Dermatitis solar: causas, síntomas, tratamiento y más

Hoy, en este post te hablaremos un poco sobre la enfermedad dermatitis solar. Una lesión algo común ya que se trata de una simple alergia de la dermis con respecto al sol. Te hablaremos de sus causas, síntomas y signos, su manera de tratar y mucho más. Así que pon atención a cada dato que es importante.

 Dermatitis-solar

Introducción

Esta condición no es más que una simple reacción cutánea que se da con mucha frecuencia, simple pero puede resultar un poco seria sino se trata a tiempo. Esta se produce por los rayos del sol los cuales están encargados de provocar un deterioro de la piel, ya sea en mayor o menor grado, (depende de su tipo).

Por esta lesión se ven afectadas hasta las pieles más sensibles, como por ejemplo las pieles pálidas. Tiene una gran similitud a la dermatitis de contacto. Ver artículo:  Dermatitis de contacto.

Por lo general esta afección aparece justo cuando exponemos el cuerpo a los intensos rayos del sol, pues la luz del sol es particular y altamente enriquecida de los llamados rayos ultravioletas. Sobretodo en los lugares más cercanos al mar y en las altitudes más elevadas.

Las lesiones de la piel que supone esta condición, serán más graves de acuerdo a la intensidad de la luz solar, y el tiempo que la persona se haya expuesto a ello. También dependerá del menor nivel de pigmentación de la zona concreta que se ha expuesto al sol.

Causas de la Dermatitis solar

Una de las causas más comunes por las que se de esta lesión cutánea, es por el uso de productos como perfumes, bronceadores o fármacos. Todos ellos tienen la capacidad de hacer sensible las capas de la piel a los efectos del sol. Ver artículo: Capas de la piel

Esto no quiere decir que es malo usarlos, pero sí se recomienda tener prudencia al momento de hacerlo, y más cuando se expone la piel al sol.

Puede que algunos fármacos, perfumes, lociones y cremas solares, sean los causantes de las reacciones a la fotosensibilidad, pues por la acción de los rayos del sol productos como estos, se consideran sustancias realmente alérgicas, aseguran los expertos.

Entre los tantos medicamentos que se consideran la causa principal de la dermatitis solar, se encuentran los anti inflamatorios no esteroideos, que se utilizan de forma atópica, es decir, en cremas, como cuando se administran por vía oral o mediante inyecciones.

Los antes mencionados pueden llegar a causar un eccema justo en la zona que se aplicó previamente y luego se ha expuesto a los rayos del sol y también pueden llegar a producir ciertas reacciones que resultan más extensas en el momento en que se administran pues es sistémica.

Las efectos causadas por esta enfermedad, pueden durar unos cuantos días o semanas, por lo que pueden producir una descamación justo en las zonas concretas que resultan afectadas. Ver artículo: Causas de la Dermatitis.

También afecta a aquellas personas que administran este tipo de medicamentos a otros sujetos, como por ejemplo padres a hijos, parejas, personal sanitario, entre muchos otros casos posibles.

Por esta razón es de gran importancia hacer el lavado correcto de las manos luego de aplicarse dichos fármacos y hacer uso de los guantes. Esto es lo que recomiendan los especialistas dermatólogos alergólogos.

También existe una gama de medicinas como antibióticos, antihistamínicos, tranquilizantes, diuréticos, entre otros, los cuales pueden llegar a provocar este tipo de dermatitis en menor grado pero mucho más frecuente.

Asimismo, afectan a muchas personas por encima de 40 años de edad, esto se debe al mayor consumo que hacen de estos fármacos. En el caso de las cremas solares, tienen un alto vínculo los eccemas y algunos filtros solares que se emplean en ellos.

Por otro lado, la fitofotodermatitis ciertamente se relaciona con exponer excesivamente el cuerpo al sol, partes del cuerpo que previamente han mantenido un contacto directo con algunas plantas casualmente, como las hierbas que pueden rozar las piernas que están descubiertas.

También sucede en el ámbito ocupacional, es decir en el trabajo o simplemente por aquella afición que tienen algunas personas de tocar las plantas como las higueras (sus hojas y troncos), los frutos cítricos o puede que algunas otras plantas cultivadas.

