Dermatitis nerviosa: causas, síntomas, tratamiento y más

La dermatitis nerviosa, a la que también se le denomina alergia nerviosa, consiste en la manifestación de un sarpullido, como reacción de protección por parte del sistema inmunológico, a situaciones de nerviosismo o estrés por las que esté atravesando el paciente.

Dermatitis nerviosa

El diagnóstico de la dermatitis está basado en los síntomas, en la apariencia y la ubicación del sarpullido en el cuerpo. Los especialistas tratan de especificar si la persona ha consumido o ha estado en contacto con determinada sustancia química con la piel, si ha tocado alguna una sustancia irritante, si tiene lo que está presentando en ese momento se trata de una alergia o si, por el contrario, se trata de una infección.

Causas de la Dermatitis nerviosa

El estrés puede ser la causa principal de muchas afecciones en el organismo tales como dolores de cabeza, úlceras estomacales, descontrol en la menstruación, depresión, angustia, caída del cabello, etc. además, puede causar dermatitis nerviosa.

Las causas más comunes que se conocen incluyen la resequedad de la piel, entrar en contacto con alguna sustancia que contiene algún elemento alérgeno determinada, ciertos medicamentos, venas varicosas y el rascarse constantemente.

La dermatitis nerviosa que se presenta con erupciones o sarpullidos puede variar, dependiendo del estado de ansiedad de la persona. Si se trata de una persona excesivamente nerviosa, que se estressa con frecuencia, puede presentar la enfermedad más seguido de lo normal. Esta afección por lo general desaparece en cuanto finaliza la situación de estrés. (Ver artículo de Dermatitis)

En el siguiente vídeo se muestra un repaso breve sobre la definición de dermatitis, las causas que la producen y ldiferentes tratamientos, además de como se puede tratar con remedios caseros, a los cuales  les dedicaremos un amplio segmento en los que se conocerán sus propiedades, preparaciones y efectos sobre las enfermedades de la piel, no solo la dermatitis, sino otras más graves como la psoriasis.

Síntomas de la dermatitis nerviosa

Las personas que sufren de dermatitis nerviosa por lo general, no pueden dormir bien, debido al estrés, que además les produce angustia y en algunos casos pueden llegar a sentir depresión, malestar estomacal, dolores y calambres musculares y por supuesto, en general se ponen de mal humor.

Otros síntomas que podemos agregar a la dermatitis nerviosa es que se manifiesta con eczema, enrojecimientos, o ronchas rojas inflamadas, úlceras o bultos muy parecidos a los que se forman debido a una picada de insecto, que por supuesto, todo lo anterior va acompañado de picazón.

Diagnosticar la dermatitis nerviosa no es fácil, debido a que el especialista tendría que estar muy familiarizado con la vida personal del paciente, por lo que es común, que el primer diagnóstico sea que la afección es causada por un hongo, o una alergia o simplemente una dermatitis común.

A continuación un vídeo para complementar la información, en donde se habla del concepto básico de la dermatitis, causas y especialmente, cómo debe ser el tratamiento que se debe aplicar, el tipo de alimentación para esos casos, especialmente en los niños, quienes son los que más sufren de dermatitis y que por la acción del rascado, tiende a extenderse hacia otras partes del cuerpo del niño.

Tratamiento para la dermatitis nerviosa

Cuando el especialista diagnostica que la afección de la piel se trata de una dermatitis nerviosa, es usual que recomiende el empleo temporal de una crema con coritcoides, que es la que normalmente se utiliza para tratar las lesiones propias de la dermatitis.

También recomienda que se lleven a cabo ejercicios que ayuden a la relajación, como por ejemplo, la meditación o el yoga. Otro tratamiento que es recomendado por el especialista es a base de tranquilizantes naturales como infusiones de valeriana o pasiflora, que además de relajar, contribuye a que la persona pueda dormir mejor.

Hay casos en los cuales el paciente no logra tener control sobre las situaciones que le causan estrés, por lo que el especialista, además de recetar los medicamentos necesarios para mejorar el estado de las heridas en la piel, también tiene que recomendar al paciente, acudir al psicólogo, con regularidad, con el fin de aprender técnicas de relajación y control del estrés que se amolden a su caso. (Ver artículo de Liquen plano)

Técnicas de relajación y control del estrés para controlar la Dermatitis nerviosa

Tratamiento natural para la dermatitis nerviosa

Si una de las principales causas de la dermatitis nerviosa es el estrés, lo más lógico es que el tratamiento puesto por el especialista sea reforzado con un remedio para el estrés.

