar el latido cardíaco y la presión arterial han de estar conectados al cuerpo.

La primera sensación será un suave pinchazo apenas se haya insertado la aguja en la vena para que se coloque la línea intravenosa. Y también cuando se inyecte el anestésico local.

Gran parte de esa sensación proviene de la incisión en la piel, la misma se adormece cuando se usa la anestesia. Es entonces cuando usted sentirá la presión justo cuando se es insertado el catéter por dentro de la vena o de la arteria.

Si en el procedimiento se utiliza la sedación como método, el sedante intravenoso provocará en usted cierta relajación, como si estuviera adormecido y en comodidad e cuanto dura el procedimiento. Es muy posible que usted permanezca despierto si como también es muy poco probable, pues sólo depende de cuán intenso sea el sedante.

También ha de sentir una presión muy ligera justo en el momento en que se inserta el catéter, pero no será tan molesto como se oye. Allí es cuando debe permanecer en la sala de recuperación hasta que usted sienta que está despierto por completo y totalmente preparado para ser trasladado a la cama del hospital.

Generalmente, aquellos pacientes a los que se les practica este procedimiento deben permanecer internados durante unos días, la cual es llevada a cabo un seguimiento mayor en forma ambulatoria.

Al radiólogo que realizo la intervención se le verá en períodos regulares a fin se que se asegure de que el proceso de curación es desarrollado de acuerdo con lo que se ha planificado.

Una vez vista la recuperación y que el radiólogo se muestre satisfecho con relación al fin de la cura, se retira el catéter. El radiólogo es el encargado de dar a conocer a información sobre el procedimiento y si este ha sido un éxito total o no. Una vez que el mismos se completa él interpreta los resultados.

A todas estas, tal vez te preguntes ¿esto me trae algún beneficio? o ¿existe la posibilidad de algún riesgo en este tipo de procedimientos? Pues sí y sí. El beneficio que más y mejor predomina es la no necesidad de incisión quirúrgica alguna ya que únicamente se necesita un corte muy pequeño en la piel el cual no necesita ser suturado.

En aspecto y sentido diminuto, el procedimiento se considera invasivo y el tiempo para recuperarse es por lo general más veloz y dinámico en comparación al que requiere de un drenaje quirúrgico abierto.

Ahora bien, la misma supone cualquier medio por  el cual la piel acarrea algún peligro de infección. Las probabilidades de que se necesite un tratamiento en compañía de antibióticos lo que sucede en menos de uno de cada 1000 pacientes. Se infiere que en muchas ocasiones puede que exista el sangrado.

Es muy bajo el riesgo de reacción alérgica que se halla en este tipo de procedimiento y más si se le inyecta al paciente material de contraste.

Este último es un componente que se administra de manera interna y que en una radiografía o TAC tiene una visibilidad opaca y diferente a la de los tejidos blandos.  El sulfato de bario es uno de los más comunes.

En muy extrañas oportunidades, existe un órgano adyacente que ha de verse muy afectado gracias a este drenaje percutáneo del absceso. Con respecto al catéter, una vez colocada al momento del drenaje es muy probable que se bloquee o se ubique fuera de lugar por lo que se requiere hacer manipulación o cambio del catéter.

De igual forma, es posible que un acúmulo de gran tamaño o con complejo de líquido requiera hasta más de un drenaje de absceso percutáneo.

Tipos

Son 5 tipos ce celulitis infecciosas, todos diferentes y particulares el uno del otro. Como ya sabemos, esta enfermedad es de fácil e inmediato progreso que se debe tratar cuanto antes. El primer tipo es la celulitis orbitaria; la misma está en capacidad de provocar la pérdida de la visión, parcial o no.

Es producida alrededor de la órbita del ojo, que atrofia su movilidad y percepción. En ella es común la fiebre como indicio de complicación y su principal causa deriva de la sinusitis.

Seguidamente, le periorbitaria, muy parecida a la anterior y presenta los mismos síntomas, con la diferencia de que ésta afecta a los párpados.También surge de la sinusitis paranasal.

Desde luego, la celulitis del tipo purulenta da a manifiesto una consistencia mucho más blanda que las demás, y se caracteriza por presentar un aspecto de color un poco amarillento e incluso  se puede percibir un loor molesto y putrefacto.

