Conoce todo sobre la Función de la queratina

Protección y belleza, con estos términos podemos determinar la misión que cumple la función de la Queratina en nuestro organismo. Tejidos como el cabello, la piel y las uñas, son los principales órganos donde tiene presencia esta proteína que abunda en el organismo, aportándoles fortaleza, flexibilidad y belleza. En este artículo podrás documentarte de su importancia para tu bienestar y mejor apariencia.

Función principal de la Queratina

La Queratina, que es una de las proteínas abundantes en el organismo, presenta como función primordial cuidar las células epiteliales, aparte de ser un factor de importancia en la creación de la capa más exterior de la piel. Igualmente, es un elemento esencial de las uñas y el pelo, así como de otros tejidos del organismo como la lengua o el paladar, a los que proporciona vigor y resistencia.

En la naturaleza únicamente se tiene referencia de otra sustancia biológica, que puede semejarse a la queratina respecto a dureza, se trata de la quitina la cual es un carbohidrato que compone el resistente exoesqueleto de los artrópodos, forma parte de las paredes celulares de los hongos,​ y de algunos tejidos de otros animales como las quetas de anélidos.

Función estructural

Como se señaló, la Queratina es una proteína fibrosa resistente que fortifica el cabello, la piel y las uñas con sus filamentos estables y sólidos, y sus estructuras entretejidas. La Queratina posee una configuración secundaria, o sea, la cadena macromolecular con una secuencia primaria, se pliega sobre sí misma, logrando una estructura de tres dimensiones; la cual puede ser de tipo helicoidal, denominándose de esta manera proteína a-hélice, o de forma de lámina que es llamada lámina-β.

La interacción entre moléculas, de tipo fuerzas hidrofóbicas, puentes de hidrógeno o enlaces salinos, como los efectuados entre el ácido glutámico, aminoácidos y lisina, conservan acoplados los aminoácidos de diferentes hebras o fragmentos macromoleculares de la proteína. El desempeño en la transferencia de carga mediante conexiones intermoleculares, hace de las queratinas unos excelentes biomateriales estructurales, con grandes propiedades mecánicas.

Función de la queratina en el cabello

El cabello humano se compone de un 80% de queratina, la cual se halla en su capa externa. La Queratina igualmente aquí se ocupa de la protección e incide marcadamente en la apariencia del cabello: un pelo con abundante queratina se mantendrá más brillante, fuerte y elástico.

La queratina del cabello se degrada en su función protectora por la acción de la contaminación, los rayos solares y los hábitos inadecuados de higiene y tratamiento capilar, como el empleo de champús agresivos (PH bajo) y el uso desproporcionado de químicos (desrizadores, tintes), planchas y secadores. En esos casos, la queratina del cabello se afecta y produce un cabello seco, mate y encrespado.

La queratina en el cabello, su origen y uso de acuerdo al procedimiento a realizar

Sin lugar a dudas, el producto más utilizado en cuidado del cabello es la queratina hidrolisada. Es una solución con pequeño peso molecular que posibilita su ingreso a la cutícula aportando hidratación, brillo, restauración y acondicionamiento. Su adherencia a los tejidos es alta, conservándose depositada a lo largo de consecutivos lavados.

¿De dónde se extrae la queratina cosmética?

La fuente principal de la queratina cosmética es la extraída del cabello humano o de las plumas de aves de corral, la cual es rigurosamente tratada para lograr aminoácidos y reducidos péptidos.

Composición de la queratina

La queratina es una proteína conformada básicamente por un aminoácido denominado cisteína, que conforman los puentes disulfuro, lo que se designa como grupo cistina, con un elevado contenido de azufre, que compone la parte principal de las capas más exteriores de la epidermis, y de tejidos como cabello, plumas, uñas, pelo, pezuñas o los cuernos.

Queratina Dura y Queratina Blanda

Las queratinas duras (Queratina Alfa) contienen entre un 15 a un 18% de azufre, le provee de resistencia y flexibilidad al cabello, en tanto que las queratinas blandas (Queratina Beta) sólo tienen entre un 2 a un 4%.

Queratina alfa y queratina beta

La queratina no constituye exclusivamente tejidos humanos, sino que también se encuentra presente en cantidades de configuraciones del reino animal. La queratina alfa y la beta difieren respecto a estructura y componentes. La primera contiene restos de cisteína entre sus cadenas de aminoácidos, las cuales crean puentes de sulfuro, lo que le dota de resistencia.

