Fibroblastos: definición, función, tamaño, tratamiento y más

Hasta hace unas décadas era impensable que se pudiera “congelar la edad”, literalmente hablando. Para muchos esto resultará extraño, pero ya es posible mediante la conservación de células de fibroblastos, a través de técnicas como la hiperfreezer con nitrógeno, que después de algunas décadas se le vuelve a introducir en el paciente, para recuperar parte de la lozanía perdida. En este artículo podrás informarte cómo funcionan esas técnicas de rejuvenecimiento.

 

Definición de Fibroblastos

Los fibroblastos son los tipos de células característico y de mayor presencia del tejido conectivo, el cual tiene la responsabilidad de unir entre sí a los otros tejidos, ofreciendo sostenimiento y alimentación. La función básica del fibroblasto es la síntesis y sostenimiento de la matriz extracelular de esos tejidos. Sin embargo, generalmente, el sufijo “blasto” se utiliza para aludir a una célula madre que produce la célula madura, la cual lleva el sufijo “cito”, en esta ocasión, no obstante, se usa para revelar el estado metabólico de la célula.

De esta manera, fibroblasto y fibrocito son dos momentos distintos del mismo prototipo celular. Identificándose el fibroblasto como el estado dinámico y el fibrocito la condición más pasiva. Numerosos autores se refieren al fibroblasto como célula activa joven sintetizadora, y el vocablo fibrocito lo preservan para una célula no excretora y añeja, en torno a su función sintetizadora de la matriz. La preferencia general es utilizar el término fibroblasto para aludir ambas formas.

Morfología

Estas células presentan constituciones muy diferentes en forma y dimensión, de acuerdo al órgano donde se hallen y a su nivel de movimiento. Regularmente, son células puntiagudas o estrelladas, con prolongaciones citoplasmáticas que pueden ser parcialmente cortas y anchas, o bien alargadas, finas y muy ramificadas. Con esta última disposición, los fibroblastos pueden estar en relación mutua mediante conexiones o por contactos físicos sencillos. Asimismo, reaccionan con las demás células que existen en el tejido conectivo, células musculares, como neuronas, células endoteliales, leucocitos, y otras; a través de fricciones físicas directas, usando la matriz extracelular como intermediaria o a través de la secreción de sustancias.

Se le identifica en el microscopio óptico mediante su núcleo considerablemente ovoide y un citoplasma poco escaso. La existencia de un sobresaliente nucléolo en el fibroblasto a diferencia con su inexistencia en el fibrocito podría sellar las diferencias entre los dos momentos metabólicos. Mediante el microscopio electrónico, los fibroblastos se ven como células finas con escasa evolución de los orgánulos comprometidos en la síntesis. Los fibroblastos dinámicos presentan un tamaño superior, con más citoplasma y un significativo desarrollo de los orgánulos involucrados en la síntesis, de los elementos de la matriz extracelular: complejo de Golgi, ribosomas, y retículo endoplasmático.

Exhiben un citoesqueleto bastante específico; la actina y la actinina α se agrupan en la periferia celular donde igualmente se divisa miosina. La  actinina α facilita que la actina se ancle a la membrana plasmática interior a través de su alianza con proteínas transmembrana del tipo integrinas; las cuales, en su parte extracelular, facilitan el enlace de estas células con colágeno o con proteínas de adhesión, entre ellas las fibronectinas, perteneciente a la matriz extracelular. Es una conexión frágil que se crea y se interrumpe fácilmente.

Todos esos factores estructurales posibilitan que el fibroblasto pueda desplazarse a una velocidad de 1 µm/min.

Origen, distribución y diversidad

La variedad anatómica de los Fibroblastos viene definida por su raíz embrionaria y por el hábitat donde se desarrollan. Los fibroblastos se caracterizan molecularmente por manifestar marcadores de células mesenquimáticas como vimentina y colágeno tipo I, y porque no tienen marcadores típicos de otras especies. A lo largo del desarrollo embrionario, pueden producirse desde el ectodermo (crestas neurales) y del mesodermo. Pero inclusive, los Fibroblastos de una comunidad con un mismo origen embrionario, son distintos.

En la piel, el modelo de manifestación génica de fibroblastos de la dermis de diferentes sitios del organismo, es disímiles. Esos genes están asociados con el desarrollo y diferenciación, éxodo celular, elaboración de matriz extracelular o metabolismo lipídico. La ubicación que llenan los fibroblastos en el organismo es significativa, es un dato espacial de importancia para su operatividad. Se les responsabiliza de la inducción de las glándulas sudoríparas, los folículos pilosos o las plumas en las aves; forman parte de la estructura de la piel que presentan una distribución heterogénea de acuerdo a la región del cuerpo.

