El Herpes Zóster Oftálmico es una infección originada por un virus y a consecuencia de una reactivación de una enfermedad, tal reactivación origina al herpes zóster y este se propaga al ojo, haciendo que se generen dolores bastantes intensos y a partir de este herpes zóster oftálmico se puede conllevar a que incluso se pierda la vista.
Herpes Zóster Oftálmico
El herpes zóster oftálmico, también conocido con los nombres virus herpes zóster oftálmico y el virus varicela zóster oftálmico, es un tipo de infección que se origina a través del virus varicela zóster y que perturba la zona del ojo e incluso al ojo como tal.
Los síntomas y señales del herpes zóster oftálmico que tienden a ser bastante intenso, se trata en el dermatoma de la frente, asimismo de una inflamación con intensos dolores de cada uno de los tejidos pertenecientes al segmento anterior y en ciertas ocasiones del segmento posterior del ojo.
Para su posible diagnostico se funda en la representación típica característica del segmento anterior que pertenece alojo, si se halla relacionado a la dermatitis zóster de 1era rama situada en el trigémino. En lo que respecta al tratamiento se emplea a través de antivirales por vía oral, asimismo se utilizan midriáticos y además corticoides a nivel tópico.
Por su parte el herpes zóster que se origina en la frente puede perturbar el globo ocular aproximadamente en la tercera de las cuatro partes de cuyos casos donde existe una afección del nervio llamado nasociliar, y en otros casos no presentan afecciones en la punta de la nariz.
De manera global, el globo ocular tiende a afectarse generalmente en la mitad de los casos de individuos con la afección
Síntomas
Entre los síntomas que se ven a partir de la enfermedad aguda tienden a presentarse los siguientes:
- Podromo de hormigueos en la frente.
- Erupción frontal bastante dolorosa
Además de otros signos y síntomas que tienden a incluir:
- Dolor ocular intenso: se halla localizado en el ojo o en su alrededor de uno de ellos (se refiere como un dolor ardoroso o palpitante), seguido de punzadas.
- Fiebre
- Cansancio en la vista
- Dolor de cabeza
- Molestia general incluso en todo el cuerpo.
- Edema palpebral pronunciado
- Hiperemia conjuntival
- Epiescleral y pericorneana
- Edema corneano
- Sarpullido, además de una irritación o incluso una inflamación a nivel de los párpados.
- Ojos rojos.
- Si se expande hasta la córnea, ésta tiende a hincharse, igualmente ostentar nubosidad y/o desplegar cicatrices.
- Fotofobia
Complicaciones
Las consecuencia que pueden suceder a través del herpes zóster oftálmico, pudieran ser una queratitis o asimismo una uveítis que tienden a ser muy graves y riesgosas y generan cicatrización. E igualmente pudiera haber secuelas que pueden ser bastante graves como por ejemplo las siguientes:
- Glaucoma
- Cataratas
- Uveítis ya convertida en crónica o recurrente
- Cicatrices corneanas
- Neovascularización corneana e hipoestesia, que presumen un alto riesgo en cuanto a la visión.
Asimismo luego, puede originarse una neuralgia pos-herpética. Los individuos con herpes zóster oftalmico tienden a traer como consecuencia el desplegar una epiescleritis o incluso una retinitis.
El Herpes Zóster en la Frente o en el Párpado
El diagnostico que se da para un herpes zóster oftálmico suele ser debido a su particularidad de su erupción aguda herpética en el área de la frente o incluso en los parpados, y asimismo porque en algunos de los casos individuos presentan un historial clínico, continuamente con signos de erupción que fueron anteriores por zóster.
Las lesiones que son vesiculosas, así como también ampollosas en estas mismas zonas y donde aún no se ve perjudicado el ojo, indican un posible y significativo riesgo y asimismo deben acudir inmediatamente a un especialista en el tema (oftalmólogo) para que este le examine y establezca si presenta afectación o no.
Tanto los estudios que son inmunológicos o de PCR perteneciente de la piel, como también en los cultivos, en su valoración principal o incluso en las pruebas serológicas catalogadas se efectúan cuando existen heridas atípicas y entonces o por ende el diagnostico tiende a ser dudoso.