En relación a lo antes planteado, hacer uso de perfumes, de manera específica aquellos que poseen componentes cítricos, son los responsables de ocasionar un eccema en los días posteriores a los que se ha aplicado previamente en la zona concreta que se expondrá al sol, así lo aclaran algunos expertos.

La mejor manera de prevenir una alergia al sol o una dermatitis solar es gracias a la disminución de la exposición descontrolada y tratar en lo posible de evitar aquellas sustancias fotosensibilizantes como por ejemplo aquellos medicamentos tópicos, perfumes o protectores solares de mala calidad.

Aunado a ello, momentos antes de exponer tu cuerpo al sol, en caso de que estés tomando medicamentos, es de suma necesidad que consultes con un médico sobre los riesgos que probablemente puedas correr, si te expones a la radiación solar con respecto a su toma.

En otro sentido, te hablamos sobre la urticaria y la erupción solar pues estas son reacciones que ocurren de manera inmediata y con mucha frecuencia por lo que se consideran básicamente alergias polimorfas solares.

La urticaria solar constituye un trastorno de mucha rareza, por lo que se produce por un mecanismo de hipersensibilidad de carácter inmediato que hace frente a un fotoalérgeno, el cual aún se desconoce tanto su origen como el progreso de su desarrollo.

Muchos doctores explican que justo a unos pocos minutos de exponerse a los rayos solares, el eritema, la picazón y las lesiones habonosas (las ronchas) son producidas en la zona afectada las cuales logran la persistencia entre unos minutos y un par de horas por lo que desaparecen sin dejar lesión alguna.

En aquellos casos en que la exposición sea de gran intensidad o que la superficie de la dermis se vea grandemente afectada, se acompañan de una sintomatología general como el dolor de cabeza, algunas veces náuseas, dificultad respiratoria e hipotensión, por lo que se puede incluso producir una pérdida de conocimiento.

Para prevenir este tipo de alergias es necesario recomendar, que en lo posible se eviten las exposiciones solares mientras se hace uno de antihistamínicos por vía oral durante la administración de su tratamiento.

En otro orden de ideas, la erupción solar la cual es de carácter polimorfo, constituye una de las fotodermatosis de más frecuencia pues llega a afectar hasta entre 15 y 20% de las personas en términos generales.

Esta alergia solar está caracterizada por el advenimiento de una erupción cutánea de morfología la cual suele ser variada pues es aquella que se evidencia de manera que prevalece en la cara, escote, los antebrazos y en una zona anterior de las piernas por lo cual podría prolongarse varios días hasta lograr desvanecerse.

La erupción solar siempre surge en las exposiciones solares iniciales y tiende a mejorar luego de exposiciones consecutivas a medida que la piel agarra un tono bronceado perfecto.

En términos generales, esta enfermedad no entraña gravedad y una correcta protección solar, por las exposiciones realmente cortas y de manera progresiva. En algunas ocasiones, usar antihistamínicos con frecuencia son suficientes para que esta se controle, así lo afirman muchos especialistas.

 Dermatitis-solar

Síntomas

Las alergias o quemaduras provocadas por la exposición excesiva a los rayos solares inicia con un intenso enrojecimiento de la piel un par de horas luego de haberte expuesto al sol. Le sigue la formación de vesículas o diminutas ampollas de la epidermis las cuales están llenas de líquido.

Dichas ampollas hacen aparición en las partes de la dermis, las cuales se expusieron mucho más a la luz del sol. En la etapa culminante de esta enfermedad, es producida la descamación, y se cura por completo la lesión.

Cuando esta misma se vuelve leve (por el eritema solar), el enrojecimiento de la piel es el siguiente paso directo de la descamación, el cual tiene la capacidad de producir una pigmentación de la misma dermis.

En múltiples ocasiones pueden llegar a aparecer algunos síntomas generalizados, como por ejemplo la fiebre, algunas cefaleas y náuseas y vómitos.

Tratamiento

En una gran gama de pacientes los cuales presentan síntomas de erupción los cuales pueden tener varias formas sin cambiar su naturaleza y son de carácter lumínico, evitar una exposición a los rayos de sol y el uso de ropa protectora y cremas solares te ayudarán a conseguir el alivio y erradicación de los síntomas e indicios.

