Glándulas sebáceas: ¿Qué son? Función, inflamadas y más

La perfección de nuestro organismo no tiene fronteras. Pues bien, tenemos nuestro propio sistema de ventilación y de bajas la temperatura de nuestro cuerpo. Se trata de la glándulas sebáceas, las cuales aparte de mantenernos frescos, cumplen un importante papel en nuestro cuerpo, dependiendo de la zona donde se encuentren.  Por ejemplo, en nuestra piel ellas tienden un manto ácido que nos resguarda de gérmenes, y en ciertas zona como el rostro la nutren con vitamina E. Entra en este post y documéntate sobre estas importantes glándulas.

¿Qué son las glándulas sebáceas?

Son células dispuestas en grupos, con la capacidad de fraccionarse para constituir, de esta manera, varias glándulas multilobulares que desembocan en distintos canales de excreción. Es decir, estas son glándulas responsables de generar y secretar diferentes sustancias.

Por la labor que cumplen, ayudan de forma resuelta a la homeostasis del cuerpo. Asimismo, son parte esencial del sistema excretor. Las sustancias más habituales excretadas por ellas son:

  • Sudor. • Queratina. • Melanina • Sebo. • Agua.

Tipos de secreciones  

Si bien la función de segregar pareciera simple, las glándulas sebáceas son un tanto más complicadas de lo que inicialmente pudiera creerse. Dicha labor se clasifica en dos:

  • Secreción exocrina, que va hacia lo externo.
  • Secreción holocrina, que, aunque igualmente va hacia el exterior, se constituye con sus propias células, las cuales se desgarran para luego salir.

Función de las Glándulas sebáceas

Estas glándulas forman parte de las funciones del sistema tegumentario del organismo; sirve para resguardar el organismo de gérmenes. Las glándulas sebáceas segregan ácidos que conforman el manto ácido; este es un manto muy delgado de ácido en la epidermis de la piel, y actúa como barrera frente a las bacterias, virus y otros contaminantes latentes que pueden atravesar la piel. El pH de la piel se encuentra entre 4.5 y 6.2; ​ y esta acidez contribuye a paralizar la naturaleza alcalina de los contaminantes. ​

Los lípidos sebáceos efectúan una cooperación significativa en conservar la integridad de la barrera de la piel, y enuncian cualidades tanto pro-inflamatorias como antiinflamatorias. ​ El sebo puede proceder como un sistema de entrega para antioxidantes, lípidos antimicrobianos, feromonas, hidratación del estrato córneo. ​ Los ácidos grasos contemplados dentro del sebo, presentan una extensa dinámica microbiana. Igualmente, la segregación de glándulas sebáceas aporta vitamina E, a los mantos mayores de la piel del rostro. ​

Glándulas sebáceas únicas

A lo largo de los tres meses finales de evolución fetal, las glándulas sebáceas del feto generan vernix caseosa, la cual es una sustancia blanca y cerosa que forma un manto para preservar la piel de los derrames del líquido amniótico. Las glándulas areolares se encuentran en la areola que circunda el pezón de la mama de la mujer. Estas glándulas segregan un líquido graso que lubrica el pezón, y además excretan sustancias volátiles que se considera que valen como un estímulo olfatorio para el neonato. A lo largo del embarazo y la lactancia dichas glándulas, igualmente conocidas como glándulas de Montgomery, se tornan más voluminosas.

En los párpados se encuentran las glándulas de Meibomio, que segregan una especie de sebo conocido como meibum en el ojo, que incita la evaporación de las lágrimas; además sirve para formar un sello hermético cuando los ojos se encuentran cerrados, y su cualidad lipídica igualmente, evita que los párpados se queden pegados.

Las glándulas de Meibomio son indistintamente llamadas también glándulas tarsales, glándulas Zeis y glándulas palpebrales.​ Se adhieren directamente a los folículos de los párpados, que se encuentran dispuestos verticalmente entre las placas tartales y los párpados.

Los gránulos de Fordyce, son glándulas sebáceas ectópicas que se localizan en los genitales y en la mucosa oral. Se presentan como milia blanca amarillenta.