También tenemos la celulitis serosas que involucra mucho dolor en ella, y presenta una consistencia bastante dura. Finalmente, está la celulitis flemonosa cuyo carácter es un poco más leve, suele menos y la consistencia que presenta es mucho más blanda.

Grave

La celulitis infecciosa en sus condiciones del tipo grave implican un mal estado general tanto de la piel como de la persona. En estas condiciones se dan a manifiesto la fiebre como se dijo previamente por encima de 38ºC.

Supone una enfermedad o patología crónica de base genética por lo que compromete las estructuras vitales en estado deficiente, es allí en donde existe la sospecha de complicación. Con el motivo de que es una enfermedad de gran extensión y amenaza a gran escala, es requerible un ingreso hospitalario de inmediato.

Leve

Esta infección bajo sus condiciones leves, se dice que aun está en su buen estado general de la persona. Sin embargo no está demás la vigilancia de los aspectos que pueda tomar la zona afectada.Siendo regularmente moderada, no logra comprometer las estructuras vitales de quien la padece.

En ella no hay presencia de uno o más trastornos o enfermedades, ni sospecha de que exista alguna complicación debido a la carencia de fiebre que sería el principal indicio de complicación. Su extensión es de carácter limitado, por lo que requiere un tratamiento ambulatorio.

Características

Como bien ya has sabido, esta enfermedad se caracteriza por localizarse con una frecuencia mayor en los miembros inferiores, seguida de miembros superiores, cabeza y cuelo, tronco y abdomen.

El comienzo de la infección suele ser relativamente brusca, en la cual se ha observar la zona afectada del tipo eritematosa, edematosa, caliente, sin límites netos que no están sobre-elevados y con mucho dolor local. Por lo general, puede observarse en ocasiones el color púrpura en ella, con necrosis, flictenas o petequías.

También puede existir con frecuencia adenopatíab( enfermedad que afecta los ganglios linfáticos)  regional o linfangitis (infección aguda de la piel ). Y también, a diferencia de la erisipela, una vez que afecta a los tejidos que son más profundos la lesión no presenta bordes netos.

Es contagiosa

Generalmente, no es un tipo de infección que pueda transmitirse de una persona a otra tan fácilmente. Pero aunque no sea de fácil contagio, es importante tomar en cuenta los cuidados precisos de nuestra piel para evitar infecciones futuras.

Es necesario que la piel esté bien limpia e hidratada debido a las bacterias a las que normalmente está expuesta nuestra piel. En caso de que te hayas lastimado o hayas sufrido algún roce que afecte tu piel, procede a lavar rápidamente esa zona con un jabón antiséptico o aplicar alguna crema hidratante o anti-hongos.

No estaría demás tener entre tu equipo de primeros auxilios  alguna crema triple antibiótico, la cual puedes disponer de su uso sin necesidad de receta, también gazas esterilizadas y desinfectante.

Cuidados

La piel, para que se evite este tipo de infecciones de tener en todo momento cuidados particulares. En especial si existe alguna herida, las cuales se deben limpiar convenientemente para eliminar cualquier suciedad.

Puede aplicase sobre la herida agua a presión. Lo siguiente es aplicar un antiséptico para que se deje actuar de 5 a 10 minutos.Procede a tapar la herida para que se vea protegida de la suciedad con paños limpios o vendas.

Si sangra, taparla evitará la hemorragia. Lo último será permanecer vigilando y alerta por si la herida parece infectarse.

Complicaciones

Como se ha venido comentando en ocasiones previas, la celulitis del tipo infecciosa es una infección de índole aguda de nuestra piel que ha de dispersarse de una forma tan rápida por entre los tejidos y seguidamente, procede a extenderse a los ganglios linfáticos.

Es entonces cuando logra que el torrente sanguíneo se contamine de manera brusca.

Son múltiples las causas las cuales hacen posible la predisposición a que un individuo pueda padecer esta severa infección bacteriana y dermatológica, por medio de lesiones por traumatismos, heridas, quemaduras, cirugías, diabetes, desnutrición, defensas bajas, mordeduras, entre muchos otros padecimientos.

celulitis infecciosa en las piernas

Como bien sabes, es una trastorno de la epidermis que puede ser curado y tiene la capacidad de generar ciertas complicaciones siempre y cuando no lleve a cabo un diagnóstico y tratamiento a su debido tiempo y espacio.