Tratamiento
- Antivirales por administración oral (entre ellos podemos mencionar aciclovir, o famciclovir, y asimismo el valaciclovir)
- En ciertas ocasiones, se utilizan corticoides que son tópicos
- Si la infección está atacando a la córnea, probablemente se deberá utilizar gotas corticosteroides, mediantes las cuales únicamente debe ser usada bajo la prescripción médica, debido a que tiende a acrecentar lo que es la presión intraocular.
- Para lo que es el dolor tienden los médicos a proponer la utilización de crema, asimismo aerosol o incluso parche que permiten el adormecimiento de la piel alrededor del ojo, o bien, algún ungüento antihistamínico, siempre que lo indique un dolor (para poder calmar la comezón).
En lo que respecta al método de tratamiento que puede servir inicialmente se encuentran:
- Con unos 800 mg del antiviral aciclovir por lo menos 5 veces al día
- Con 500 mg de famciclovir de igual manera 5 veces al día
- 1 g de valaciclovir durante 7 días por lo menos 3 veces al día, minimiza lo que son las complicaciones a nivel ocular.
Los individuos que presentan uveítis o como también una queratitis requieren de corticoides a nivel tópicos (entre estos podemos mencionar acetato de prednisolona en un 1% aproximadamente y colocado una vez cada hora en el caso de la uveítis o pueden ser 4 veces por día para cuando se inicia una queratitis, prolongando lo que son los intervalos a partir de que los síntomas vayan regenerando).
En el caso de las pupilas, deben de ser dilatadas a través de un 1% de atropina, así como 0,25% por cada 8 horas por lo menos. Tiene que ser bastante controlada lo que es la presión intraocular y asimismo debe de ser puesta en observación y tratamiento, esto cuando importantemente se eleve por mucho más de los valores que son considerados normales.
La utilización de una serie temporal por poco o asimismo de megadosis de aquellos corticoides que son de administración oral para tratar de evitar una neuralgia pos-herpética en personas que son mayores de los 60 años, e incluso teniendo un buen estado a nivel general, ya que es muy controvertido.
Prevención
Se aconseja de que se coloquen la vacuna que es contra el virus del herpes zóster que es para las personas adultas que pasan los 60 años de edad y que se encuentran sanos, de manera independiente de si alguna vez en su vida sufrieron del herpes zóster o de una varicela.
Tal vacuna ayuda a minimizar la potencialidad de padecer y manifestar un brote de herpes zóster. Si es el caso donde el individuo aun con la vacuna puesta, manifiesta el herpes zóster, entonces en estos casos, los brotes de las erupciones así como sus otros síntomas, son mucho menos graves que aquellos individuos que no tenían colocada la vacuna.
Causa y Contagio del Herpes Zóster Oftálmico
El virus varicela zóster, es como su nombre lo indica el causante de la enfermedad de la varicela. Ya de que un individuo se halle infectado por el virus, este persiste en una etapa llamada latente que se encuentra oculta en lo que son las raíces nerviosas.
En ciertos individuos, este virus latente se reactiva y tiende a propagarse hasta la piel, originando de tal forma lo que conocemos como el herpes zóster mejor conocido como “culebrilla”.
Es entonces allí donde se despliega hacia la frente, asimismo hasta la nariz y se direcciona al ojo, que es lo que da origen a lo que conocemos como, herpes zóster oftálmico, el cual se ve afectado aproximadamente en un 50% de los casos, el lado donde se encuentra afectada la piel por el herpes zóster
Herpes Zóster, Inquilino para Siempre
Lo que es la varicela como el herpes zóster son virus con infecciones que son bastante contagiosas, ambas ocasionadas por supuesto por el mismo virus. Como ya mencionamos anteriormente una vez obtenido el contagio por varicela, la persona posee el microorganismo en un estado de inactividad perdurando así para toda su vida.
No obstante en numerosos casos, nunca tiende a regresar el brote, mientras que en otros casos regresa y se propaga hacia la piel, inclusive envuelve lo que es el rostro, originando de tal forma la molesta enfermedad, donde puede encontrase afectado el ojo (lo que conocemos como herpes zóster oftálmico).
Aun cuando no se tiene la seguridad del por qué se manifiestan los brotes del herpes zóster ya de haber pasado algunos meses o incluso años que se mantuvo inactivo, los doctores piensan entonces que la llave de la puerta de la duda es por el envejecimiento del cuerpo.