Pero también, en un mismo sitio, los fibroblastos de la dermis pueden ser distintos en la porción papilar, en el fragmento reticular, y se encuentran los que conforman, junto a otros elementos, los folículos pilosos, los cuales a la vez se separan en los que configuran la papila y los que constituyen la vaina. Los fibroblastos de dermis papilar y reticular son distintos en forma y en la matriz extracelular que producen, tanto en estructura como en organización. En la dermis papilar existen fibras de colágeno más delgadas y diseminadas, mayor cantidad de colágeno tipo I y III, y más decorina que en la dermis reticular.

Funciones

Los fibroblastos realizan múltiples funciones. La función principal, y más reconocida, es la disposición de sintetizar y conservar todos los pioneros de los elementos de la matriz extracelular, bien sea fibras del colágeno, reticulares y elásticas, así como las sustancias fundamentales: proteoglicanos, glicosaminoglicanos y glicoproteínas. Por ejemplo, en adultos ayudan al sostenimiento de la homeostasis de la piel. Al parecer existen subpoblaciones de fibroblastos en una misma ubicación tisular que efectúan funciones diferentes.

Se conoce además que actúan en las primeras etapas de la respuesta del sistema inmunológico. Otra función distintiva está asociada con la distribución estructural del tejido al que corresponde. Por ejemplo, los fibroblastos rigen la conformación de la epidermis a lo largo del desarrollo embrionario. Por su extraordinario desempeño para la síntesis y sostenimiento de la matriz extracelular, participa dinámicamente en la cicatrización de heridas. Se acopian en los bordes de las heridas y brotan matriz con capacidad reparar el tejido y crear la cicatriz.

Esa misma diversidad convierte al fibroblasto una célula de fácil manipulación en el laboratorio y, por ello, muy ventajoso en exploración. El cultivo de fibroblastos es muy utilizado en la industria cosmetológica. Las rugosidades de la piel surgen por merma de matriz extracelular en la dermis; pues el colágeno, la elastina, así como los proteoglicanos se sintetizan con más lentitud en la medida en que se va envejeciendo. La industria cosmética utiliza el cultivo de fibroblastos para obtener esas moléculas que pueden ser introducidas en la piel. La última invención es taponar arrugas inyectando fibroblastos de manera directa. En esta última técnica la terapia radica en tomar una muestra de piel a través de una biopsia cutánea, de la región detrás de la oreja, para luego extraer los fibroblastos en el laboratorio, cultivarlos e introducirlos luego en las zonas donde se necesite completar.

Pero también en la actualidad es la célula estrella en exploración regenerativa, y se utiliza desde hace tiempo en muchos experimentos in vitro. En el año 2006 se logró que fibroblastos de embriones y adultos de ratón, adquirieran cualidades análogas a células madre embrionarias, luego de incrustarles genes a través de retrovirus, que codificaban para cuatro elementos de transcripción. A este tercer tipo de células madre se les llamó células madre pluripotentes inducidas (induced pluripotent stem cells). En el año 2007 se consiguen células pluripotenciales inducidas desde fibroblastos humanos. A partir de allí se apertura un nuevo campo de investigación, distinto a la clonación terapéutica, que indaga nuevas vías en la regeneración de las células.

Funciones de los Fibroblastos

La función primordial de los fibroblastos es el sostenimiento de la integridad en toda la estructura del del tejido conectivo. Los fibroblastos segragan los predecesores de la matriz extracelular necesarios para la conformación de tejido conectivo y diferentes fibras.

Los fibroblastos proceden inicialmente del mesénquima primitivo y, por lo tanto, presentan la proteína del filamento vimentina, que opera como un marcador de raíz mesodérmica. En ciertos casos, las células epiteliales igualmente pueden generar fibroblastos, mediante un proceso que se reconoce como transición epitelio-mesenquimal (EMT). En contraste, los fibroblastos, en ocasiones, obedecen a la transición mesenquimal-epitelial (MET) para generar epitelios. Este procedimiento se asume como parte de la evolución normal: resarcimiento de tejidos y desarrollo tumoral.

Los fibroblastos inertes se denominan fibrocitos. Los fibroblastos dinámicos son ricos en retículo endoplasmático y poseen un citoplasma bifurcado que circunda un núcleo ovalado y manchado, en tanto que los fibrocitos son de menor dimensión y tienen figura de huso.