La cera del oído, está constituida en parte por sebo fabricado por las glándulas, en el canal auditivo. Estas segregaciones son viscosas y presentan un elevado componente lipídico que suministra excelente lubricación.

Enfermedades de las Glándulas sebáceas

Seborrea

Etimológicamente significa “flujo de grasa” y se reconoce con ese término a una alteración trastorno funcional de las glándulas sebáceas, identificada por la producción desproporcionada de sebo, que se encuentra transformado en su constitución química (en la piel regular prevalece el colesterol libre, en tanto que en las enfermedades de la piel como la seborreica, es preponderante los ésteres del colesterol).  Es por ello que el sebo se engruesa y no puede fluir sueltamente. El hoyo de escape de la excreción o poro se presenta dilatado y la glándula atrofiada. La desproporción en la función glandular sebácea establece un incremento del volumen de la glándula, a lo que se denomina Hipertrofia Glandular.

En una piel con condiciones normales impera el colesterol libre, pH 5,5; en la seborreica reinan los ésteres del colesterol, con pH más elevado.

Manifestaciones

La corteza láctea del neonato, que es la evidencia inicial de la seborrea, únicamente surge en ciertas familias; puede ser en personas que después presentarán seborrea, dermatitis seborreica, alopecia androgénica, acné, pitiriasis seca u otros quebrantos cutáneos. A la par que se va ingresando a la pubertad empiezan las transformaciones.

Los orificios pilosebáceos hasta entonces imperceptibles, se vuelven con frecuencia visibles e inclusive papable al tacto, principalmente en la cara; y si se oprimen brota un cilindro de grasa amarillenta y sólida, como un filamento seborreico, que se puede asumir como la lesión básica de la seborrea. Merma su finura original, haciéndose más gruesos, y por el espesor incrementado, el orificio folicular tiene apariencia hundida. La piel se ve brillante, sin descamación, ni eritema; a diferencia con la dermatitis seborreica que puede evolucionar luego, la cual tiene una coloración amarillo-grisáceo, por una oscuridad mayor en el manto córneo (queratosis).

Localizaciones principales

Las transformaciones iniciales se evidencian en las aletas de la nariz, pliegue nasogeniano, zona frontal, pómulos y mentón.

En el organismo impacta la región preesternal y en el dorso, y la interescapular. El cuero cabelludo se ve también alterado.

Factores que actúan en el surgimiento de la seborrea

Constitucionales. Existen elementos definidos genéticamente: Existen individuos con la piel grasa desde la infancia, si bien la segregación se hace presente en la pubertad, igualmente depende de la raza, sexo (hormonal).

Hormonales. Comprende el principal mecanismo en el quebranto excretor de las G.S.

  • Las hormonas sexuales masculinas incitan la excreción sebácea, ajustándose a unos receptores especiales que para ello tiene el folículo pilosebáceo. En la seborrea se origina un incremento de andrógenos así como una perturbación en los receptores foliculares, que posibilita un engrandecimiento de acoplamiento de andrógenos.
  • Las hormonas de la hipófisis, mientras se van modulando buena parte de las acciones hormonales del cuerpo, pueden intervenir en los rangos de segregación sebácea.

Locales. Proceden estableciendo circunstancias propicias para el progreso de la seborrea: Hiperhidrosis, Pitiriasis y parasitación de microorganismos.

  • El estímulo que opera sobre la segregación sudoral, generando hiperhidrosis, igualmente lo realiza sobre la G.S. generando seborrea, si la etapa W de la E.P. se incrementa, se origina un incremento complementario de la fase O, y lo mismo a la inversa, para que se pueda crear la E.P.
  • La alcalinización de la E.P. posibilita la propagación de microorganismos que rasgan las grasas neutras del sebo, y libran ácidos grasos erosionantes para la piel; la cual se protege estableciendo una muro mediante la reproducción excesiva y expedita de células muertas en el manto córneo (pitiriasis esteatoide).

