¿El vitiligo es hereditario? Para esta interrogante, los especialistas no tienen una respuesta concreta, debido a que aún no se conoce la verdadera causa del vitíligo. Sin embargo, la mayoría de ellos piensan que es una enfermedad autoinmune, además creen que podría ser hereditaria.
Se conoce que en el 40% de los casos, el vitiligo es hereditario, aunque también es sabido que lo hereditario es la predisposición genética, no la propia enfermedad. Para que el vitiligo se manifieste tiene que confluir, junto con la propensión genética, un factor que desencadene la enfermedad.
El vitíligo
El vitiligo es una patología autoinmune cutánea que tiene la particularidad, de que cuando se manifiesta, lo hace por medio de manchas que no presentan coloración, es decir, manchas de color blanco. Esto sucede debido a que las defensas del organismo atacan a los melanocitos de la piel, las cuales son las células que producen la melanina, que a su vez es la sustancia que produce de la pigmentación. Hasta el momento, no se ha comprobado con certeza de que el vitiligo es hereditario en sí.
Los tratamientos que se aplican para el vitiligo hereditario o no, lo que buscan es detener el avance de la afección, pues hasta el momento no hay tratamiento que cure, aunque si que brinde mejoría.
Al parecer, el vitiligo es una afección afecta entre un 1 y un 2% de la población y por lo general, el 30% de esos casos se pueden observar, en los primeros años de vida o en la pubertad, aunque hay casos que parecieran afirmar que no hay edad determinada, así como tampoco sexo o raza. Lo que sí es conocido es que cuando aparece el vitiligo hereditario, avanza progresivamente.
Hasta el momento no se conoce una causa específica por la que se produzca esta patología. Los especialistas han concluido últimamente, es que se trata de un trastorno del sistema inmune del organismo, por el cual ataca las células pigmentarias del cuerpo.
También hay quienes creen que las catecolaminas las cuales son neurotransmisores excretados en las terminaciones nerviosas y luego, depositados en la sangre, que tienen efectos tóxicos en las células pigmentarias y esto es lo que finalmente forma las manchas de decoloración en la piel.

Los estudios señalan que 1 de cada 5 personas que sufren esta afección, tiene algún familiar con vitiligo, por lo que se presume que puede haber un factor genético entre las causas de vitiligo, que además podría confirmar que el vitiligo es hereditario. (Ver artículo de El vitiligo
Síntomas del vitiligo
El vitiligo puede manifestarse a cualquier edad, sin embargo, el mayor número de casos se presentan durante la segunda y el tercer decenio de la vida.
El vitíligo más común se le conoce con el nombre de vitiligo vulgar y por lo general, tiene la particularidad de que se formanplacas de despigmentación extensas por el cuerpo. Las áreas más afectadas generalmente son: los bazos, manos, pies, rodillas, ombligos, labios y alrededor de la boca, ojo, nariz y genitales.
Las manchas del vitiligo se hacen más notorias en personas cuya pigmentación de la piel es más oscura y se presentan como manchas claras, en placas, donde es muy fácil distinguir la piel sana de la piel afectada. Las lesiones o manchas son habitualmente proporcionadas por lo que afectan al cuerpo de manera bilateral. Existen casos, sin embargo, en los cuales, el vitiligo puede quedar reducido escasamente, a una mitad del cuerpo.
Esta enfermedad puede ser una de las causas de la decoloración de membranas en las encías y el cambio del color de los pelos y cabellos.
El vitiligo una patología avanzada que muestra nuevas despigmentaciones a lo largo del tiempo. Sin embargo, hay casos que no progresan y hasta en el 10% de los pacientes se observan reconstrucción del color de manera natural de las lesiones.

¿El vitiligo es hereditario? Factores genéticos que quizás den respuesta
T. Addison llevó a cabo, una prueba de una relación genética del vitiligo cuando mostró el caso de un paciente con insuficiencia adrenal idiomática, vitiligo generalizado y anemia perniciosa, en el año 1855.
Stüttgen y Teindel reseñaron familias multigeneracionales en las cuales, en sus miembros se observaban numerosos casos de vitiligo generalizado y otras enfermedades de tipo autoinmune, llegando a la conclusión que era factible afirmar que el vitiligo es hereditario, además de ser una enfermedad autosómica dominante, en el año 1950.
Más adelante, muchos estudios comprobaron la aparición de vitiligo generalizado en ciertas familias. No obstante, la base genética de la enfermedad no puede ser demostrada por las leyes de Mendel, si realmente el vitiligo es hereditario. Existe una penetrancia genética incompleta, susceptibilidad de múltiples loci y heterogeneidad genética. (Ver artículo de ¿El vitiligo es contagioso?)