Las medidas de protección resultan importantes para la lucha contra la erupción polimorfa lumínica que resulta en algunos casos aguda. Por lo tanto, en el marco de las posibles medidas, debe lograr evitar exponer excesivamente la piel al sol.

Para algunas personas que padecen dermatitis solar, y presentan síntomas de gravedad gradual, se usa una gama de medicamentos distintos para que se logre el control de una alergia al sol. Muchas veces se ha llegado a utilizar la fototerapia para que se pueda inducir el endurecimiento de la piel en pacientes de dermatitis solar.
Todo lo anterior se relaciona con el hecho de irradiar los rayos UVA y UVB en tomas pequeñas y frecuentes, para que se consiga y logre crear una resistencia de la piel a los rayos del sol al momento de exponerse a ellos. A su vez, ayudará de esta manera a la prevención de la aparición de alergias secundarias gradualmente severas.

Para poder protegernos del desarrollo gradual de las lesiones que se logra conseguir con este tipo de métodos, el cual es provisional y, aunado a ello, la fototerapia es la que se debe administrar varias veces para que se pueda producir algún efecto.

Se hace necesario repetir el respectivo tratamiento para las alergias al sol ya que espontáneamente incrementan los riesgos de contraer un cáncer de piel en aquellos pacientes de dermatitis solar que ha sido tratados. Ver artículo: Cáncer de piel.

Por tanto, y en relación a ello, siempre se debe sopesar el riesgo en todas aquellas personas que padezcan dermatitis solar. Muchas de ellas adquieren una tendencia a experimentar efectos secundarios debido a estos fármacos que se les administran.

Una forma de tratar los signos e indicios de una dermatitis solar es mediante el uso de corticoides tópicos y orales en normas del tipo descendente. Gracias a ello se logra adquirir el alivio del dolor y la reducción del enrojecimiento de la piel.

 Dermatitis-solar

Tratamiento natural

La dermatitis solar es básicamente una de las múltiples alergias al sol que constituyen una reacción la cual sufre la piel justo cuando los rayos solares tienen incidencia en la dermis. En este mismo sentido, cuando el diagnóstico es confiable, se puede luchar contra esos síntomas con estos remedios naturales que te daremos a continuación.

  • En primer lugar está el áloe vera: el cual constituye uno de los remedios caseros de más efectividad para lograr el combate de la alergia por el sol. El procedimiento es simple, sólo se debe aplicar el gel de esta planta sobre la parte deteriorada de la dermis. Es entonces como notarás que la irritación desaparecerá en cuestión de unos pocos segundos, solo resta esperar.
  • En segundo lugar tenemos el pepino: su modo de preparación consiste en triturar un pepino por lo que se debe aplicar la pasta obtenida sobre las erupciones provocadas. Con este ingrediente logrará eliminar la dermatitis solar pues no solo ha de aliviar su dolor e irritación sino que también evitará el advenimiento de nuevas alergias.

Gracias al pepino, podrás notar un gran alivio de los síntomas previamente presentados por la dermatitis solar por lo que se evitará que la alergia se propague y desarrolle aún más

 Dermatitis-solar

  • Posteriormente, hace aparición la avena: la cual solo se debe mezclar una taza de su harina con una agua tibia en una cubeta. La misma la debes utilizar al momento de la ducha o simplemente se le mezcla con el agua de la bañera.
  • También está la patata: ideal para paliar los síntomas de esta enfermedad. Solo basta con rallar una patata cruda por lo que se debe aplicar lo que se ralló por encima de las erupciones. Con la ayuda de la patata se desinflamará la piel deteriorada, se refrescará y la irritación se aliviará.
  • Ahora bien, también para curar esta enfermedad es de gran ayuda el vinagre, ya que resulta efectivo. Solo basta empapar un paño o toallita en el vinagre por lo que se aplicará sobre la zona afectada. Haciéndolo así, se reducirá y calmará la picazón de la piel.