Lo que significa, que a partir de que pasan los años, el sistema inmune de cada uno de nosotros comienza a ponerse aún más vulnerable, es por esta razón que existen mucho más casos de individuos que son adultos mayores con la enfermedad asimismo de personas adultas que presentan defensas bajas y asimismo presentan la enfermedad.
Cuidados de la Salud Visual
Hay que mencionar antes de todo un dato que es bastante significativo y es que no hay algún tratamiento existente que pueda eliminar el herpes en su totalidad, debido a que a partir de que se ha desarrollado en el cuerpo este se almacenara por toda su vida.
No obstante, se puede es tratar de evitar algunas infecciones a nivel ocular que sean recurrentes considerando las siguientes medidas:
- Si presentas una úlcera a nivel labial o un denominado fuego, se debe de evitar el contacto con los ojos.
- No se debe usar lentes de contacto si se sufre de herpes zoster oftálmico
- Se debe evitar la utilización de gotas oftálmicas que tengan esteroides que están puestas a la venta sin ninguna receta médica, debido a que puede hacer posible la multiplicación del virus.
- Se debe de fortalecer las defensas que son naturales encontradas en el organismo a través de una dieta adecuada y equilibrada.
- Se debe de acudir rápidamente a un doctor especialista (oftalmólogo) si se generan síntomas característicos del herpes zóster oftálmico.
Asimismo, es preciso que se siga al pie de la letra el tratamiento de la manera, en la medida y tiempo que sea establecido por el doctor, esto debido a que aun cuando el ojo comience a observarse y a sentirse mucho mejor, la infección como tal podría volver a reaparecer.
Y de tal manera exponerse a peligros de grandes complicaciones que perturban la calidad de vida y asimismo de la salud, esto es más probable si la terapia se suspende antes del tiempo determinado.
Remedios Naturales y Caseros
Existen numerosos remedios que son naturales y asimismo algunos consejos para alejar los efectos que puede conllevar el herpes zóster oftálmico y asimismo para que pueda sanar de una forma rápida, entre ellas se pueden encontrar las siguientes:
- Baños de Agua Tibia: se debe lavar muy bien con agua tibia y utilizar jabón de glicerina para poder mejorar los brotes del herpes zóster oftálmico.
- Hielo: coloca hielo picadito en una bolsa y frótala suavemente por las llagas o heridas. Una vez lo haya hecho se debe de secar la zona muy bien. Esto se hace con el fin de mantener fresco el ojo y quitar el picor
- Frutos del Árbol de Té Negro: se debe de hervir un poco de té negro mezclado con agua y, una vez que se enfrié tal mezcla, debe de humedecer las lesiones.
- Higiene: las toallas y asimismo de los otros elementos que se utilicen para tratar el herpes zóster oftálmico, deben de ser solamente de utilización personal para no infectar a otros o incluso a otras zonas del cuerpo de ti mismo. La toalla se deben de lavar al ser utilizado por primera vez.
- Se debe de secar muy bien el área alrededor de los ojos donde se encuentre alojado el herpes, luego ya de haber finalizado los tratamientos o asimismo las curas del virus.
Queratitis
La queratitis es una inflamación que puede generarse debido a las complicaciones del herpes zóster oftálmico, por su parte la queratitis tiende a perturbar a la córnea, lo que se refiere a zona a nivel anterior y asimismo transparente perteneciente al ojo.
Tiende estar causada además del herpes zóster oftálmico, por otras muchas razones, dentro de los que se hallan habituales son las infecciones víricas o bacterianas. Asimismo tienden a ocasionar un intenso dolor ocular, asimismo enrojecimiento del polo a nivel anterior perteneciente al ojo, de igual manera puede haber lagrimeo e incluso fotofobia.
En ciertas circunstancias se pueden conformar incluso ulceras exactamente en la córnea que consiguen llegar a ser bastante peligrosas o pueden conllevar a la minimización en la agudeza visual debido a la alteración que se genera en la transparencia.
Los individuos que presentan lentillas, o asimismo de las que padecen de traumatismos que tienden a ver afectado al área anterior perteneciente a la córnea, son mucho más potenciales a generar una queratitis de orientación infecciosa.