Principales factores de riesgo del vitiligo
Independientemente de si el vitiligo es hereditario o no hay una gran variedad de factores que pueden ser el detonante para desencadenar esta enfermedad. Esto ha quedado revelado por los estudios científicos que se han realizado al respecto, los cuales han concluido que existe una estrecha relación entre el vitiligo y el sistema nervioso.
Otro de los factores que pueden desencadenar la aparición del vitiligo son, los cambios hormonales, tales como los que se producen durante el embarazo, un mal funcionamiento de la glándula tiroidea, la exposición al sol u otro tipo de cambios y alteraciones que se relacionan con la alimentación.
También hay quienes afirman que dado que el vitiligo es hereditario, se presenta la situación de que los hijos de personas que tienen esta afección presentarán más posibilidades de desarrollarla en algún momento de sus vidas.

Así, dichos estudios realizados al respecto concluyen que el 30 por ciento de los pacientes tienen algún otro miembro de la familia que padece la enfermedad, por lo que se piensa que el vitiligo es hereditario. Sin embargo, son muchas las personas que también padecen la enfermedad sin que haya familiares que sufran este trastorno.
Otro dato que es importante conocer es que esta enfermedad puede aparecer en cualquier momento. En general, lo más común es que los primeros síntomas comiencen durante la infancia, pero también es frecuente que se desarrolle durante la adolescencia o en la etapa adulta.
Por lo tanto, aunque el vitiligo es hereditario y al parecer aún no tiene cura, con un tratamiento apropiado se puede frenar el proceso de despigmentación de la piel y sentir una mejoría. Lo importante es ser constante con los cuidados y evitar situaciones de estrés que puedan emporar el problema.
Otros factores relacionados con el vitiligo
Recientemente se pudo comprobar, debido al caso de una niña, que la aparición del vitíligo en algunos pacientes, puede estar relacionado con el consumo de gluten.
También es sabido, que las personas con vitíligo forman parte de los conocidos grupos de riesgo de padecer enfermedad celíaca, en los que debería ser examinada su aparición aun si no se presentan síntomas digestivos, pues las dos afecciones se manifiestan, por lo general, relacionadas y la enfermedad celíaca pasa con frecuencia sin ocasionar trastornos gastrointestinales o incluso pueden pasar desapercibidas.