Control de la segregación sebácea     

Desde el punto de vista anatómico, ningún nervio circunda a la GS, por lo que su dinámica no está regulada por el sistema nervioso. Al contrario, las GS se hallan muy vascularizadas, por ello son las hormonas, que ingresan por vía sanguínea, las encargadas principales de controlar su secreción.

Las GS no conservan ciclos de segregación autónomos; están controladas por un mecanismo complicado endocrino, asimismo de otros no endocrinos de menor reconocimiento.

Mecanismos endocrinos

Está definitivo por las hormonas sexuales e hipofisarias.

Hormonas sexuales: andrógenos, estrógenos y progesterona ejecutan operación a nivel de la segregación sebácea.

Andrógenos

La excreción androgénica proviene de testículos suprarenales y ovarios.

Operan beneficiando la segregación sebácea:

En la piel la testosterona se convierte en 5a dihidrotestosterona (DHT) a través de la 5a reductasa.

La 5a DHT se fusiona a un receptor proteico en el muro de la célula sebácea, cruza al núcleo donde se efectúa la condensación proteica mediante el RNAm, que provocará la replicación celular y síntesis del sebo.

En la mujer el andrógeno más significativo es la 4-androstenediona suprarenal y ovárica, que puede transformarse en testosterona, aunque posea dinámica androgénica autónoma.

La receptibilidad de la G.S. a los andrógenos es disímil por ello, la repartición diferente de la seborrea: más en la frente, sienes y vértice de la cabeza.

Estrógenos

A elevadas dosis pueden cohibir la elaboración de sebo.

Progesterona

Al parecer es el que refrena la 5a reductasa; no es dinámica en el varón, pero regida en la mujer puede incrementar la segregación, principalmente en la postmenopausia.

Hormonas Pituitarias

Se pretendió aislar una hormona sebo–estimulante, excretada por la glándula pituitaria hipófisiaria, como garante de un incremento de la segregación sebácea en individuos con Acromegalia (Gigantismo de extremidades, generado por una disfunción en la hipófisis), y frente al hecho de que la segregación sebácea está cohibida en el hipopitituarismo; y aunque en el ser humano aún no se aisló; se comprobó que la GH Y TSH operan permitiendo la secreción, facilitando el trabajo de los andrógenos sobre el complejo pilosebáceo; en tanto que la ACTH y las gonadotropinas, lo realizan indirectamente por la motivación de las glándulas sexuales y suprarrenales.

Mecanismos no endocrinos

La regulación endocrina no hormonal en las glándulas sebáceas es escasamente conocida, y adicionalmente, se desconfía de su existencia.

Sistema nervioso

Ciertos fármacos psicotrópicos (inhibidores de la dopamina), pueden incitar excreción sebácea. Igualmente, el estrés, la ansiedad y algunas patologías neurológicas, por cuanto la red nerviosa que circunda a la G.S., toma parte en el aumento de la secreción.

Dieta        

En la medida en que se reduce en forma selectiva, la condensación del escualeno, y gradualmente la del sebo; dietas abundantes en grasas e hidratos de carbono al parecer agravan la seborrea, sin embargo, no se comprobó que esta pueda cambiar cualitativa ni cuantitativamente la segregación sebácea.

Calor y sudoración

El calor solamente opera fluidificando el sudor, en contraste de lo que se pensaba anteriormente, que el calor beneficiaba la segregación sebácea.

Igualmente, se conoce que un incremento del sudor beneficia el esparcimiento del sebo, que se emulsionaría para producir la Emulsión Epicútanea.

Efecto rebote

En cuanto al efecto Feed-back, hay investigaciones a favor y en contra. Actualmente se muestra como una variación de la E.E. originadas por situaciones exógenas y endógenas, que recalcan una modificación en la calidad del sebo, por una sobreinfección, que supedita una de las etiologías de la dermatitis seborreica.

El folículo piloso y la glándula son una unidad anátomo-funcional, por ello los dispositivos que operan en uno de ellos, igualmente lo harán en el otro, por eso es habitual hallar en un mismo paciente alopecia, hirsutismo y acné.(SAHA).