El primer lugar de las complicaciones lo ocupa las gangrenas que es la muerte del tejido, normalmente ocurre en las extremidades o la piel por causa de la pérdida de la irrigación sanguínea. Entre sus principales síntomas se manifiesta la piel del tipo descolorada, secreciones fétidas y el dolor acompañado del entumecimiento.

Por otro lado, la sepsis, es una infección generalizada que solo ocurre justo cuando las sustancias que se liberan en el torrente sanguíneo para erradicar una infección desatan una inflamación en todo el cuerpo.

Entre sus indicios, se incluyen a la fiebre, la respiración con cierta dificultad, presión arterial baja, aceleración ritmo cardíaco y confusión mental.

 

Ahora bien, sigue la meningitis referida al momento en que la celulitis damnifica el contorno de los ojos en la cara. La meningitis, con frecuencia es ocasionada por una infección viral, sin embargo también puede ser del tipo bacteriana o fúngica. En esta se presentan dolor de cabeza, fiebre alta y cierta rigidez en el cuello.

También en estos casos, se involucra el advenimiento de bacilos gram-negativos en casos riesgosos e incluso en aquellas personas que se encuentran inmunodeprimidas. Otra complicacion que supone la infeccion bacteriana es la artristis séptica; se refiere a una inflamación e infección de las articulaciones.

La antes mencionada podría ser causada directa o indirectamente. Una vez que la infección se hace interna en las articulaciones,  las células del sistema inmunológico las cuales están de desaparecer la infección, se reúnen, y causan la inflamación articular.

Posteriormente, tenemos la linfangitis, la cual es particularmente una inflamación que se da en los vasos linfáticos; un trastorno de la piel. Las zonas afectadas son normalmente la piel de la pierna o la del brazo, áreas afectados en las cuales se evidencian ciertas líneas enrojecidas, del tipo irregular, sensibles y a temperatura caliente.

Las líneas por lo general se extienden justo desde la zona infectada hasta un conjunto de ganglios linfáticos, los cuales incrementan su tamaño y se ponen sensibles al tacto.

Ahora bien, entre sus signos e indicios se encuentran el incremento de la frecuencia cardíaca, el dolor de cabeza, ciertos escalofríos bruscos, fiebre. Todos ellos se logran ver muchísimo antes de la aparición de las líneas rojas.

Para culminar, te contamos un poco sobre la glomerulonefritis. Una inflamación de los filtros de los riñones. Puede ocurrir acompañada de enfermedades como la diabetes o lupus, o simplemente ocurre sola y su tratamiento depende del tipo de glomerulonefritis que tengas.

Se comprende que entre sus signos y síntomas se pueden encontrar la hipertensión (presión arterial alta), la orina se ve espumosa debido a la proteína contenida en exceso (a esto se le llama proteinuria) aunque a veces también se nota un color rosa o de aspecto marrón por la existencia de glóbulos rojos en ella (a esto se le denomina hematuria).

El síntoma más serio que supone está complicación está referida a la retención de líquidos manifestada como un edema con hinchazón. Esto es notable en todo el rostro, en los pies, las manos e incluso en el abdomen.

Finalmente, te presentamos a la tromboflebitis; es el que provoca la creación de coágulos de sangre que causas obstrucciones en las venas. Puede ser en una o en varias a la vez. Si es del tipo superficial supone síntomas como el calor, dolor ligero y un dolor en el área afectada, pero si es del tipo venosa comprende dolor e hinchazón.

Amputación por celulitis infecciosa

En la celulitis infecciosa se requiere amputación únicamente cuando se evidencia una gangrena  infecciosa; una infección dada por una bacteria que logra su avance en una lesión o herida quirúrgica cuyo suministro de sangre se ha disminuido.

Se refiere a un trastorno de gran importancia el cual se extiende y produce necrosis en el tejido que afecta. Su origen se da gracias a un sinfín de bacterias, por esta razón es la dolencia más usual que usted ha de sufrir si padece de celulitis infecciosa y no la trata a tiempo.

Sin importar la magnitud de la gangrena, o qué bacteria maligna la causa, casi siempre es el mismo resultado, es decir, la amputación del miembro que se ve afectado. En los casos peores, muchas veces la amputación no es la solución al problema y la infección puede ser mortal.