¿El vitiligo es hereditario o contagioso?
A esta pregunta sólo se le puede dar una respuesta: El vitiligo no es contagioso, sólo es una enfermedad que por sus particularidades visibles, tiene el rechazo de muchos.
El vitiligo tampoco es contagioso, debido a que no es transmitido por algún tipo de virus, agente infeccioso o bacteria. El vitiligo se trata de la disminución de melanocitos, lo que comprueba que esta enfermedad no es contagiosa, fortaleciendo así, la hipótesis que en la actualidad, ha cobrado fuerza a nivel mundial y quedando de esta manera totalmente aclarada cualquier duda al respecto.
El vitiligo más que una enfermedad, se considera un problema estético, por lo que se han desarrollado numerosos recursos con el fin de controlar los efectos de dicha enfermedad.
Después de lo expuesto anteriormente, podemos afirmar que si el vitiligo es hereditario, no es para nada contagioso, por lo que no representa ningún peligro para las personas que conviven o comparten espacios con pacientes con vitiligo. (Ver artículo de Liquen plano pilar)
Tipos de vitiligo
No todos los tipos de vitíligo son iguales, estos varían según su distribución en el cuerpo y se presentan en cuatro tipos: universal, focal, generalizado y segmentario.
Universal: se le llama universal, cuando las manchas blancas se ponen de manifiesto en todo el cuerpo, inclusive en el cabello, aunque no es un tipo de vitiligo muy frecuente, se sabe que solo hay un 5% de las personas con esta condición.
Focal: es en el tipo de vitíligo en el que se observan manchas separadas cuyo tamaño es pequeño, en cualquier parte del cuerpo y que afecta a un 20% de las personas con la enfermedad.
Generalizado: se caracteriza por manchas blancas por todo el cuerpo y de disposición simétrica, es la más común y abarca el 75% de los casos.
Segmentario: es el que se presenta con menor frecuencia y tiene la particularidad que se manifiesta con manchas unilaterales en zonas del cuerpo determinadas y las estadísticas muestran que afecta a un 20% de las personas que tienen vitiligo.
¿El vitiligo es hereditario?
Como ya lo hemos dicho anteriormente, hay un fundamento que indica que existe una predisposición genética en el vitiligo, que hace pensar a los especialistas, debido a que entre un 30% y un 40% de las personas que padecen de vitiligo han tenido familiares con la patología, por tanto hay una predisposición genética, que significaría que el vitíligo es hereditario, aunque no es concluyente.
Los hijos de personas con vitíligo son más propensos a padecer vitiligo que el resto de los familiares, incrementando más de 10 veces la probabilidad de tenerla, no obstante, por lo general, la mayoría de ellos no presentarán la patología. Además, las generaciones siguientes a las que se les presente el vitíligo es muy posible que hereden el mismo tipo de vitíligo que sus progenitores en forma y área del cuerpo.
Sin embargo, muchos de los especialistas dicen que aun cuando se sabe de que muchos hijos de padres con vitíligo, padecen la enfermedad, afirman que no hay pruebas científicas que lo certifique, por lo que no se puede decir de manera segura, que el vitíligo es hereditario.
Diagnóstico del vitiligo
Para diagnosticar el vitiligo, es necesario someter al paciente a una exploración médica clínica con la finalidad de descartar cualquier otro tipo de afección que pudiera ser confundida con el vitiligo, pues existen enfermedades que presentan síntomas parecidos, tales como la pitiriasis alba, hongos, etc. para lo que, el especialista utiliza una lámpara de luz ultravioleta llamada Luz de Wood, en el examen.
Como ya mencionamos anteriormente, el vitiligo es hereditario y se trata de una afección autoinmune, por lo que se puede manifestar junto con otro tipo de afecciones parecidas, tales como el hipotiroidismo inmune o Tiroiditis de Hashimoto.
Existe un factor genético que puede ocasionar tendencia a sufrir la afección. También, hay una serie de agentes ambientales que pueden estar vinculados en su desarrollo. Uno de ellos es el estrés, en cualquiera de sus formas, físico y mental.
El vitiligo es una afección que resulta ser compleja, de hecho, en pacientes que son familiares directos, algunos pueden presentar vitiligo y otros no. (Ver artículo de Tiroides de Hashimoto)

Tratamiento para el vitiligo
El tratamiento que se ha encontrado más efectivo por los resultados obtenidos en diferentes pacientes, son los que actúan como activadores de los melanocitos que aún quedan sanos y pueden funcionar, por medio de la fotoquimioterapia, a la que se le conoce con el nombre de PUVAterapia, que consiste en exponer la zona afectada a una luz UVA (negra) para conseguir la repigmentación, en la que se combina el uso de psoralenos, con dos horas después de haberlos tomado (2-3 sesiones por semana durante 6-18 meses).
Con este tipo de tratamiento se ha conseguido devolver la tonalidad original a la piel hasta en un 50% de los casos. Se acostumbra agregar un tratamiento de fotoprotección por vía oral para impedir que se ocasionen quemaduras y para impedir la aparición de un posible melanoma como consecuencia de la excesiva exposición a la radiación ultravioleta.
Otra alternativa que se presenta en los diferentes tratamientos para el vitiligo, especialmente en pacientes con un vitiligo muy extendido y en los que no hubo respuesta positiva, con el empleo de PUVAterapia, es la despigmentación de la piel por medio de cremas blanqueadoras, con la finalidad de unificar el color de la misma, aunque es sabido que se trata de un proceso irreversible e incluye una serie de efectos adversos, tales como sequedad de la piel, picor, enrojecimiento o dermatitis.