Clasificación
Las queratitis se pueden clasificar de la siguiente manera:
Superficiales: Puede verse afectado únicamente el epitelio corneal. Para la realización de su examen se utilizan tintes tales como: Rosa de bengala y asimismo fluoresceína.
Queratitis Filamentosa: es cuando existen delgados filamentos que se hayan conectados a la región superficial perteneciente al epitelio corneal, por el cual tiende a generar la impresión de presentar un cuerpo raro en el plano del ojo.
Queratitis Punctata o Punteada: Es la más habitual y se identifica debido a pequeñas lesiones que se hallan desparramadas y diseminadas por el plano de la córnea.
Queratitis Ulcerativas: Se pueden conformar una úlcera, que verdaderamente no es más que un medio de prolongación en el plano de la córnea.
Profundas: De manera global traen como resultado muchas más gravedad.
Causa
Como ya mencionamos anteriormente la queratitis posee numerosas causas, como es el caso de abusar de la utilización de lentes de contacto, o incluso por el simple hecho de no seguir al pie de la letra las recomendaciones terapéuticas y asimismo higiénicas que son indicadas por el médico.
- Queratitis por amebas.
- Queratitis por bacterias.
- Queratitis por hongos
- Queratitis viral
- Queratitis por herpes zóster
- Queratitis por oncocercosis
Otras causas pueden ser:
Queratitis por Exposición: correspondida a la sequedad que se genera en la córnea originada por un interrupción en el cierre, en un cierre incompleto o incluso por un inadecuado del párpado (en esto podemos mencionar lagoftalmos, habitualmente tras parálisis facial).
Fotoqueratitis: queratitis que es correspondida debido a la exposición las a radiaciones ultravioleta que puedan ser intensas (entre estas, Ceguera de las nieves.)
Úlcera Corneal: es conocida como “Síndrome de la lente apretada”, se refiere a un tipo de queratitis que es estéril que no presenta ulcera, que se encuentra concernida con la infección a través de las bacterias Gram negativas que se hallan presentes en lo que son las lentes de contacto.
La inflamación a nivel de la córnea y asimismo las ulceras corneales de igual manera tienden a ser generadas debido a una reacción alérgica que es bastante grave, por ejemplo podemos mencionar la queratoconjuntivitis primaveral.
Queratitis Eosinofílica Felina: perturba a los animales como a los gatos y a los caballos; probablemente generada por el herpes virus felino tipo 1 u incluso por otra infección de tipo viral.
Diagnóstico
El diagnóstico preciso es muy significativo para poder identificar enfermedades y asimismo para tener un adecuado tratamiento que sea el adecuado, debido a que la queratitis en ciertas ocasiones es comparada con la conjuntivitis alérgica.
Tratamiento
El tratamiento se encuentra basado específicamente dependiendo del motivo que causa la queratitis. Por su parte la queratitis infecciosa tiende a desarrollarse de una forma muy veloz, y de manera global se necesita de una terapia que tiene que ser anti-fúngica, antibacteriana o incluso antiviral y que tiene que darse urgentemente para poder eliminar el patógeno.
El tratamiento por regla global es indicado a través de un oftalmólogo, y tiende integrar recetas de medicamentos oculares, asimismo sistémicos y de tal manera si se requiere de terapia intravenosa.
No es muy recomendable la utilización de gotas oculares que no sean indicadas con recetas, debido a que generalmente no son específicas para batallar en contra de las infecciones. Igualmente su utilización puede que pause el indicado y buen método de tratamiento.
Acrecentando de tal manera las potencialidades de conllevar a unas series de complicaciones, y estas tienden a colocar en peligro la visión. Del mismo modo se tiende a recomendar a los individuos que usan lentes de contacto que ya no los utilicen o que simplemente las remplacen y asimismo sus estuches que son porta-lentes y que se hallan contaminados.
Entre las soluciones que son antibacterianas podemos incluir:
- Levofloxacino
- Gatifloxacina
- Moxifloxacina
- Ofloxacino
La queratitis que es generada por el herpes zóster oftálmico, se debe al método de tratamiento a base de aciclovir de administración oral. Y cabe destacar que exactamente para las dificultades a nivel ocular se debe acudir a un especialista, específicamente a un oftalmólogo.