  • Seguidamente, te comentamos sobre la leche: no solo es útil para los síntomas de esta enfermedad, sino que también, sirve para tratar las quemaduras que se producen en nuestra piel comúnmente en el verano.

Solo resta aplicarla sobre la parte dañada y se debe dejar actuar unos 15 minutos, luego de aclarar con agua fría notarás como se alivia la irritación inicial.

  • En el séptimo lugar esta el bicarbonato de sodio, que cumple las mismas funciones que la avena; es útil para la hora del baño.
  • También está la leche de coco y yogur: con tan solo mezclar esta leche con un poco de yogurt natural y beberla, será notorio que el enrojecimiento remitirá al igual que la picazón.
  • Por su parte, la flor de saúco: también es de gran ayuda. Solo se cuecen tres cucharadas de esta flor en medio litro de agua por lo que se dejará reposar por un minuto. Luego de haberla dejado enfriar, se aplicará un poco sobre la dermis, lo que combatirá la inflamación y el enrojecimiento de la piel.

  • Finalmente, tenemos la manzanilla: Esta planta medicinal, posee propiedades antisépticas y anti inflamatorias, lo que la hace perfecta para tratar el enrojecimiento y la irritación de la piel. Solo se debe hervir 5 bolsitas de manzanilla en una taza con por lo que se debe dejar enfriar y luego aplicar sobre la piel.

Crónica

Una dermatitis solar crónica, también conocida como la dermatitis actínica crónica, constituye un síndrome de fotosensibilidad cutánea a los rayos ultravioletas (UV), y a la radiación. Esta enfermedad se presenta con mucha frecuencia de forma típica en muchos hombres de la tercera edad.

Mayormente se presenta en ancianos mayores de 75 años, por lo que también es posible que afecte  a personas menores de 40 años, tanto del género femenino como masculino. En los casos similares a éste, este tipo de dermatitis se presenta sobre una base de dermatitis atópica.

Esta enfermedad se puede considerar como una condición de gran susceptibilidad, por razones que todavía se desconocen y son inciertas sobretodo a respuestas alérgicas retardadas a los fotoalergenos del tipo endógenos o exógenos también.

Con frecuencia, esta enfermedad afecta fundamentalmente a la piel fotoexpuesta pero no de manera exclusiva. La dermatitis que adopta un carácter alérgico de contacto la cual es parte del síndrome de 50 a 90%  de los casos evidenciados. Todo ello es un producto de los múltiples alergenos.

Se debe añadir que mediante la existencia de algunos anticuerpos antinucleares, anti- Ro y anti-La a las que se unen las porfirinas, se logran descartar las presentaciones del lupus eritematoso y dela porfiria cutáneas las cuales son inusuales puesto que se demoran y simulan una dermatitis actínica crónica.

Uno de los pilares en el tratamiento de la dermatitis solar crónica es la educación que se logra impartir sobre este trastorno y las recomendaciones de evitar la luz del sol y exponerse de manera excesiva a los alergenos.

Siempre será requerido los corticoides tópicos y los emolientes, por lo menos de una manera tan interminente por lo que en ocasiones se hace precisa el recurrimiento a la inmunosupresión sistémica, como corticoides o azatioprina.

Hipocromiante

La dermatitis solar hipocromiante, está caracterizada por manchas hipocrómicas blancas, las cuales se limitan y se cubre de una fina escama, la cual es desprendida con mucha facilidad. Dichas manchas se ubican en las mejillas, algunas veces en los pómulos, en la frente, circunvalando la boca y hasta en los brazos.

Por esta razón es de gran importancia, que se oriente a las madres que esta no es una enfermedad que se da por anemia, o siquiera por la falta de vitaminas, lo cual la hace determinante para que se pueda evitar la exposición al sol.

Lo más recomendable es la realización de algunas acciones que adopten un carácter preventivo, que también pudieran brindar ciertos beneficios a aquellos que la padecen.

Tratamiento

No todos los tratamientos que son administrados para la dermatitis solar han resultado un 100% satisfactorios y eficaces, no obstante, esta condición es autolimitante y por consiguiente esto es lo que hace que su extensión sólo logra abarcar cierto grado de gravedad.