Otra opción que se recomienda es la aplicación de fotoprotectores . También se pueden usar autobronceadores o maquillaje que sirvan para tapar las manchas.
Sin embargo, para aquellas personas que tienen vitíligo de manera estable, es decir que no está expendiéndose, les recomiendan el procedimiento quirúrgico. Este consiste en realizar trasplantes de melanocitos activos que provienen de otras áreas del cuerpo a las partes de la piel dañada.
Tratamiento natural para el vitiligo
A pesar de las manchas y el deterioro que puede causar el vitligo en la piel, esta enfermedad de la piel puede mejorarse de manera considerable, con el tratamiento y cuidados apropiados. Si el vitiligo es hereditario o no, puede ser tratado de forma fácil con remedios naturales que pueden ser de gran beneficio para que las áreas afectadas puedan recurar la pigmentación.
Los atributos de las plantas medicinales, por lo general, son muy efectivos. Una de las plantas que ha revelado tener más cualidades, son las hojas de margosa, la cual es una planta que sirve para disminuir las manchas blancas y hacer que la piel recupere la pigmentación original.
También ha demostrado ser muy efectiva la miel de abejas, debido a que es un excelente remedio natural que aporta grandes beneficios para la salud. La miel de abejas, puede contribuir grandemente en la recuperación de la pigmentación normal de la piel.
El aloe vera es planta que presenta un sinfín de beneficios en lo que a la salud en general se refiere. El aloe vera sirve para aclarar y mejorar las manchas producidas por esta enfermedad. Usar el gel que se obtiene de los tallos y pasarlo por las áreas afectadas será de gran mejoría en el estado de la piel. (Ver artículo de Enfermedades de la piel)
Otra recomendación importante para el tratamiento del vitíligo es cuidar la alimentación y teniendo una dieta rica en frutas antioxidantes, como fresas y frutos rojos; y cítricos como la naranja y el limón. También es muy recomendable que consuman vegetales y proteínas en las proporciones adecuadas.
Remedios naturales para el vitiligo
Jugo de las Hojas de Margosa
Las hojas de margosa o como también se le conoce árbol de Neem contribuyen en la re-pigmentación de la piel y disminuyen las manchas blancas. Este es uno de los remedios naturales para el vitiligo que contribuirá a mejorar la enfermedad de su piel.
El procedimiento es muy sencillo. Se limpian las hojas de margosa y se colocan en la licuadora para extraerles el jugo fresco. Mezclar con miel de abeja, si se desea y tomar 2 cucharaditas todos los días, esto contribuirá notablemente en la repigmentación de la piel.

Aceite de Coco y el Polvo Psoralen
La mezcla de coco y polvo de psoralen es otro de los remedios naturales que se pueden preparar en casa para vitiligo y que además son muy efectivos. Sirve para disminuir considerablemente, la coloración de las zonas de piel blanca. Con el tiempo, las áreas blancas, pueden llegar a oscurecerse bastante.
Para la preparación de este remedio, simplemente se mezcla el polvo de psoralen con comino negro, polvo de raíz de agracejo y el aceite de coco, debe revolverse bien hasta que se obtenga una pasta suave. Luego aplicar la pasta terapéutica directamente en las manchas blancas de la piel todos los días si se quieren resultados positivos.
Con la aplicación diaria de este remedio casero, se puede observar una disminución significativa en los síntomas de vitiligo de cuatro a cinco meses.

Raíz de Mama Cadela
Utilizar la raíz de Mama Cadela para el vitiligo, puede ser de un gran beneficio como tratamiento orgánico para reducir las zonas blancas de la piel. Prepararla es muy fácil, se hierven las raíces de Mama Cadela en agua por un tiempo aproximado de diez a quince minutos. Con el líquido obtenido, que en sí es el extracto la planta, lo aplica sobre la piel con vitiligo una vez al día.
Hojas de Albahaca y Jugo de Limón
Mezclar el jugo de limón con las hojas de albahaca bien trituradas en una cacerola y luego aplicarlas sobre la piel enferma, ha resultado ser una forma eficaz para frenar el vitíligo. Este ha demostrado ser un método eficaz para combatir el vitiligo. Este tratamiento se puede repetir 3 veces al día y los resultados se podrán ver a largo plazo.