Tratamiento

  • Necesita tratamiento médico – estético. El esteticista únicamente puede acceder a los elementos locales, contribuye con la higiene y regulación de la excreción sebácea. Estos cosméticos se encuentran conformados por la mezcla de materias antiseborreicas. Nivelar la abundante segregación sebácea a través de principios activos antiseborreicos:

¨Cuya elemento primordial es el azufre (bioazufre al 2 %, asimismo queratolítico, antiséptico y de significativa permeabilidad) y sus procedentes inorgánicos (sulfuro de selenio y de Cd de mayor dinámica antiseborreica, los dos igualmente antisépticos y citostáticos en la caspa); y orgánicos (Aa azufrados, cisteina, metionina, ácidos tiocarboxílico y numerosos derivados logrados partiendo de ellos).

Las moléculas más reconocidas son: Tiolisina, S-Carboximetil Cisteína, 4-Tiazolidin Carboxilico, Tioxolona.

¨Alquitranes logrados partiendo del procedimiento de carbonización de ciertas maderas, líquidos viscosos, oleosos de color oscuro, cuya inocuidad es debatida.

¨Componentes motivantes o rubefacientes, procedentes del nicotínico, pilocarpina y quinina.

¨Desengrasantes como el tetracloruro de carbono, etílico en elevadas concentraciones.

  • Con otro criterio se procura parar la conformación de un manto graso en el cabello a través de recubrirlo con moléculas capacitadas para repeler los lípidos sebáceos superficiales, retrasando su engrase; de esta manera se utilizan: “Fomblin HR”, “Nifagel P” (éster cetílico del ácido pirrolidín carboxílico), igualmente se han condensado polímeros fluoacrílicos elaborados partiendo de un monómero P-4.
  • Excretar la grasa del folículo, constriñéndolo con astringentes, como sales de Al y Cu.

En la seborrea puberal fisiológica se sugiere higiene cotidiana y eliminación del sebo, por cuanto es una patología de la edad, y debe continuar su curso. Se evadirá productos astringentes que pueden agravar los síntomas.

Dermatitis seborreica

Se trata de una enfermedad dermatológica identificada por lesiones eritematosas y pruriginosas, recubiertas de escamas. Se ubica en regiones de  la piel con aglomeración de G.S. (cuero cabelludo, surcos naso genianos, mentón, cejas y pómulos), por lo que se relaciona a la seborrea, pero regularmente la tasa de lípidos es normal e inclusive disminuida.

Las escamas pueden provocar un error, y confundirse con una resequedad cutánea, de tal forma que si se atiende como tal puede agravar. La dermatitis seborreica o eczema seborreico debe ser diagnosticado y atendido por dermatólogos.

Seborrea del cuero cabelludo

La seborrea se identifica por suministrar al cabello un aspecto grasiento y compacto, y por una sensación de picor incómoda y permanente. La apariencia grasa de los cabellos es artificioso, en vista de que el sebo no los lubrica de manera eficiente.

En el cuero cabelludo regular prevalece el colesterol libre, pH  5,5; en la seborreica es preponderante los ésteres del colesterol, con pH más elevado.

En pocas ocasiones cubre el cuero cabelludo por completo; es mayor su presencia en la región frontal, sienes y vertex, y escasa en las zonas parietales y occipitales; inclusive, en circunstancias de extrema seborrea, en todo el cuero cabelludo, estas zonas son afectadas pasivamente. La alopecia androgénica presenta los modelos iniciales de repartición, lo que comprueba que las GS manifiestan una sensibilidad disímil a los andrógenos, de acuerdo a la zona del cuero cabelludo.

Criterios cualitativos 

El cabello graso tiene un aspecto particular:

  • Más opaco
  • Mate y sin brillo
  • Húmedo y grasiento
  • Pegado conformando trenzas gruesas
  • Engrasa las pulpas de los dedos al tacto
  • Endeble y aplanado, en el caso de cabello no rizado
  • Desarregladamente trenzado, en el caso de cabello rizado

Posibles signos relacionados:

  • Picor en el cuello cabelludo
  • Caspa en el cabello, cuero cabelludo o en la ropa.
  • Dermatitis seborreica en la cara (línea de implantación del cabello, cejas, surcos nasales, pabellón auricular).