Remedios para el estrés

Los tés de tilo, valeriana, flor de azahar, melissa o toronjil entre otras son el tipo de infusión más escogida para aliviar la tensión emocional. Es decir el estrés. Este tipo de té, proporcionan relajamiento y facilitan el descanso, aún si la situación de estrés es muy intensa.

Valeriana

La valeriana es una hierba de la que aún se desconocen los ingredientes activos, pero es muy utilizada a nivel mundial, como sedante y tratamiento natural de la ansiedad.

La valeriana es utilizada para reducir los síntomas de trastornos de ansiedad. También se puede combinar con otras hierbas como la pasiflora y la hierba de San Juan. La valeriana también contribuye a la conciliación del sueño.

Valeriana para controlar el estrés

Lavanda

La lavanda es también un té que sirve para el relajamiento, pues sirve para ralentizar la actividad del sistema nervioso, lo que se traduce en que se mejora el insomnio, combate la depresión y cambia el humor a los pacientes que presenta dermatitis nerviosa.

Té de palo santo y jengibre

Una infusión de Té de palo santo a la que se le agregue un pedacito de jengibre y se endulce con una cucharada de miel, es ideal para relajar, proporcionando una mejor condición anímica para dormir, además de desinflamar las lesiones ocasionadas por la dermatitis nerviosa.

Masaje con aceites esenciales

Los masajes contribuyen a disminuir la tensión muscular, lo cual es un síntoma característico del estrés. Por lo general, los masajes de relajamiento se realizan utilizando aceites con esencias como la canela y almendras y sirven para aliviar la tensión y hasta el dolor de cabeza.

Masaje con aceites esenciales para aliviar el estrés

Baño caliente

Ha sido demostrado lo relajante que puede ser un baño de agua caliente y más aún si a este baño se le agregan flores de lavanda, melissa y menta piperita, después de dejar reposar los ingredientes en agua por unos 15 minutos aproximadamente, se cuela el líquido y se agrega el agua caliente a la bañera.

Baño de malva silvestre

Además de las propiedades del agua de Malva para calmar la picazón y regenerar la piel lesionada por los síntomas de la dermatitis nerviosa, el agua de malva en un baño de agua caliente que dure por lo menos 15 minutos, es ideal para relajarse y combatir el estrés.

Agua de mandarina

La mandarina tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antibacterianas y hasta se le atribuye propiedades para la prevención del cáncer. Es recomendable tomarla antes de dormir.

Agua de mandarina para combatir el estrés

Pero la dermatitis nerviosa también presenta lesiones en la piel que puede ser tratada con remedios caseros, además de los tratamientos tópicos que receta el especialista (Ver artículo de Dermatitis perioral)

Remedios caseros para la dermatitis nerviosa

Bardana

La bardana presenta propiedades depurativas, es decir laxantes porque ayudan a limpiar el organismo. Uno de los usos que se le da a la bardana es para ser aplicada en tratamientos de pieles con lesiones. También ayuda en órganos como los riñones y el sistema linfático, pues con su efecto depurativo, contribuye a la eliminación de los elementos tóxicos que atacan la piel.

De la raíz de la bardana se extraen de 500 a 1.500 mg para ser ingerido en dos partes, en horas diferentes del día cada una.

Extracto de raíz de Bardana para la dermatitis nerviosa

Cúrcuma

La cúrcuma posee grandes propiedades antiinflamatorias y es utilizada para diferentes patologías de la piel, tales como eczemas, dermatitis, psoriasis, entre otras.

Para preparar este remedio casero, se calienta un  litro de agua y se añade media cucharada de cúrcuma en polvo se deja hervir y al enfriar se consume. También se puede utilizar como compresas para colocarlas sobre la piel afectada por los síntomas de la dermatitis nerviosa.

Fumaria

La fumaria o como también se le denomia la sangre de Cristo, resulta un excelente ingrediente para un remedio casero para la dermatitis nerviosa por sus propiedades emolientes, depurativas, tónicas y antiinflamatorias.