Los fibroblastos generan fibras elásticas, glicosaminoglicanos, colágenos, fibras reticulares y glicoproteínas que se pueden ver en la matriz extracelular. Si se provoca daño tisular, se incitan los fibrocitos para que manifiesten mitosis o duplicación por replicación y división.

Tratamiento con Fibroblastos

Terapia de fibroblastos, nuevo tratamiento de estética regenerativa natural

La novedosa terapia de fibroblastos es lo más actualizado en estética regenerativa natural, por cuanto posibilita, literalmente, “congelar” la edad. Se refiere a un tratamiento que consigue rejuvenecer sin efectos colaterales, y que se efectúa con células propias, autólogos de cada organismo. El termino autólogo indica los elementos que constituyen el cuerpo, tales como las células o los tejidos, y que son propios de un sujeto.

Para conocer más y entender cómo opera esta terapia, se reproduce una entrevista del portal Web Noticias Positivas, realizada al doctor Sergio Escobar, médico dermatólogo, quien expuso los detalles más significativos:

“Esta novedad ya existe en el mundo, en Estados Unidos, Europa, ciertos países de América Latina y ha llegado últimamente a Argentina. Es una innovación en materia de medicina estética: utilizar el mismo tejido, las mismas células del paciente en beneficio propio”, acota el doctor Escobar.

N+: ¿Qué son los fibroblastos?

Sergio Escobar: El fibroblasto se encuentra en la zona intermedia de las capas de la piel, exactamente en la dermis, y es el encargado de la elaboración del colágeno. El contraste primordial entre una persona joven y una de mayor edad, es el tipo y la abundancia de colágeno que presenta la piel correspondiente. Eso le proporciona la tersura, sedosidad, y todo lo favorable de una piel joven. La célula que produce ese colágeno elástico, se denomina fibroblasto.

El tratamiento radica en sustraer una pequeña porción de piel, 4mm, y consignarla a un laboratorio de alta tecnología para apartar de allí los fibroblastos, multiplicarlos y restituirle, a las cinco semanas, 40 millones de fibroblastos al paciente, para que se les inyecten de nuevo. El proceso se puede reiterar, o igualmente se puede almacenar durante años, mediante una técnica de hiperfreezer con nitrógeno, por ejemplo, hasta 20 años. Para que el paciente pueda administrarse los mismos fibroblastos que tposeía 20 años atrás.

– ¿Esta técnica de recuperación celular se utiliza en otros campos de la medicina?

– Se aplica en áreas de traumatología, y dónde se requiera recobrar la operatividad de diversas estructuras. Es por eso que se denomina medicina regenerativa. Así como se utiliza en el cartílago, se aplica en la piel.

– ¿En qué casos es beneficioso aplicarla?

– En circunstancias nombradas de skin quality o calidad de la piel, donde constituye una excelente una alternativa. Muy recomendable igualmente para rellenar pequeños surcos superficiales.

– Pero no es relleno

– No es exactamente un relleno de profundidad, tal como sucede en el ácido hialurónico, ni va a debilitar el músculo como lo afecta la toxina botulínica. Pero al instalarse los fibroblastos, persiguen elaborando colágeno. No presenta un tiempo de duración. Lo que hacen es incrementar la cantidad de trabajadores que elaboran colágeno en la piel, y persiguen.

– Y como se trata de nuestro cuerpo, nosotros mismos somos los responsables de rejuvenecernos

– Es un gran reto para los dermatólogos. Por más que nos apliquemos tratamientos, una piel de 60 no puede relucir jamás como una de 20; es improbable por la proporción que posee una piel entre colágeno y fibroblastos. Con esta tecnología, quizás no podemos decir que se vas a retornar 30 años atrás, pero sí se va a mejorar significativamente la calidad de la piel, en una persona con determinada edad.

– ¿Para qué otros casos es eficiente?

– Para los resultados puntiformes de acné: cuando se emplean los fibroblastos en el sitio, existe un efecto muy evidente. Se están investigando, asimismo, intervenciones sobre queloides y otras patologías, pero actualmente, las aplicaciones demostradas son la mejor calidad de piel, arrugas superficiales y cicatrices de acné.

Fibroblastos en la piel

Coco Chanel aseguraba: “La naturaleza te da la cara que tienes a los veinte, a los cincuenta depende de ti”… y esa dama, ícono de la modernidad, tenía toda la razón, por cuanto nada puede impedir el crono-envejecimiento, el cual sucede a partir del instante en que nacemos. Ahora, si toma lectura de esto, no se inquiete, pues es un proceso tardío y pausado, que referido a los hombres empieza a percibirse a partir de los 18 años, y en las damas a los 25 años.