Actualmente, se ha logrado emplear distintos métodos para la aplicación tópica de PABA, que es el ácido paraaminobenzoico con benzofenonas, a un tiempo de horas en que los rayos del sol irradien el ambiente diariamente.

Algunos médicos especialistas los cuales se encargan del diagnóstico y tratamiento afirman que, pese a que es una enfermedad de la piel que resulta muy frecuente, cuyo diagnóstico y manejo siempre deben dirigirse por algún dermatólogo.

En niños

En los niños, esta enfermedad se puede desencadenar por múltiples efectos nocivos a los rayos del sol. Algunas radiaciones solares tienen la capacidad de alterar el bienestar de la piel de quien la padece.

No obstante, puesto que no todas las reacciones que se han manifestado en la piel de los niños luego de haberse expuesto al sol resultan del tipo alérgicas.

Es indispensable hacer un extremo de las precauciones que se deben tomar, debido a que la mayoría son dadas gracias a la propia intervención del sol sobre la piel, por medio de la sobreexposición de la misma.

Lo que da lugar a las quemaduras o los eritemas es tomar el sol en unas horas que no son adecuadas, o no hacer uso de cremas fotoprotectoras.

Se deben distinguir dos tipos de reacciones alérgicas al sol; la urticaria solar, la cual logra el desencadenamiento directo por el sol, y la segunda, es la alergia al sol que también se conoce como la reacción fotoalérgica, la cual es causa de otras sustancias cuando mantienen un pleno contacto con la luz del sol.

La verdadera reacción alérgica al sol no es más que un trastorno debido a una falla en el sistema inmune del infante, el cual tiene la responsabilidad del advenimiento de las lesiones luego de haberse expuesto a la luz del sol por un rato.

En el caso de la urticaria solar, esta enfermedad da a un 2% de los niños que se han expuesto previamente al sol. Esta enfermedad tiende a producir una picazón de gran intensidad en la dermis la cual se da a manifiesto con una roncha o eczema.

En los brazos

En los brazos se presenta de igual forma; picazón o dolor en la zona, algunas protuberancias pequeñas las cuales se pueden convertir en manchas elevadas. Se manifiesta también una descamación con costras, y algunas veces sangrado pero lo que sí es seguro son las ampollas o ronchas.

Generalmente, los síntomas e indicios que se presentan son únicos en la piel que se ha expuesto previamente al sol. Los mismos se suelen manifestar a unos pocos minutos o quizás horas luego de la exposición solar.

En la cara

En términos clínicos de la dermatitis solar, se añade que la misma tiene dependencia del tipo de fotodermatosis. Con frecuencia se da en zonas concretas que han sido expuestas al sol, que de manera primordial es el rostro, y le sigue el cuello y las manos.

En ocasiones se evita las zonas que han sido expuestas como por ejemplo la cara y en muchas otras. Tal es el caso de la que ocurre en los jóvenes en tiempos de primavera, en esta solo se involucran zonas determinadas como por ejemplo las orejas.

A esto se relaciona la fotosensibilidad que también podría ser causa de haberse expuesto a las fuentes artificiales de los rayos ultravioletas o también conocida como la radiación visible como es el caso de las lámparas fluorescentes.

Aunado a ello, con frecuencia también aparecen las eruptivas en múltiples sitios que se exponen por causas distintas a las alergias del sol, como es el caso de una obstrucción de folículos por queratina y sebo del cual se origina el acné en el rostro y la dermatitis de contacto por el uso de maquillaje y su exposición al sol.

Dermatitis solar en perros

Esta enfermedad en los caninos se caracteriza por la pigmentación de la piel y su pelo los cuales resultan inmediatos en la protección de la piel en la lucha contra cualquier daño que se induzca por la radiación de los rayos ultravioletas.

Las lesiones que pudieran existir en ellos, se deben y se asocian a la luz del sol por lo que se producen fundamentalmente en aquellas partes de su piel las cuales se exponen en un grado mayor, más específico y en donde las áreas densas del pelo son bajas y de poca pigmentación.

Tal es el caso de el área que circunvala la boca, la piel de las axilas, los pabellones auriculares e inclusive el área ventral del abdomen.

(Visited 2.413 times, 1 visits today)

Deja un comentario