La segunda carece de puentes de sulfuro, por ello no se puede extender. La queratina alfa compone parte de los tejidos de los mamíferos (cuernos, uñas, garras, cabello, lana, etc.). La queratina beta es tiene más dureza y conforma las los caparazones de las tortugas, las garras de los reptiles, los picos de las aves, las plumas, etc.

Queratina dura y queratina blanda
Igualmente, la queratina que constituye nuestro cuerpo puede catalogarse de acuerdo a su dureza en dura o blanda. En tanto que la primera se halla en el cabello y las uñas, la segunda es forma parte de la piel.

Queratina para el cabello
Para finalizar, cuando aludimos a la queratina usada en los productos de belleza para el pelo, igualmente se le acostumbra clasificar de acuerdo al tipo en: queratina natural, queratina sintética o queratina libre de formol. Esta última es la más sana, ya que el formol puede ser nocivo para nuestro organismo.

Función de la Queratina en la piel

Origen. Como es sabido, la piel es el órgano más grande del organismo, está conformada por dos capas principales: dermis y la epidermis. La capa más superficial, la epidermis, presenta queratinocitos que generan queratina.

Ciclo celular. Los queratinocitos impulsan las células a la capa exterior al formarse nuevas células. Las células que fallecen se movilizan a la capa externa y se caen diariamente.

Función. La queratina aporta la elasticidad y la protección contra los deterioros. La proteína resguarda las células de abajo de la deshidratación, y preserva contra la infección.

Regeneración de la piel. En períodos de 35 a 45 días se estructura una nueva epidermis totalmente. Millones de células que tienen queratina blanda perecen y se caen de la piel diariamente.

Tipos. La piel genera pelo y uñas que contienen queratina dura. El pelo se constituye de tres mantos que contienen queratina, bien sea blanda o dura. Las uñas como el pelo se forman en la epidermis, y están formadas de placas de células queratinizadas duras.

La deshidratación de la piel y la queratina. En la actualidad, por nuestro medio ambiente, la contaminación y el ritmo de vida observamos como nuestra piel se encuentra seca, tensa, salen manchas, se descama, aparecen las arrugas, desaparece el brillo natural de la piel, o sea, se manifiesta el deterioro y el envejecimiento de la piel. Pero, ¿Tenemos conocimiento por qué ocurre y cómo podemos solucionarlo?

La piel. La piel es el manto que resguarda nuestro organismo. Se identifica por ser resistente, impermeable, flexible, se va renovando, nos resguarda del exterior y custodia nuestro interior. Su misión principal es crear una capa cornea que nos resguarde del exterior y del ingreso de factores nocivos (como Rayos ultravioleta del Sol), aparte de impedir la merma desproporcionada de flujos corporales y para tiene la ayuda de la queratina.

¿Qué es la queratina?. La epidermis (capa superficial de la piel) está compuesta por células que se regeneran permanentemente, las cuales se componen de queratina, proteína esta que vuelve duro el tejido donde se almacena. A los tejidos que se encuentran colmados de queratina se les denomina queratinizados o cornificados. Su misión principal es preservar la piel, por lo que se le puede considerar un escudo protector de nuestro organismo. La queratina surge en varios tejidos, pero básicamente en la piel, el pelo y las uñas.

¿Qué es la queratinización?

Se produce en la epidermis, cuando la piel se mantiene por un lago período deshidratada. Si el proceso de queratinización se incrementa irregularmente, se origina una hiperqueratinosis, produciendo una piel más gruesa, poco flexible y con facilidad para agrietarse. Un defecto en la queratinización (por la genética, a un ataque ambiental, etc), puede generar peligrosas consecuencias para la epidermis y sus funciones.

Proceso de queratinización

Presume la decadencia de las células de la epidermis, ocasionando que nuestra piel merme líquido y surjan las indeseables arrugas profundas.

Soluciones

  • Realizarse tratamientos fáciles como la Terapia de higiene personalizada. Es una limpieza del rostro a profundidad, e individualizada para cada tipo de piel.Contempla extracción, procurando extirpar los granitos, los puntos negros, espinillas, etc, que se deben a impurezas del ambiente o producidas por el mismo organismo. Se efectúa un exfoliado para disminuir la queratinización de la piel, aminorando arrugas y líneas de expresión. Asimismo, se logra el equilibrio del PH de la piel.
  • Tratamientos de Ultra hidratación de la piel (para pieles más secas).
  • Utilización de mascarillas concoenzima Q10, vitamina E y C o aceites vegetales naturales, y de cremas con colágeno y elastina, que son proteínas de la piel para que se vea más juvenil.
  • Uso de jabones neutrosy esponjas suaves
  • Es necesario que las cremas contenganfiltro solar.
  • Ingerir mucha agua

Función de la Queratina en las uñas

Las uñas están constituidas básicamente por la proteína queratina, que le aporta su configuración y dureza. Se conforman precisamente por mantos de queratina, que en numerosas ocasiones se desgarran o descaman. Si bien la capa más exterior de la uña es queratina, bajo de ella subyace una porción denominada lecho ungueal, que se haya sumamente vascularizada. Y, finalmente, se tiene la lúnula que es la porción cercana al dedo, en figura de media luna de color blanquecino.