Asociado a ese paso del tiempo, los signos indudables y no retornables son los cambios de textura, reducción de la elasticidad y variaciones pigmentarias y vasculares. De igual forma, del detrimento de tejidos subyacentes, concernientes a la grasa y la musculatura. Frente a ese escenario, y de acuerdo en ayudar con los deseos de las personas de lucir jóvenes, se efectúan investigaciones científicas a objeto de conseguir

terapias efectivas, sin peligros y perdurables. Una de estas son los efectuadas por la medicina biológica, o sea, aquella que se sostiene en la idea de que es el propio cuerpo el que presenta la aptitud de reponer su salud, o sea el mismo se autocura.

En Chile, bajo este principio surge Miacell, una terapia celular del tipo autóloga, regenerativa, formulada con el específico interés en regenerar y proporcionar mayor fuerza y vitalidad a la dermis. Este tratamiento se lleva a cabo conjuntamente entre Cells for Cells, empresa biotecnológica chilena, especializada en la exploración, producción y desarrollo de tratamientos celulares innovadores; y el doctor Gustavo Alfaro, cirujano plástico y reconstructivo de la Clínica Rejuvemed, certificado por esa institución.

La dinámica opera de la siguiente forma: el paciente ingresa a la consulta con la intención de reparar la apariencia de su piel; si el galeno lo considera beneficioso recomienda aplicar el procedimiento Miacell, para ello se extrae una pequeña porción de piel de la zona posterior de la oreja; únicamente por razones estéticas para que no sea perceptible. Esta se remite a Cells for Cells para que manipule y multiplique sus fibroblastos, a un número de 10 a 20 millones de células.

Después de cerca de un mes se consigna la sustancia de proliferación, para que sean administrados en los sitios afectados del hombre o mujer que se sometió al procedimiento. El condensado de los propios fibroblastos del paciente, se inoculan bien sea en toda la cara, el cuello, escote o en las manos. Independientemente del sitio, el relleno biológico activo, no solamente proporcionará masa, sino además aportará estructura, espesor y consistencia a la piel, consiguiendo un aspecto más juvenil y natural. En resumidas cuentas, Miacell proporciona una efectiva “fábrica celular” que reconstituye la dermis y aminora los signos del envejecimiento, recuperándose de esa forma su textura, elasticidad y sedosidad.

“La gran ventaja de este producto sobre la mayoría de los rellenos disponibles en el mercado tiene que ver con el efecto volumétrico que en el caso de no ser biológico declina con el tiempo a diferencia de Miacell, que perdura por mucho más”, sostiene el doctor Alfaro que previamente antes de aplicar esta técnica, efectuó investigaciones clínicas en pacientes voluntarios, los cuales precipitaron efectos sumamente favorables, tanto así que hoy en día se está valorando la factibilidad de utilizarla en escaras, quemaduras y heridas, al demostrar una elevada aptitud regeneradora.

Su resultado puede conservarse en aceptables circunstancias por uno o dos años, contribuyendo con elementos de crecimiento para incitar los tejidos envejecidos y fibroblastos nuevos que generen colágeno fresco.

Asimismo, si el nivel de detrimento de la piel es pequeño, es posible que el paciente no requiera sino una única sesión, en vista de que, en contraste de los rellenos tradicionales, con Miacell el efecto se va optimizando, porque entre sus cualidades se halla el incremento en la generación de nuevo colágeno. Es pertinente destacar que después del proceso, la piel puede manifestar cierto enrojecimiento y dolencia, y en ocasiones, surgen diminutos moretones o inflamación.

Luego de la terapia, la zona atendida se sana y cambia en un lapso de semanas a meses; el color de la piel y la textura se reparan en los meses siguientes a la terapia, a medida que las nuevas células se desarrollan. El paciente puede retornar a sus actividades habituales un día luego del tratamiento.

Fibroblasto Colágeno

Con frecuencia puede hallar comentarios sobre cómo se incrusta el colágeno aplicado a la piel, a las células de la dermis, como entra a fábricas de colágeno natural –fibroblastos y queratinocitos. Función restauradora, fibroblastos – sanación de heridas y heridas cutáneas, subsanar el daño celular por ultravioleta que están en situación defectuosa –ulceras cutáneas, queloides, neoplasias cutáneas.