Ciertas infecciones tienden a dejar alguna cicatriz en la superficie de la córnea, lo que conlleva a la limitación de la visión de la persona que la padece. Asimismo otras infecciones tienden a generar una perforación también en la córnea y del mismo modo grandes complicaciones de visión incluso pueden ser peligrosas.
Pero con una vigilancia pertinente y oportuna, las infecciones se logran tratar de forma eficaz, sin originar de tal forma una pérdida de la visión en lo que es un plazo largo.
La Uveítis
La uveítis se genera cuando la capa que se encuentra intermedia perteneciente al globo ocular se inflama (es decir comienza a enrojarse y se hincha). En dicha capa, que es denominada úvea, se hallan muchos vasos sanguíneos que son los que nutren al ojo. La uveítis tiende a originar daño a nivel del tejido vital ocular, acarreando a una pérdida total y para siempre de la visión.
La uveítis se puede originar debido a una de las consecuencias a la que herpes zóster presenta
Tipos de Uveítis
Hay existente 3 tipos de uveítis. Y se presentan según la zona de la úvea que se encuentre comprometida entre estas están:
- La inflamación de la úvea que se encuentra cerca de la zona delantera perteneciente al ojo se denomina como uveítis anterior. Empieza de manera imprevista y los síntomas suelen perdurar incluso 2 meses (8 semanas). Ciertos cambios de uveítis anterior son invariables, y otras en cambio desaparecen y pueden regresar.
- La inflamación de la úvea que se encuentra en la zona central perteneciente al ojo se denomina uveítis intermedia. Los síntomas tienden a perdurar de un par de semanas hasta incluso muchos años. Esta variante tiende a ser cíclica, en ciertas oportunidades mejora y en otros casos empeora.
- La inflamación de la úvea que se localiza muy cerca a la zona trasera perteneciente al ojo se denomina como uveítis posterior. Los síntomas se tienden a desarrollar de manera gradual y tienden a perdurar muchos años.
- En los casos que son muchos más graves y peligrosa, todas las capas se encuentran involucradas.
Epiescleritis
La epiescleritis es un padecimiento que se origina en el ojo, se puede causar debido a una complicación de la infección del herpes zóster oftálmico, de manera global tiende a ser benigna.
Que radica en lo que es la inflamación perteneciente a una estructura que es membranosa que se localiza en la región anterior concerniente al globo ocular que se denomina epiesclera y es verdaderamente la región más superficial que le pertenece a la esclera o esclerótica (es lo blanco que se puede observar en el ojo).
Los síntomas que son primordiales e iniciales es el enrojecimiento que se da en la región anterior perteneciente al ojo, asimismo se puede presenciar un lagrimeo que es constante, de igual manera una sensación de irritación e incluso puede ser un síntoma la fotofobia.
El proceso tiende a desvanecerse en un tiempo que va desde los 7 a los 10 días, no obstante en ciertas ocasiones se generan algunas recurrencias.
Aproximadamente en el 30% de los casos se puede verse relacionado debido a otras patologías generales, entre estas la que ya mencionamos anteriormente el herpes zóster oftálmico, asimismo la artritis reumatoide e incluso el lupus eritematoso sistémico.
Tiende a comparársele con la escleritis que es otro padecimiento a nivel ocular que tiende a presentar síntomas similares, pero puede conllevar a mayores peligros.
La Retinitis
La retinitis tiende a ser originada por distintas causas, algunas de las más habituales son a raíz de un comienzo infeccioso, aún más aquellas originadas por el citomegalovirus, asimismo el virus del herpes simple, igualmente el virus varicela zóster (el que igualmente origina el herpes zóster oftálmico) e incluso el parásito toxoplasma.
Estas perturbaciones tienden a envolver gravemente lo que es el contenido visual, aun mas se ve afectada lo que conocemos como la macula, que no es más que la superficie de la retina, donde se encuentra mucha más concentración de las células que son foto-receptoras.
En ciertas oportunidades se usa la palabra coriorretinitis para darle nombre a una enfermedad en la cual igualmente hay una inflamación en la zona de la coroides, que cabe destacar es otra capa perteneciente al ojo que se halla en estrecha relación con la retina.
Para concluir, podemos mencionar que el herpes zóster oftálmico con cuidados estrictos y con las recomendaciones del especialista oftalmológico, se pueden evitar las complicaciones que anteriormente describimos.