Cúrcuma y Semillas de Psoralea
El psoraleno, reconocida como una hierba medicinal y de excelentes resultados en lo que se refiere al vitíligo, si se aplica junto con la cúrcuma, los resultados suelen ser maravillosos.
Se ponen en remojo las semillas de psoralea y la cúrcuma en agua por un lapso de 3 días. Pasado los tres días, se trituran hasta lograr una mezcla pastosa, la cual deberá aplicarse sobre las áreas de piel que hayan perdido el color, durante un tiempo un poco más allá de un mes.
Hierba de San Juan
La Hierba de San Juan es un psoraleno que se caracteriza por elevar la capacidad y resistencia de la piel a la luz solar y contribuye a la repigmentación, sin embargo y a pesar de ser un remedio natural, no es recomendable su empleo para mujeres embarazadas.
Ginkgo Biloba
La Ginko Biloba posee infinidad de propiedades, entre ellas, propiedades antiinflamatorias, además contribuye a regular el sistema inmunológico y es antioxidante. Ataca los radicales libres que dañan la piel y se puede usar de igual modo en forma tópica como consumo oral.
Se ha comprobado que los pacientes que la ingieren han logrado detener la propagación de la despigmentación y disminuido muy eficazmente, las manchas en la piel.
Se debe consumir una dosis de extracto de ginko biloba de 60 mg dos veces al día de manera oral por 12 semanas de manera regular, a pesar de que su uso es aceptado en general y que además se le consigue en las droguerías sin récipe, es recomendable consultar con el especialista antes de aplicarse este tratamiento natural. vitiligo es hereditario vitiligo es hereditario vitiligo es hereditario

Garbanzo
A través de muchas investigaciones, se ha comprobado que el garbanzo incentiva la síntesis de melanina y contribuye a la repigmentación de la piel dado la cantidad de los aminoácidos que se encuentran en él. Por tal motivo el garbanzo es un remedio efectivo y natural en la lucha contra el vitiligo.
Pimienta negra
Por sus numerosas propiedades antioxidantes, antisépticas, y antiinflamatorias, la pimienta negra es utilizada por muchas personas para curar el vitíligo de manera natural. Otra de sus propiedades es la presencia de piperina la cual constituye su ingrediente activo y se ha podido comprobar por medio de investigaciones realizadas a pacientes que la piperina promueve la producción de melanina.
Es recomendable el consumo de la pimienta negra, aparte de la aplicación externa como aceites y ungüentos para estimular el incremento de melanina, también en cremas que contengan pimiento negro aplicando sobre las áreas afectadas.

Cúrcuma y Aceite de Mostaza
La cúrcuma por sus propiedades presenta innumerables usos favorables para la salud. Suele ser empleada para la artritis reumatoide y síndrome del túnel carpiano por sus propiedades antinflamatorios, también se utiliza como antidepresivo y para enfermedades cardiovasculares y debido a sus propiedades inmuno-moduladoras y antisépticas lo transforman en uno de los mejores recursos para curar las manchas de vitiligo.
Por otro lado, el aceite de mostaza se puede extraer de igual manera de las semillas de mostaza blanca como de la negra, es un antimicrobial natural y por sus propiedades es un muy buen complemento junto a la cúrcuma para tratar el vitiligo de forma tópica.
Para obtener este remedio natural, se debe mezclar, por lo menos 250 gramos de cúrcuma en 4 litros de agua por la noche y se deja reposar hasta el día siguiente, cuando a primeras horas del día, se ponen a hervir hasta reducir un poco.
El líquido obtenido se cuela y se revuelve con 250 ml de aceite de mostaza. Más tarde se pone a hervir de nuevo hasta lograr que la consistencia del líquido se vuelva aceitosa. Se debe aplicar 2 veces al día en las áreas afectadas.

Sábila o Aloe Vera
Si un remedio natural va a ser nombrado en tratamientos para diferentes enfermedades, ese es la sábila o Aloe Vera, por sus incontables propiedades y sus múltiples usos. Debido a sus propiedades de inmunomodulación es un poderoso regenerador celular y si es aplicado de la forma correcta, puede lograr que las manchas, producidas por el vitiligo vayan desapareciendo de manera progresiva.
Para mejores resultados el Aloe Vera deberá ser untado sobre el área enferma de manera regular por un lapso de tiempo de por lo menos 1 año y observará como las manchas desaparecerán poco a poco.