Si en alguna oportunidad, cierta persona le comentó que el colágeno de pescado, en forma de una triple hélice, es de un tamaño tan pequeño, lo suficiente como para incrustarse hondamente en la piel, entonces sabes que te engañó. El colágeno de pescado no se introduce en la epidermis totalmente. Si bien la conformación de triple hélice del colágeno (dimensión cerca de 300 nanómetros) es realimente más pequeño que la forma V de colágeno bovino (aproximadamente 10 micrómetros), aún sería muy grande para pasar fácilmente atravesando la piel.

Formas de colágeno

Luego del contacto con la temperatura de la piel (37ºC), la conformación de la triple hélice se descompone en péptidos y aminoácidos libres, cuyas dimensiones de 1,4 nm a 120 nm facilitan intervenir libremente la epidermis.

La incrustación de péptidos en la epidermis no tiene dudas. Puede comprobarse por diferentes métodos de exploración, contemplando la biopsia, presentando un gran aumento en el nivel de hidroxiprolina -primer frente de defensa frente agresiones externas de microorganismos, la cual es requerida para poder sintetizar el colágeno- en muestras de matriz extracelular, ciertos minutos luegode la aplicación de colágeno en el rostro. Otra metodología es la radiación de hidrato de colágeno, previo a su aplicación y posterior monitoreo en la piel.

Cuando la dermis cesa en sus operaciones el número de fibroblastos existentes en la dermis se reduce, las enzimas de deterioro se tornan más numerosas y el nivel de agua de la piel se reduce. Surgen entonces arrugas y la piel merma su consistencia.

Los fibroblastos son las primordiales células de la dermis y son fundamentales para la firmeza y la consistencia de la piel. Efectivamente, son aptas para generar todas las moléculas de sostenimiento de la piel, como las fibras elásticas y el colágeno.

Fibroblastos Autólogos: innovación en antienvejecimiento facial

Se trata de un especial e innovador método, con la capacidad de rejuvenecer y descartar esas nada deseables rugosidades de la piel, usando las propias células de la persona.

Esta nueva concepción en tratamiento para el rejuvenecimiento del rostro, es un proceso biotecnológico, empleado con éxito en Estados Unidos y Europa. Se fundamenta en el tratamiento celular personalizado, partiendo del cultivo de Fibroblastos Autólogos, empleando como materia prima una diminuta porción de tejido, extraído de la zona trasera de las orejas de la persona a atender.

Al inocularse nuevos fibroblastos se reaviva la autogeneración de colágeno y elastina, “rellenando” y revirtiendo el procedimiento natural de la vejez; de lo que resulta una piel más tersa, juvenil y refulgente; y paralelamente también se mejoran las secuelas de acné, cicatrices y manchas. De la misma forma, brinda más soporte y flexibilidad a la piel, reduce de manera importante las líneas de expresión, gradual y sutilmente, a lo largo del tiempo, y optimiza la textura y sedosidad de la piel.

La metodología es ocho veces más perdurable que otros métodos usados para desaparecer las arrugas, ya que sus resultados efectivos se conservan hasta por un lustro. Asimismo, impide interacciones alérgicas o de rebote, por cuanto la persona que a la cual se le aplica la terapia percibe células de su propio organismo. Esta técnica se ha erigido como en el tratamiento más infalible y eficiente para un sinnúmero de damas a nivel mundial, las cuales se venían inyectando toxinas procedentes de bacterias, para deshacerse de las arrugas.

Otro de los privilegios del empleo de estas células es que no provocan ninguna forma de parálisis a los tejidos musculares donde se introducen, como sucede con las metodologías conocidas al día de hoy. Por ello, esta innovación tecnológica solamente debe ser ejecutada por galenos especializados, adiestrados y facultados, por cuanto involucra el uso de una biotecnología de última generación para lograr la sustancia que se emplea en cada paciente.

Ventajas

– Aumenta la cantidad y calidad de los fibroblastos dinámicos.
– Incita el desarrollo de los fibroblastos presentes.
– Acrecienta la generación de colágeno, elastina y ácido hialurónico.
– No se experimenta rechazo, en vista de que los autólogos son hijos de los fibroblastos; o sea, del propio paciente.
– Ofrece soporte y elasticidad a la piel.
– Reduce las líneas de expresión de manera gradual y sutilmente, a lo largo del tiempo.
– Optimiza la textura y sedosidad de la piel.
– Después de seis meses se evidencian mejoras significativas en el relleno de rugosidades y elasticidad, por la reactivación de fibrocitos.

(Visited 4.727 times, 1 visits today)

2 comentarios en “Fibroblastos: definición, función, tamaño, tratamiento y más”

Deja un comentario