La fumaria contribuye a la desintoxicación del hígado de la sustancia conocida con el nombre de histamina, la cual es la responsable de ocasionar la inflamación, la picazón y el enrojecimiento de la piel. Se puede tomar una cucharada grande por vaso de agua de una a tres veces al día.

Fumaria para la dermatitis nerviosa

Alfalfa

Por ser una planta rica en vitaminas, minerales, etc. es uno de los mejores remedios caseros para devolver el brillo y apariencia saludable a la piel, deteriorada por las consecuencias de la dermatitis nerviosa. Además que sirve para purificar el organismo lo que también influye en la salud de la piel.

Se recomienda tomarla de tres a cinco gramos diarios repartidos en dos horas diferentes. También se recomienda no tomarla con anticoagulantes.

Desmodium

Se trata de una hierba tropical a la que también se le conoce con los nombres de Amor Seco o Pega Pega, que se caracteriza por tener propiedades que sirven para tratar alergias, afecciones inflamatorias de la piel y es un excelente relajante muscular.

Este remedio casero se puede consumir, hasta 700 gramos de extracto al día y está contraindicado a mujeres embarazadas. (Ver artículo de Psoriasis en la cara)

Remedios caseros para la dermatitis hay muchos, en el siguiente vídeo se presentan otras alternativas de tratamientos para la dermatitis.

Aceite de borraja

El aceite de borraja es un remedio casero recomendado para las enfermedades de la piel en las que se incluye la dermatitis nerviosa. Incluso es recomendable para la piel sensible de los niños.

Las semillas de la borraja, se caracterizan por un elevado contenido de ácido gamma- linolénico (GLA), el cual consiste en una sustancia natural que contribuye con la disminución de la inflamación en los problemas serios de la dermis, tales como los que se presentan en pacientes de dermatitis nerviosa.

El aceite de borraja puede ser consumido por un tiempo de dos a tres meses, a razón de tres a seis perlas de 500 mg diarias.

Perlas de Aceite de borraja para la dermatitis nerviosa

EPA

EPA o ácido eicosapentaenoico, consiste en ácido graso poliinsaturado derivado del ácido alfa linolénico, que se consiguen en las diferentes especies de pescado y en algunos tipos de algas.

Este tipo de ácido produce grandes mejorías en las lesiones de la piel, causada por enfermedades cutáneas, tales como la psoriasis, la dermatitis nerviosa, etc. y contribuye con el alivio del dolor e inflamación que estas producen.

Se pueden tomar de 900 a 1800 mg de EPA diarios, pero dos veces al día, es decir 450 o 900 por vez, según sea la dosis aplicada.

Cómo cuidar una piel con dermatitis nerviosa

Cómo cuidar una piel con dermatitis nerviosa

Los cuidados que se necesitan para cuidar la piel de los pacientes que padecen dermatitis nerviosa son los siguientes:

Reconocer los síntomas

El primer paso para poder proporcionar el cuidado necesario a la piel es el de reconocer los síntomas, con la finalidad de determinar lo que la misma piel nos indica.

Lo más frecuente que se comienza a sentir es resequedad, la piel se muestra seca, áspera, con escamas y zonas enrojecidas que además producen picazón.

También se pueden observar, pequeñas úlceras llenas de líquidos, las cuales pueden segregar ese líquido, lo que ocasiona la formación de costras o ronchas, que si se rascan, se producirían lesiones y posiblemente infecciones.

Por lo general el sarpullido característico de la dermatitis nerviosa se manifiesta en las áreas de flexión, es decir, los codos y detrás de las rodillas, pero también en áreas como el cuello la cara, las manos y los pies. (Ver artículo de Psoriasis Pustulosa)

Síntomas de la dermatitis nerviosa

Hidratar la piel de cara y cuerpo a diario

La hidratación de la piel es necesaria, no solo en pieles sanas, sino particularmente en pieles afectadas por la dermatitis nerviosa, debido a que los síntomas indican mucha resequedad, que podrían terminar en la aparición de grietas.

Los especialistas recomiendan tratamientos tópicos especiales para este tipo de pieles, basados en cremas o lociones con corticosteroides. Una recomendación para las cremas, es guardarlas en el refrigerador para que al momento de aplicarlas sobre la piel esté frías y contribuyan a refrescar y a calmar la picazón.

