Cuando existen elevados niveles de estrés dentro del organismo, éste trata de liberarlo, y es cuando se producen inflamaciones y erupciones en la piel y en la boca, lo que está considerado como una reacción natural del organismo. Y no es que este sea la causa del Liquen Plano, pero junto a un desorden inmunológico y el consumo de ciertos fármacos, podrían ser la razón de este problema, cuyo origen no se conoce a ciencia cierta.
Qué es el Liquen Plano?
Se trata de una enfermedad inflamatoria que afecta la piel, pelo, uñas, mucosas orales y genitales. Se puede determinar la hinchazón mediante diminutas pústulas que producen picor e inflamación. Son células que conforman irritaciones pruriginosas. En la boca se corrobora por úlceras, manchas blancas e inflamación. Esta enfermedad no presenta una causa determinada, pero los que la sufren, habitualmente presentan linfocitos T.
La causa se desconoce. Ciertas respuestas alérgicas a fármacos generan lesiones parecidas al Liquen Plano y se llaman reacciones liquenoides. Si inciden en la mucosa se les designa mucositis liquenoide, y cuando impactan la piel, dermatitis liquenoide.
El Liquen Plano podría surgir como agravamiento de la hepatitis C y como señal de una respuesta negativa a trasplantes de piel. Además, podría ser resultado de estrés en personas proclives a la enfermedad.
Síntomas del Liquen Plano
Los síntomas y signos del liquen plano varían de acuerdo al área lesionada. Entre los signos y síntomas frecuentes, se señalan los siguientes:
- Protuberancias de superficie aplanada, color morado, que surgen frecuentemente en la porción interior del antebrazo, el tobillo o la muñeca, y en ocasiones en los genitales exteriores
- Comezón
- Ampollas que pueden rasgarse y crear costras
- Manchas blancas con figura de araña en la boca (en las mejillas, encías, labios o lengua)
- Llagas orales o vaginales dolorosas
- Merma del cabello y cambios de coloración en el cuero cabelludo
- Deterioro o caída de las uñas
Cuándo consultar con el médico
Consulte con el doctor si le salen en la piel pequeños bultos o una lesión parecida a una irritación epidérmica sin razón aparente, como una respuesta alérgica conocida o el roce con la hiedra venenosa. Consulta igualmente al médico si tiene cierto signo o síntoma relacionado con el liquen plano en el cuero cabelludo, la boca, los genitales o las uñas.
Es mejor obtener un diagnóstico expedito y exacto, porque diferentes afecciones en la piel y las mucosas pueden originar lesiones e incomodidades.
Causas del Liquen Plano
Los orígenes de esta enfermedad no se conocen, pero la mayor parte de los pacientes que la sufren habitualmente presentan linfocitos T, lo cual es una célula del sistema inmune que arremete contra la superficie más fina de la piel. Este tipo de alteraciones en el sistema inmune, permite que broten hinchazones pruriginosas.
Una probable razón del surgimiento de liquen plano es el estrés personal, arremetidas de ansiedad o de pánico. Numerosas personas, al estar perturbadas por muchas preocupaciones, desencadenan inflamación y llagas en la piel o en la boca, esto es un procedimiento natural del cuerpo, para liberar el estrés interno. Ciertos fármacos pueden incrementar este problema.
Personas que padecen de patologías como hepatitis B o C, son proclives a presentar llagas y erosiones por el virus que causa la enfermedad. La hepatitis no es la que ocasionan el Liquen Plano, pero el sistema inmune en esta enfermedad las defensas se encuentran débiles por lo que el virus del Liquen Plano puede ocasionar las inflamaciones.
Diagnóstico del Liquen Plano
Los doctores hacen un diagnóstico del Liquen Plano basados en los síntomas, el historial clínico, la oscultación física y, si es preciso, en los resultados de los estudios de laboratorio. Varias de estos exámenes son:
- El doctor extirpa una reducida muestra del tejido lesionado para explorarla bajo el microscopio, a los fines de establecer si muestra los estándares celulares propios del Liquen Plano.
- Prueba de hepatitis C.Se extrae sangre para revelar la existencia de hepatitis C, que es un probable desencadenante del Liquen Plano.
- Pruebas de alergias.El doctor puede referir a un alergólogo o a un dermatólogo para un examen con parche epidérmico, a los fines de reconocer los alérgenos en una persona, los cuales posiblemente procedan como provocadores de la afección.
Pueden ser requeridas otros análisis si el galeno saupone que presentas alguna de las variantes del liquen plano, como el tipo que lesiona los genitales, los oídos, el esófago o la boca.
Tipos de Liquen Plano
Por cuanto las afecciones pueden manifestarse en dos áreas distintas, podemos establecer que hay dos clases de Liquen Plano: en la mucosa oral y en las manos. Seguidamente se explica cada uno de éstos. El primero se manifiesta por lo menos en el 50 % de pacientes que sufren de Liquen Plano y comprende el brote de sombras de color blanco azulado, en los pómulos y membranas mucosas, las cuales inicialmente no causan dolor, pero que en cierto tiempo se convierten en úlceras y producen dolor.