Criterios cuantitativos secundarios

  • Técnicas subjetivas para la identificación de la grasa en el cabello; estas se basan en:
    • Descamación, evidenciada visualmente.
    • El tacto, que se calcula en 5 tipos:muy seca, seca, media, grasa, muy grasa.
  • Métodos objetivos, permiten la identificación de tres parámetros:
    • Nivel de producción. Medida total de lípidos que segrega la glándula por cm2 de piel, en situaciones normales; este índice es permanente para cada persona, en iguales condiciones ambientales.
    • Índice de segregación de sebo. Cantidad del flujo folicular de sebo que continúa a un procedimiento desengrasante de la superficie cutánea.
    • Tiempo de reposición. El tiempo que se requiere para establecer el rango de producción de sebo luego del desengrase.

Factores que median

         Aparte de los analizados en la Seborrea en general

  • La pitiriasis genera entorpecimiento de los canales pilosebáceos, favoreciendo la hipertrofia de la glándula sebácea igualmente las células córneas próximas a la desembocadura del poro pilosebáceo, proceden como una esponja que aspira el sebo, lo que ayuda a su excreción.

Tratamiento

Se orienta a proceder sobre los factores que ocasionan, posibilitan y desarrollan la abundancia de grasa. La terapia adecuada se establecerá en función del nivel de intensidad de la alteración, moderada o acelerada, y como siempre, deb adaptarse a las particularidades de cada cliente.

Acné

Comprende una hinchazón de las G.S en la piel que se desarrolla con el bloqueo de sus poros, y el surgimiento de distintas lesiones en la piel (comedones, pápulas, pústulas y nódulos).

Hay una gran diversidad de lesiones acnéticas, que deben ser valoradas como circunstancias patológicas, pero todas producen significativas dificultades estéticas. Por tal razón es trascendental considerar varios aspectos bioquímicos, involucrados en la surgimiento del acné, para las terapias médicas y cosméticas que se emplean para su prevención o sanación.

Es muy común en adolescentes (acné vulgar o polimorfo juvenil), pero puede surgir en todas las edades, y en ambos sexos.

Signos cutáneos

Las heridas que se revelan y que impactan al folículo pilosebáceo son:

Comedón (filamento seborreico añejo y enquistado), quiste ostiofolicular, tubérculo, nodulo, pápula, pústula, abceso y costra. Todos pueden ir unidos o separados, definiendo diferentes tipos de acné.

Como lesiones residuales tenemos: cicatrices y máculas eritematopigmentarias.

Mecanismo de producción

Evoluciona a ras del folículo pilosebáceo, en los nombrados folículos seborreicos, que estarían conformados por un pequeño folículo, con un pelo diminuto (vello), relacionado a una glándula voluminosa, compuesta por muchos lóbulos.

Factores que influyen en el acné

  • Quebranto de la queratinización del infrainfundíbulo. Es la primera irregularidad del acné. Las células que lo circundan se encuentran queratinizadas de forma inusual, muy pegadas unas a otras, creando un taponamiento que imposibilita el drenaje normal de la excretación. El microcomedón imperceptible a simple vista, se halla al fondo del infrainfundíbulo.
  • La hiperseborrea es una situación requerida para la evolución del acné. La seborrea sola no conlleva al acné, se ve también una alteración del sebo (incrementan el escualeno y las ceras), que pueden ser comedogénicos, aparte de ácidos grasos libres, que pueden ser inflamatorios cuando se sueltan en la dermis. El abundante sebo ensancha el conducto pilosebáceo y en 6 meses se conforma el comedón; compuesto por células córneas combinadas con sebo donde pululan las bacterias.
  • Las bacterias regulares en la superficie de la piel y folículos pilosebáceos actúan en la conformación de afecciones inflamatorias. El “Propionibacterium acnés” es la razón principal, “Staphylococcus epidermidis” y levaduras como “Pitirosporum ovale ó orbiculare”.