Hidratación de la piel

Usar jabones con pH neutro

Los productos para la higiene con pH neutro, son los más recomendados para personas con pieles con afecciones inflamatorias e irritantes como la dermatitis. En el caso de los niños, se recomienda el uso de gel que no contenga jabón.

Los artículos que se emplee para la higiene personal deben ser hipo-alergénicos y que no contengan ninguna sustancia aromatizante.

En lo que se refiere a los cosméticos, estos no deben contener alcohol ni parabenos.

Usar gel que no contenga jabón

Utilizar prendas de vestir 100% de algodón

Se ha determinado que existen ciertos tejidos, como lana y fibras sintéticas, que pueden ocasionar la aparición de una dermatitis o causar una reacción alérgica, por lo que es recomendable usar siempre prendas de vestir de algodón.

También se recomienda que cuando se lave la ropa, se trate de eliminar bien cualquier resto de detergente o suavizante, con el fin de evitar cualquier irritación en la piel, que pueda transformarse en dermatitis.

De hecho, los especialistas recomiendan que no se utilice suavizantes.

Prendas de vestir 100% de algodón

Evitar los baños o duchas prolongados

Las personas que padecen de dermatitis nerviosa, deben evitar darse un baño o tomar una ducha muy prolongada, ni con agua caliente, pues esto contribuye a la manifestación de heridas porque se deteriora la barrera de protección de la piel.

La ducha o el baño debe ser solo una vez al día, con agua tibia y al terminar el baño y proceder a secar la piel, que sea sin frotar la piel, para evitar que las lesiones producidas por la dermatitis, se intensifiquen.

Otra recomendación es que el momento más propicio para aplicar la crema hidratante es al terminar de ducharte y cuando la piel aún está húmeda, para que la dermis pueda absorber mejor los principios activos de las cremas.

Evitar los baños o duchas prolongados

Evitar el estrés

Como ya se ha mencionado anteriormente, evitar el estrés es vital para prevenir y curar la dermatitis nerviosa.

Los disgustos, las desilusiones, la ansiedad, la vergüenza y por supuesto el estrés constantes, son factores primordiales en la aparición de enfermedades en la piel.

Existen numerosos métodos de relajación que contribuyen a controlar los estados anímicos que pueden afectar de manera importante la salud de la piel.

Evitar el estrés

Evitar alimentos que incrementen los síntomas

A pesar de que la dermatitis nerviosa no es una alergia, se ha comprobado que hay una serie de alimentos que pueden ocasionar la manifestación de los síntomas de la dermatitis.

La leche, los huevos, los cítricos, los frutos secos en especial el maní y las nueces, la soja, los mariscos, el chocolate, las fresas o el trigo son algunos de ellos.

La mejor forma de saber si alguno de esos alimentos u otros son desencadenantes de la dermatitis es recordar cual fue ingerido antes de la aparición de la erupción.

Alimentos que pueden ocasionar ldermatitis

Incluir alimentos que ayudan a controlar a dermatitis

Existen alimentos que proporcionan una serie de nutrientes que se han determinado excelentes en lo que se refiere a la salud de la piel. Entre esos alimentos tenemos:

Alimentos ricos en grasas omega 3, tales como el salmón, el atún, los aceites vegetales, etc., que contribuyen a que la piel se mantenga hidratada.

Vitamina A, que se encuentra en las zanahorias, la auyama, el melón la patilla, entre otros, que elevan las defensas y provee de vitaminas esenciales al organismo, lo que contribuye a tonificar e hidratar la piel.

Las vitaminas E o C, que se encuentra en los aguacates, el aceite de oliva, el brócoli, el kiwi, etc. que actúan como antioxidante y saludables para la piel.

La alimentación es fundamental, en lo que se refiere a la salud de nuestro cuerpo, es por ello que el siguiente vídeo es importante para las personas que padecen dermatitis, pues muestra la mejor forma de alimentarse para obtener las vitaminas y minerales necesarios para la salud de la piel.

Mantener un ambiente húmedo en casa

Se ha comprobado que el clima seco está contraindicado para la piel en casos de dermatitis. Es por ello que las personas que sufren de dermatitis, sienten que los síntomas mejoran cuando van a zonas con clima húmedo como sucede en los sitos de las costas, por ejemplo.