El segundo de los casos de Liquen Plano es el de las manos, el cual se identifica por la existencia de lesiones protuberantes de color morado, con múltiples superficies y líneas blancas en ellas, que comúnmente son pruriginosas, y que impactan toda la superficie de las manos, implicando las zonas flexoras de las muñecas. Igual que las afecciones del Liquen Plano en la mucosa, éstas pueden volverse úlceras y producir, además de dolor, también picazón.
Liquen Plano Crónico
Es una inflamación crónica en la superficie de la piel, la cual genera picor.
- El Liquen Simple Crónico involucra un ciclo donde el rascado induce picor, y éste a su vez incita más rascado.
- Con más frecuentemente lesiona los brazos, el cuello, la cabeza y las piernas.
- Los corticoesteroides colocados sobre la piel pueden favorecer, pero la terapia más importante es no rascarse.
El Liquen Simple Crónico está ocasionado por el rascado permanente de un área de la piel. El hecho de rascarse desata más picor, y empieza un círculo vicioso de picor-rascado-picor. En ocasiones el rascado empieza sin razón evidente, y otras comienza por una dermatitis de contacto, infección ésta parasitaria, u otro trastorno, pero la persona sigue rascándose largo tiempo luego de la disipación de la causa. No se sabe qué sucede, pero ciertos elementos psicológicos pueden tener un papel importante. Esta perturbación no parece tener su comienzo en una alergia. Habitualmente brota de los 20 a los 50 años de edad.
Síntomas
El Liquen Simple Crónico puede originarse en cualquier lugar del cuerpo, incluyendo la vagina y el ano, pero es más común en la zona superior de la espalda o del tronco, los brazos, el cuello y las piernas. En las etapas iniciales, la piel tiene una apariencia regular, pero presenta prurito. Luego surgen escamas, engrosamiento, sequedad y manchas oscuras como resultado del rascado y el fregado.
Diagnóstico
- Valoración médica
- Para el prurito vaginal o anal, exámenes para desechar otras probables causas de estas variaciones.
Se pretende investigar la probable presencia de cierta alergia oculta o enfermedad que haya podido motivar el picor inicial. Cuando esta alteración se genera en torno a la vagina o el ano, se estudian las posibilidades de que la causa sean hemorroides, secreciones, infecciones fúngicas, lombrices (oxiuros), tricomoniasis, verrugas, dermatitis de contacto o psoriasis.
Tratamiento
- No rascarse ni restregarse
- Normas para calmar el picor
- Para picazón vaginal o anal, crema con corticosteroides
Para que la alteración se sane, se debe evitar rascarse y restregarse el área afectada. Deben respetarse los tratamientos regulares para el picor. La colocación de una compresa quirúrgica impregnada con algún corticoesteroide (se pone por la mañana y se reemplaza por en las noches) ayuda a calmar el picor y la hinchazón, y resguarda la piel del rascado. En zonas reducidas pueden inyectarse corticoesteroides de efecto dilatado bajo la piel, para regular el picor. Pueden suministrarse antihistamínicos orales.
Cuando la alteración se produce alrededor del ano o de la vagina, el mejor tratamiento es una crema con corticoesteroides. Para proteger la zona además puede colocarse pasta de óxido de cinc sobre esta crema. La pasta se retira con aceite mineral.
Liquen Plano Oral
Es una enfermedad inflamatoria permanente que incide en las membranas mucosas, a lo interno de la boca. Puede revelarse como borrones blancos y reticulados, tejidos rojos e inflamados, o úlceras. Estas afecciones pueden producir dolor, ardor u otras incomodidades.
El Liquen Plano Oral no se pega de persona a persona. Esta alteración se manifiesta cuando el sistema inmunitario arremete contra las células de las membranas mucosas bucales, por razones no conocidas (trastorno autoinmunitario).
Regularmente, los síntomas se pueden regular, pero los individuos que presentan Liquen Plano Oral, requieren inspección continua, por cuanto pueden tener el riesgo de sufrir cáncer de boca en las zonas impactadas.
Síntomas
Los síntomas y signos del Liquen Plano Oral inciden en las membranas mucosas de la boca.
Aspecto
Las afecciones pueden tener aspecto de:
- Manchas blancas reticuladas y abultadas de los tejidos
- Manchas rojas abultadas y dolorosas de los tejidos
- Úlceras expuestas
Ubicación
Estas heridas pueden surgir en:
- A lo interno de las mejillas (más común)
- Encías
- Lengua
- Zonas internas de los labios
- Paladar
Dolor o molestias
Las máculas blancas reticuladas pueden no ocasionar incomodidades cuando brotan a lo interno de las mejillas. No obstante, los síntomas que surgen paralelamente con las manchas rojas y abultadas, y a las úlceras expuestas pueden abarcar:
- Sensación de dolor o ardor
- Vulnerabilidad a alimentos calientes, picantes o ácidos
- Sangrado e irritación al cepillarse los dientes
- Hinchazón en las encías (gingivitis)
- Manchas punzantes y gruesas en la lengua
- Incomodidad al hablar, masticar o tragar
Si presentas Liquen Plano Oral, es probable que presentes lesiones de Liquen Plano en otras zonas del cuerpo.