Las uñas crecen de 0,1 a 0,3 mm diariamente, y terminan por remplazarse por totalmente de 3 a 6 meses. Este espacio de renovación completa es el tiempo que va a perdurar el problema que haya podido presentarse a lo largo este periodo, carencia de nutrientes, roturas, impactos, etc.

Las uñas, como el cabello y la piel revelan el paso del tiempo. La calidad de la uña desmejora con la edad, pueden aparecer problemas de conformación de las capas de queratina, disminución en la calidad de ésta y de su rapidez de crecimiento.

Mediante ellas y su conformación podemos evidenciar si existen deficiencias nutricionales, e inclusive si existe cierta patología (puede verse en la uña). Efectivamente, en el siglo V ac, ya se diagnosticaba contemplando esa porción de la mano.

Apartando las modificaciones de forma y textura de las uñas por dolencias congénitas y enfermedades, lo más usual y lo que más inquieta son los problemas diarios: uñas amarillentas, que se despegan o que se estrían o desgarran con facilidad. Además, existe otro tipo de inquietudes como morderse las uñas, surgimiento de hongos, máculas o desfiguraciones.

Uñas amarillentas
Las uñas varía de color y se vuelven amarillas por:

  • Encontrarse muy secas, especialmente por la edad.
  • Esmaltes con excesivo color, aplicados durante largo tiempo, y sin base protectora.
  • Fumar habitualmente vuelve amarillos los dedos como las uñas en la mano con que se fuma.

Para resolver el problema, es recomendable limpiar las uñas a profundidad, y usar productos especiales blanqueadores, que usualmente contienen ingredientes clorados. Se encuentran en forma de tabletas efervescentes, con los que se han de sumergir las uñas y mantenerlas en reposo. Luego se deben hidratar, de ser posible por un buen tiempo y de manera oclusiva.

Uñas estriadas
Regularmente, las uñas se pueden rayar o estriar en vertical u horizontal. Asimismo, esta estría puede brotar desde el comienzo de la uña o la mitad, y pueden producir que se quiebre la uña.

No se trata de un problema serio, pero sí es una dificultad complicada. Por lo general, es debido a una dificultad de la edad, y no revela problema ninguno de salud. La razón es el envejecimiento de las uñas, pero igualmente la carencia de nutrición de las uñas, tanto interior como exterior. Si bien en ciertos casos se deben a otras causas: psoriasis, vitíligo, dermatitis atópica o liquen.

Para aliviar este problema es necesario ingerir un complemento nutricional que sea especial para uñas, con elevada composición de aminoácidos que contribuyan en la conformación de la queratina de la uña. Si bien cuando la causa es la edad es dificultoso recobrar la misma; lo recomendable son los esmaltes remineralizadores y su empleo habitual, aparte del tratamiento nutricional interior.

Uñas que se deshojan
Por enfermedad las uñas se pueden despegar. Si es muy grave se le denomina onicorrexis; no obstante, es muy frecuente que se arranquen las uñas, se rayen y descamen.

Probables causas:

  • Problemas genéticos
  • Déficit nutricional y dificultades ambientales.
  • Hipotiroidismo: al inducir tardanza de los procesos metabólicos ocasiona además problemas de la piel como sequedad y debilidad de las uñas.
  • Es uno de los importantes síntomas de este problema, el cual ocasiona la quiebre, resequedad y descamación de las uñas.
  • Liquen plano.
  • Los glóbulos rojos no poseen la capacidad requerida para nutrir la uña y la formación de estas.
  • Deficiente nutrición, régimen dietético deciciente en calorías y ausencia de vitaminas, como vitamina A, C, D, ácido fólico, del grupo B; entre estas la Biotina y la cianocobalamina, que provocan la mala conformación de la queratina.

Resultado de imagen para Uñas que se deshojan

Uñas blandas o frágiles
La mayor parte de las veces, no es solamente una dificultad que se deshojen las uñas, es muy usual que se desgarren y que se vuelvan blandas.