Se debe evitar el uso del aire acondicionado excesivamente frío, que contraste con el clima del exterior, así como la calefacción excesivamente caliente, es recomendable colocar humificadores en la casa.

Colocar humificadores en casa

Tres ideas falsas sobre la dermatitis nerviosa

En algunos casos, las personas hablan de las enfermedades, afirmando o negando características e incluso sumando propiedades que no son ciertas.

A continuación tres ideas falsas sobre la dermatitis nerviosa:

Es contagiosa

La dermatitis nerviosa consiste en la manifestación de un sarpullido, como reacción de protección por parte del sistema inmunológico, a situaciones de nerviosismo o estrés por las que esté atravesando el paciente.

Lo que significa, que los agentes que desencadenan los síntomas de la dermatitis nerviosa tiene que ver con el estado de ánimo del paciente, en especial el estrés en el que la persona se encuentra, motivo por el cual, la dermatitis nerviosa no es contagiosa.

La dermatitis nerviosa no es contagiosa

Es un simple eczema

Eczema es una palabra que se utiliza cuando se habla de diferentes tipos de enfermedades de la piel en las que hay inflamación.

Por lo general, cuando se habla de dermatitis atópica, se refieren a un eczema más grave, pero en lo que respecta a dermatitis nerviosa, ciertamente, puede referirse a una especie de eczema suave.

Solo afecta a las personas alérgicas

Los síntomas de los diferentes tipos de dermatitis, son muy parecidos a los que se generan con las reacciones alérgicas que se producen en la piel al entrar en contacto con algún alérgeno o cuando se consume algún alimento que produce alergia.

Lo que sucede es que para las personas que son más tendientes a sufrir alergias, por supuesto, estarán más predispuestos a sufrir dermatitis.

Alergias

Por consiguiente, la dermatitis nerviosa se presenta en situaciones de estrés y de tensión, puede ser controlada en la medida que el paciente logre tener control sobre sus emociones y situaciones de estrés.

Los síntomas, tales como la inflamación, enrojecimiento, picazón, etc., podrán ser controlados con los tratamientos tópicos y naturales que hemos detallado anteriormente, su desaparición dependerá del estado anímico de la persona.

Diferencias entre dermatitis y alergia

No todas las enfermedades de la piel que se caracterizan por inflamación y picazón resultan ser alergias. Tanto la dermatitis como la alergia, son afecciones de la piel, que pueden ser originadas por el consumo de alimentos, fármacos, picadas de insectos, contactos con alérgenos, sin descartar los factores ambientales, tales como el frío, calor, tensión, ejercicios y hasta el agua, pues bien sabido que no se conoce la causa real de ambas afecciones.

A. Dermatitis – B. Alergia

La urticaria, término empleado para denominar la picazón ocasionada por la alergia, por lo general dura 24 horas y se manifiesta en forma de grano que produce mucha picazón.

La dermatitis por su lado, es una respuesta que se produce en la piel, caracterizada por enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, con descamación y se diferencia de la alergia, que puede durar varios días, en algunos casos semanas.

Los síntomas de la alergia pueden ser goteo nasal, estornudos, picazón, sarpullidos, inflamación o asma. Las alergias pueden ser graves o leves. Cuando la alergia es grave puede ocasionar una respuesta que puede resultar mortal, conocida con el nombre de anafilaxia.

Anafilaxia

La dermatitis puede ser una respuesta de forma más irritante, cuando se trata de la que reacciona a alérgenos químicos agresivos como los detergentes, amoníaco, etc.

Por lo general los que sufren de alergias, presentan reacciones a diferentes cosas, incluso, una persona puede ser alérgico a muchas cosas al mismo tiempo.

Entre las cosas o elementos alérgenos a las que reacciona un gran número de personas son: Polen, Ácaros del polvo, Esporas de moho, pelo de animales, Alimentos, Picaduras de insectos, fármacos, cemento, humedad,  lanas, entre otros.

El vídeo a continuación muestra a una especialista que nos habla sobre las diferencias entre alergias y dermatitis, dos enfermedades que presentan síntomas parecidos.

 

(Visited 2.810 times, 1 visits today)

Deja un comentario