¿La celulitis infecciosa vuelve?

De por sí, la piel tiene bacterias en las zonas exógenas, por lo que, si existe la posibilidad de que nuestras heridas, lesiones, quemaduras o raspones estén expuestos no se traten debidamente en su descuido, permanecerán expuestas a esas bacterias.

Es allí en donde ellas en su aprovechamiento por adentrarse en nuestro organismo mediante esas vías, actuarán. Puede que ya hayas padecido de alguna infección bacteriana, y te hayas recuperado pero debes tomar en cuenta que gracias a esos medios de avance, la infección puede ser repetitiva.

Sí existen las posibilidades de que vuelvan pues siempre hay bacterias e nuestra piel buscando cómo internarse.

En las piernas

En las piernas, una de las infecciones que va de la mano con la celulitis infecciosa es la erisipela que es otro tipo de infección cutánea. Pero en comparación con la misma, damnifica mucho más las capas de la superficie de la piel, y entre sus indicios se nota el enrojecimiento excesivo, dolor en la zona afectada, escalofríos y mucha fiebre.

Por otro lado, existen infecciones que suponen manchas y costras. Entre ellas, la dermatitis atópica también conocida como el eccema. El mismo causa enrojecimiento y mucha inflamación, con la posterior formación de las escamas y la picazón y engrosamiento de la piel.
Se dice que su origen se desconoce aún y que su tratamiento es básicamente hidratación. Además, también está la psoriasis. En ella las células componentes de la piel se reproducen con facilidad y rapidez, tanto que la misma produce un grosor escamoso que en su mayoría es de color rojo y blanco de la mano del dolor, calentura y picazón.
Las cremas de corticoides o incluso compuestos de vitamina D son ideales para combatir sus síntomas.
Posteriormente, tenemos la esclerodermia que produce un endurecimiento de la piel y cierto grosor en ella, todo esto debido a un acúmulo de un tejido muy similar a una cicatriz común por lo que produce también as manchas rojas y la inflamación.
Para su tratamiento se implementan medicinas que puedan reducir la formación del colágeno de nuestra piel. Finalmente, está el eritema nudoso; una lesión que caracteriza por esas áreas enrojecidas e inflamadas que manifiestan dolor y fiebre. Su causa aun se desconoce peor su tratamiento es a base de analgésicos y reposo absoluto.

En el pie

Las enfermedades del pie mayormente son producidas por hongos como la micosis o el pie de atleta, pero las más comunes del tipo infecciosa son la queratílisis punctata que consiste en una infección por corinebacterias que provoca lesiones erosivas y redondas en la planta del pie.

Seguidamente, el eritrasma también producido por corinebacteria en la cual la diabetes y la obesidad contribuyen a su desarrollo en conjunto con el clima. El eccema microbiano, por su parte, está referido a placas eritematosas, simétricas y erosivas, con maceración o sobreinfección. En su tratamiento hay que ser constante.

En la cara

Las infecciones bacterianas más comunes en el rostro son la piel rosácea, eczema, impétigo y la dermatitis seborreica.

La primera está referida al hecho de no parar de ruborizarte por cualquier cosa; ésta enfermedad es del tipo crónica afectando por lo general a adultos de entre 30 y 60 años y se produce cuando comienzan a dilatarse los vasos sanguíneas.

Seguidamente, te presentamos el eczema que supone un contratiempo de la piel de la cara. Éste permite que la piel adopte una apariencia seca con manchas rojas y escamosas.

Luego está el impétigo que causa grandes ampollas o úlceras con costras; suelen aparecer en a boca y en la nariz. La misma es frecuente en los niños y no solo es contagiosa, sino que también causa picazón.

Finalmente, te presentamos a la dermatitis seborreica, la cual permite que la piel adopte una apariencia escamosa y grasosa por causa de un hongo.

En el ojo

Las principales infecciones bacterianas que se dan en los ojos son la celulitis orbitaria y la periorbitaria que son infecciones causadas por la misma bacteria y se dan en la órbita y el párpado del ojo.

Otras son la conjuntivitis que altamente se contagia y se propaga entre los niños, la queratitis micótica y la que se da por acanthamoeba que afecta mayormente a los usuarios de lentes de contacto.