Causas posibles

  • Frío, calefacciones, resequedad ambiental, polvo, producen importante resequedad de las uñas.
  • Contacto frecuente con el agua, no solo por la periodicidad, sino por permanencia en el contacto con el agua, principalmente si es muy caliente.
  • Roce con jabones y detergentes, pues exterminan el manto lípido natural de la piel y las uñas.
  • Abundancia en tratamiento de manicuras, bien sea por limas, pulido como barnices, y disolventes que tienen tolueno, formol, alcanfor, acetonas y otro tipo de quitaesmaltes.

Tratamientos externos

Se puede utilizar el mismo tratamiento para uñas frágiles, blandas y deshojadas. Lo recomendable es impedir las condiciones que inducen esa debilidad, como reducir el contacto con jabones y agua. Por ello, se debe secar bien las manos luego de lavarlas y aplicar seguidamente crema humectante. Es conveniente mantener el tubo de crema humectante en el lavabo junto al jabón para que no se olvide.

Las cremas para las manos es conveniente que sean oclusivas y que tengan vaselina o manteca de karité, por cuanto son más protectoras y curativas. Se puede poner una generosa cantidad de crema y dormir con guantes, por una o dos noches. Con esto se logra no solamente reparar y humectar las uñas, sino además las manos.

Persistir además en el uso de guantes, para resguardarse del frío como para evitar el contacto continuo con productos, y regularmente agua, el jabón y otras sustancias químicas.

Espaciar los tratamientos de manicure, como limas o pulitura; dejar las uñas sin esmaltes agresivos, para que puedan transpirar y oxigenarse. Si se tienen las uñas pintadas con esmaltes será improbable que pueda penetrar tratamiento alguno. Puede ser de utilidad amplear aceites de almendras dulces y baños de parafina que se usan en caliente.

Suplementos nutritivos en las uñas

  • Vitaminas del grupo B. Entre ellas son esenciales la Biotina (vitamina H) y la vitamina B12 (cianocobalamina). Esta última contribuye a optimizar además la porción blanca del comienzo de la uña, además contribuye a mejorar el grosor de la uña.
  • Vitamina C. Optimizar la piel en torno a las uñas, impidiendo la conformación de padrastros e hinchazones de la piel que la recubre.
  • Vitamina A. Un déficits de esta vitamina puede inducir una decoloración de las uñas, además se asocia a dificultades anémicas y ciertas manchas.
  • Vitamina D. Contribuye a mejorar la succión del calcio, el cual es una parte significativa de la uña.
  • Optimizará la conformación de la queratina de las uñas.
  • Sulfato de zinc. De suma importancia en el desarrollo de las uñas; si hay deficiencia de este las uñas se desarrollan imperfectas, aunque ciertos estudios colocan en vacilación que un complemento extra de este supedite un incremento del desarrollo de las uñas.
  • L-Metionina. Este aminoácido es pionero de la síntesis de colágeno, es por ello que además podemos hallar complementos con azufre, por cuanto este mineral se encuentra en la molécula de la L-metionina, además es significativo en el traslado del zinc por el organismo.
  • L-Cistina. De igual manera, la metionina es esencial en la conformación de las proteínas y la síntesis de colágeno.

Pero, ¿Cómo podemos lograr estos productos con materias naturales o alimentos?

Son numerosos los alimentos ricos en esos elementos: lácteos, verduras, plátanos, huevos, y frutas frescas o cereales como la avena.

  • Ciertos alimentos en los que se deben tener especial atención:
    La levadura de cerveza es rica en esos componentes, especialmente en las vitaminas del grupo B, si bien vamos a optar por este producto, se debe ingerir todas las pastillas prescritas, para lograr la suma de nutrientes necesarios, por lo que es aconsejable leer bien la etiqueta.
  • Omega 3, en cápsulas o en pescado azul, salmón, sardinas o atún, son abundantes en omega 3, vitaminas del grupo B, especialmente B12 y vitamina D.
  • Además de ser abundantes en vitaminas y minerales, son principalmente ricas en zinc y biotina. Es fácil ingerir un puñado de nueces diariamente, en ensaladas o sencillamente para merendar o para picar. Además, posee cualidades muy favorables para la circulación.

Función de la Queratina en el tejido epitelial

El tejido epitelial (epitelio) es un tejido que cubre las cavidades y las superficies estructurales por todo el organismo. Numerosas glándulas asimismo se conforman partiendo de este tipo de tejidos. Se halla en la porción superior del tejido conectivo, y las dos capas se encuentran apartadas por una membrana basal. En los humanos, el epitelio es uno de los importantes tejidos del cuerpo, conjuntamente con el tejido conectivo, el tejido muscular y el tejido nervioso.