Un comedón cerrado, puede desarrollarse de dos formas

  • Hacia el exterior. La constante generación de células corneas y sebo, obliga al poro del conducto a dilatarse para surgir en la superficie de la piel; se llama punto negro o abierto; desaparece en 18 meses, es negro por la melanina generada en el infundíbulo piloso (anteriormente se decía que era por la oxidación del sebo).
  • Hacia el interior. Se desgarra y ocasiona una interacción inflamatoria en la dermis llamada pápula; la ruptura se debe a la destrucción de su pared por las enzimas excretadas, en especial el Propionibacterium acnés.

Ya se indicó que el acné empieza con el microcomedón. De todas formas, el acné no es generado por un único elemento, sino que es multifactorial, pero entre los factores que ayudan a su surgimiento se hallan:

  • Genéticos. Es fácil hallar antecedentes familiares.
  • Al igual que en la seborrea, actúa la transformación de las hormonas androgénicas en DHT

Lesiones observadas

  • Comedón cerrado: puntos blancos, elevaciones de 1-3 mm de diámetro.
  • Comedón abierto: puntos negros, miden de 1-3 mm de diámetro, si se oprimen brota un filamento blanco-amarillento, que pertenece a las células corneas impregnadas en el sebo.
  • Pápula: son las más evidentes del acné, protuberancias endurecidas, pequeñas y rojas.
  • Pústula: evolucionan en las pápulas cuando se tapan por un punto purulento.
  • Nódulo: son los de tamaño superior, rojos y dolorosos, circundados de una región inflamatoria; manifiestan una hinchazón alargada y honda de la dermis.

El acné vulgar se identifica por la reunión simultánea de esas afecciones; por ello se le llama acné polimórfico juvenil.

El desarrollo del acné es imprevisible y prolongado, y evoluciona por accesos a lo largo de varios años.

Factores de agravamiento del acné

  • Ciclos menstruales. En los 8 días previos se manifiesta un agravamiento, el mecanismo no está claro.
  • Locales intrínsecos: Asociados a elementos genéticos, benefician la conformación del comedón, la hiperqueratinización del orificio folicular, estrechez de la luz.
  • Extrínsecos locales. Cosméticos grasos, pueden perturbar la queratinización del folículo.
  • Inmunológicos. Se han hallado elevados niveles de anticuerpo para el P. acnés.
  • Alimentarios, medicamentosos y gastrointestinales. No son el origen, pero pueden empeorarlo.
  • Emocionales, estrés, ansiedad. Pueden desencadenarlo ó empeorarlo.

Glándula sebácea y sudorípara

Entre los elementos que conforman la piel tenemos las glándulas de la piel, como las sebáceas, sudoríparas y olfativas.

Las glándulas sebáceas se encuentran en las regiones con pelo duro. La grasa que generan mantiene la piel, y el pelo dúctil y le proporciona brillo. Paralelamente, el sebo sirve asimismo para resguardar la piel, al formar parte de la capa ácida. Con el calor, las glándulas sebáceas generan más sebo regularmente, y menos en climas fríos, por lo que numerosas personas en invierno deben que enfrentar más la piel seca. Si no se puede desaguar el sebo de las glándulas sebáceas, pueden conformarse las llamadas espinillas. Si se almacenan bacterias en las glándulas sebáceas, pueden hincharse y inducir acné.

Las glándulas sudoríparas se encuentran presentes en casi todas las regiones de la piel, pero principalmente en la frente, las palmas y las plantas. Los labios no poseen glándulas sudoríparas, así como tampoco la piel del prepucio del pene. En total existe cerca de dos a cuatro millones de glándulas sudoríparas en la piel, que producen el sudor salado que controla la temperatura del cuerpo, por una parte, y coopera con la capa ácida de la piel, también.

(Visited 6.478 times, 1 visits today)

Deja un comentario