Además también existe la herpes ocular, logra la invasión del ojo por medio de una lesión penetrante causada por la rama de algún árbol. Desde luego, está también la endoftalmitis, que aparece a través de una lesión ocular penetrante o complicaciones frecuentes de cirugías oculares, la más común es la cirugía de cataratas.

Finalmente está el tracoma, que puede ser provocada por la infección que diseminan las moscas en los entornos insalubres. Contamina el interior de párpado que desde luego se cicatriza.

Celulitis

La cicatrización es lo que causa el pliegue del párpado y que las pestañas se comiencen a rozar con el tejido de la córnea y lo destruyan. Esto causa ceguera permanente.

En la rodilla

Las infecciones bacterianas en la rodilla suponen la artritis séptica que anteriormente mencionamos, cuyas áreas son la misma y las caderas. Esta enfermedad es observable en cualquier edad. En los niños, sucede frecuentemente  en menores de 3 años.

Las artritis sépticas en las caderas son muy comunes en los bebés. Gran parte de los casos se deben a  las bacterias estreptococos. Otra de las bacterias causantes de esta infección es la Haemophilus influenzae, en especial si el niño está vacunado contra esta bacteria.

En la mano

Estas infecciones están asociadas a las mordeduras tanto humanas como de animales. Las humanas son con frecuencia debidas a la lesión en los nudillos de la persona que golpea a otra justo en la boca.

Las mordeduras de animales se provocan por infecciones en las manos. Ambos tipos de mordeduras pueden verse contaminadas con un sinfín de bacterias. Absolutamente todas las mordeduras son riesgosas y suelen ocasionar infecciones severas o complicadas por ejemplo la infección en los tendones o la artritis infecciosa

Las mordeduras que están contaminadas suelen causar enrojecimiento, sensibilidad al tacto, hinchazón y dolor.

En la nariz

Algunas bacterias pueden provocar el advenimiento de granos y furúnculos justamente por la zona en a abertura del vestíbulo nasal. Las infecciones bacterianas más comunes en la nariz son el vestibulitis nasal y los furúnculos nasales.

La primera infección que e nombró está referida a las infecciones de menor grado en la entrada de la nariz. Las mismas tienen a provocar ampollas justo en la base de los pelos nasales; a esto se le conoce mejor como foliculitis. También se producen molestas costras alrededor de la ventana nasal.

Como sabemos, esto solamente puede ser obra de la bacteria llamada Staphylococcus. El principal factor causal se infiere que es el hurgado de la nariz o cuando a vecs se suena mucha intensidad. Esa es la causa de las costras y el sangrado que se manifiesta cuando la costra ha de desprenderse.

Pomadas como la bacitracina o mupirocina son las que suelen curar la vestibulitis nasal. Es requerible su uso durante muchas semanas, incluso hasta después que sane.

Con respecto a los forúnculos nasales, se dice que son causados por as infecciones de carácter severo en el vestíbulo nasal. Los mismos se pueden convertir en una infección de inmediata propagación bajo la piel de la punta de la nariz (esto es la celulitis).

Debido a que desde la ventana nasal se dirigen las venas al cerebro, es razón para que el médico se preocupe con respecto a las infecciones en esa determinada parte del rostro.

Si por medio de estás venas las bacterias sean capaces de propagarse, entonces se puede producir una afección  de potencia mortal llama trombosis del seno carvenoso. (Ver artículo Músculos de la Nariz).

Para que se trate un forúnculo nasal, se toma el antibiótico por vía oral y se aplica la pomada mupirocina con paños húmedos y calientes unas tres veces al día en un tiempo de 15 a 20 minutos. Posiblemente sea necesario un drenaje quirúrgico de los forúnculos grandes en caso de que no reaccione al tratamiento antibiótico.

En el cuello

En el cuello es más común en niños; es el absceso cervical acumulación de pus de una infección en las áreas que ubicadas en las estructuras del cuello. Siempre que se incremente la cuantía de pus, las partes blandas han de expandirse en gran manera y comprimir las estructuras del cuello.

Un ejemplo de ello, la garganta, la lengua y es los casos más severos, la tráquea. Entre sus signos y síntomas se localizan y enumeran los más frecuentes; fiebre alta y malestar general, los oídos presentan dolor al verse afectados y también hay dolor o rigidez en el cuello.