El tejido epitelial se crea por la expresión de la molécula de adhesión e-cadherina, en contraposición a la n-cadherina, que es usada por las células del tejido conectivo. Las labores de las células epiteliales son: protección, transporte transcelular, secreción, absorción, detección de señales y permeabilidad selectiva.

El epitelio cubre lo externo (piel) como lo interno de las cavidades, y el lumen de los tejidos. La capa más exterior de nuestra piel se encuentra constituida por células epiteliales queratinizadas, que son células que han perecido, estratificadas y escamosas. El tejido que cubre lo interno de la boca, el esófago, y parte del recto, se constituye de células epiteliales no queratinizadas, escamosas y estratificadas.

Ciertas superficies que dividen las cavidades del cuerpo del exterior están cubiertas por células epiteliales simples escamosas, columnares o seudoestratificadas. Otras células del epitelio envuelven lo interno de los pulmones, el tracto gastrointestinal, el tracto urinario, reproductivo y forman las glándulas exocrinas y endocrinas. La superficie externa de la córnea se encuentra revestida de células epiteliales de crecimiento expedito, que se restablecen con facilidad.

El endotelio (cubrimiento interno de los vasos sanguíneos, corazón y vasos linfáticos); es un tipo especializado de tejido epitelial. Asimismo, el mesotelio, conforma las paredes del pericardio, el peritoneo y la pleura.

Las citoqueratinas (queratina epitelial) son filamentos intersticiales de queratina que se hallan en el citoesqueleto del tejido epitelial, conformando una red compleja que se prolonga de la superficie del núcleo de la célula epitelial a la membrana plasmática.  Existen dos clases de citoqueratinas: de reducido peso (citoqueratinas ácidas de tipo I) y de elevado peso (citoqueratinas básicas o neutras de tipo II).

Las queratinas epiteliales se hallan regularmente en parejas, una citoqueratina de tipo I y otra de tipo II. Cada clase de citoqueratina posee distintos subtipos, que se denominan como CK1, CK2, etc., siendo los subtipos del 1 al 9 correspondientes a las queratinas básicas o neutras, y los subtipos 10 al 20 concerniente a las queratinas ácidas.

La manifestación de esas citoqueratinas se genera habitualmente en un órgano o tejido específico (ejemplo, CK7 se expresa en el epitelio del tracto genitourinario en tanto que la CK20 es más frecuente en el tracto gastrointestinal). Los histopatólogos usan esas designaciones para revelar las células que son origen de diferentes tumores.

Los subgrupos de citoqueratinas que manifiesta una célula epitelial, están sujetos especialmente del tipo de epitelio, del instante de diferenciación terminal y de la etapa de desarrollo. Por ello, son como indicios dactilares que facilitan clasificar todos los epitelios de acuerdo a su perfil de expresión de citoqueratina.

Asimismo, esto además se emplea a la contraparte maligna del epitelio (los carcinomas), por cuanto el perfil de citoqueratina propende a perdurar invariable si el tejido es afectado por una transformación maligna. La importante incidencia clínica es que el análisis del perfil de citoqueratinas, a través de técnicas de inmunohistoquímica, es una herramienta de mucho valor, extensamente usada para el diagnóstico e identificación de tumores en la patología quirúrgica.

La Queratina y los dientes

Muchas personas han oído desde la infancia que nuestro cabello, dientes y uñas se encuentran hechos de lo misma materia. Aunque los tres presentan queratina, la cantidad de la esa proteína, contenida en el esmalte de nuestras piezas dentales, es marcadamente menor que la queratina del cabello y las uñas.

Se debe tener presente que los dientes no son huesos, ya que estos presentan una composición de fibras de colágeno y hueso material que conforman cristales, se encuentran básicamente conformados de calcio. Igualmente, contienen fósforo y otros minerales. Es evidente que esto no es la composición de los dientes. La diferencia mayor entre los huesos y los dientes es que los huesos se reparan por sí solos, en cambio los dientes debemos repararlos.

La porción del diente que se evidencia primero se denomina esmalte, y constituye la materia más dura que existe en el organismo. Los dientes se estructuran en capas; seguidamente se encuentra el esmalte, que es un protector blanco llamado dentina, la cual constituye la mayor parte de los dientes.

(Visited 3.788 times, 1 visits today)

Deja un comentario