Para hablar, tragar o respirar existe cierta dificultad, la garganta se vuelve enrojecida, se inflama y presenta dolores en ocasiones de un solo lado, escalofríos violentos, la lengua está retraída contra la garganta y por ultimo presenta una elevación redondeada en la parte posterior de la garganta.

En bebés

Muchos sabemos que la piel de los bebés en sus primeros años es realmente delicada por lo que requiere cuidados particulares. Para ellos es muy fácil adquirir enfermedades e infecciones ya que  su piel es muy fina.

Entre las más comunes está la dermatitis del pañal; ocurre los primeros meses se debe a la humedad y obstrucción en esa zona. Manifiesta inflamación y enrojecimiento debido al más grande roce con el pañal en las zonas como glúteos y genitales.

Por otra parte, está el acné neonatal que aparece en zonas cono la frente, las mejillas y la barbilla por causa de la sobre estimulación de las glándulas sebáceas. No necesita tratamiento alguno pues desaparece por sí mismo. Si es un caso grave, acuda al pediatra.

La que sigue es la dermatitis atópica del lactante. Damnifica al cuello, la cara externa de los brazos y las mejillas.Sus indicios son sequedad, picazón y enrojecimiento debido a la alteración de los lípidos de la piel. Rascarse es señal de sospecha que conlleva a que el bebé provoque heridas en sí mismo.

Posteriormente, la sudamina. Consiste en un sarpullido debido a la obstrucción d elas glándulas sudoríparas. Por último pero no menos importante, la costra láctea la cual se manifiesta como escamas amarillas en el cuero cabelludo del recién nacido. Muchas veces se extiende a las cejas, pliegues del brazo y pierna y en las mejillas.

En niños

Se sabe que su niño padece de este trastorno cuando la parte afectada de su piel se siente adolorida, enrojecida, con hinchazón y abultamiento, a veces caliente y sensible al tacto y es raras ocasiones, escamosa.

A razón de todos esos síntomas, se imparte la necesidad de enseñar a los niños el mantenimiento adecuado de sus manos y cortar las uñas, para que se logre evitar que laceren en la piel al momento de rascarse.

Esta es la edad cierta en la que ellos no miden las consecuencias y muchas son las veces en las que los sorprendemos desprendiendo la costra generada en las heridas que usualmente se ocasionan ellos mismos.

Debe ser particular el cuidado que hemos de ofrecerles con respecto a las heridas, cortes, raspaduras o picadas de insectos que provocan. Otro indicios que se evidencian suponen una infección más aguda en ellos es un aspecto de enfermo. Se notará muchos cambios en su personalidad, su forma de hablar o en las actividades que el niño realiza.

Se mostrará muy somnoliento y apático, con dificultad en la vista (especialmente si lo que padece es la celulitis orbitaria o periorbitaria) y la caminar, debilidad en los brazos y piernas. Habrán algunas cefaleas (dolor de cabeza) con fiebre de las cuales la mayoría y otras que simplemente estarán relacionadas con el sueño.

Raras veces el niño presentará vómitos y convulsiones como también la pérdida de peso y la rigidez en el cuello.

Fisiopatología

Es un trastorno inflamatorio de la epidermis, agudo y sensible cuyas características principales son en base al eritema, dolor circunscrito, tumefacción y calor local, que en su gran mayoría es causa de la  flora autóctona que invade la piel y faneras o por variadas bacterias que se originan en la parte externa de la piel.

Las faneras son la cuantía de la sangre que ha de circular por la piel, lo que contiene de hemoglobina y su grado de oxigenación. Esto último es lo que otorga a la piel un color que varía entre el rosado, rojizo o violáceo, primeramente en aquellas personas cuya piel es blanca.
También se conocen como anejos de la piel y éstos las uñas, son los pelos y las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Biodescodificación

Afortunadamente, ésta prueba su éxito en este campo, pues es mediante múltiples estudios que se ha hecho posible reducir las erupciones, alergias y demás infecciones dermátológicas en quienes lo padecen.

Nuestra piel está vinculada al valor que hemos de darle nosotros y mayormente cualquier infección tiene que ver con tus capacidades y cualidades y cómo o cúan inseguro o avergonzado te sientes por ello.

(Visited 5.383 times, 1 visits today)

Deja un comentario