- Piel. Las heridas por lo general semejan abultamientos morados con la zona superior plana, y comúnmente generan comezón.
- Genitales. Las afecciones en genitales femeninos frecuentemente inducen dolencia o ardor, e incomodidades en las relaciones sexuales. Regularmente, las heridas son rojas y erosionadas, y en ciertos casos surgen como zonas blancas. Asimismo, puede haber heridas en los genitales masculinos.
- Orejas. El Liquen Plano en las orejas puede generar merma de la audición.
- Cuero cabelludo.Al surgir heridas epidérmicas en el cuero cabelludo —trastorno poco comúncomún— pueden inducir caída transitoria o continua del cabello.
- Uñas.Si bien no es común, el Liquen Plano en las uñas de manos y pies puede crear canales en las uñas, debilidad o rotura, y pérdida transitoria o permanente de uñas.
- Ojos. En casos poco frecuentes, el Liquen Plano puede impactar las superficies de membrana mucosa de los ojos, y puede producir cicatrices y ceguera.
- Esófago.El Liquen Plano en el esófago igualmente es poco común, pero cuando sucede puede provocar una constricción del esófago o la conformación de fajas ajustadas parecidas a anillos en el esófago, que pueden hacer dificultoso tragar.
Se debe consultar con su médico u odontólogo si presenta alguno de estos síntomas.
Causas
No se conoce la causa del Liquen Plano Oral. No obstante, al parecer los linfocitos T (ciertos glóbulos blancos asociados a la hinchazón) se dinamizan con el Liquen Plano Oral. Si bien esto podría señalar la existencia de un quebranto inmunitario, se requiere mayor exploración para establecer la causa concreta.
Es probable que, en ciertos casos, el Liquen Plano Oral pueda desatarse por algunos fármacos, heridas en la boca, infecciones o alérgenos, como los materiales dentales. Sin embargo, estas causas no están demostradas.
Factores de riesgo
Ciertos elementos pueden incrementar el peligro de sufrir Liquen Plano Oral, como tener una alteración que impacte el sistema inmunitario o ingerir ciertos fármacos, si bien se requiere más exploración.
Complicaciones
Los casos más avanzados de Liquen Plano Oral pueden incrementar el peligro de manifestar:
- Dolencia significativa
- Disminución de peso o déficit nutricional
- Estrés o angustia
- Depresión
- Cicatrices por heridas erosivas
- Contaminaciones secundarias fúngicas o por hongos levaduriformes
- Cáncer bucal
Liquen Plano Pilar
Es un tipo de Liquen Plano que afecta especialmente el cuero cabelludo, sobre todo a mujeres adultas de edad mediana. El Liquen Plano puede ser clasificado en tres variantes: clásico, alopecia frontal fibrosante, y síndrome de Lassuer-Graham-Little Piccardi. Los signos y síntomas comprenden el surgimiento de ampollas minúsculas y rojas, en torno a de un grupo de cabellos, y el desprendimiento del pelo (alopecia). En el cuero cabelludo, los folículos pilosos son los más perjudicados, sin embargo, las heridas igualmente pueden brotar en las membranas mucosas y en la piel.
Los síntomas más frecuentes comprenden mayor desprendimiento del cabello, prurito, descamación, ardor y dolencia. La alopecia puede ser constante si las heridas producen cicatrices permanentes, lo que se reconoce como alopecia cicatricial. La terapia es regularmente realizada con esteroides, accutane, o hidroxicloroquina, y otros fármacos si estos no responden. En ciertos casos el trasplante de cabello es eficiente.
Síntomas
El Liquen Plano Pilar se manifiesta habitualmente con ampollitas rojas y manchas blancas lisas, en zonas donde se ha desprendido el cabello del cuero cabelludo (zonas calvas o alopecia). En las zonas calvas no se evidencian las grietas del folículo piloso (abertura en la piel dónde brota el pelo) y en los bordes de estas áreas calvas, la piel esta escamada y enrojecida alrededor de cada folículo piloso.
Los pelos se pueden desprender fácilmente. Las áreas calvas pequeñas pueden combinarse para formar áreas mayores. Puede haber picazón, ardor o molestia en el sitio. De manera regular, los lugares frecuentes de esta enfermedad son frente, los lados y la porción inferior de atrás del cuero cabelludo.
El Liquen Plano Pilar se puede clasificar en tres subtipos:
- Liquen Plano Pilar Clásico – impactado de manera irregular
- Alopecia Frontal Fibrosante – pérdida gradual simétrica, a manera de banda del pelo del cuero cabelludo
- Síndrome de Graham Little-Piccardi-Lassueur – identificado por tres hallazgos: alopecia cicatricial en el cuero cabelludo, alopecia en axilas e ingle, y pústulas en las grietas de los pelos (foliculares).
Existen variantes más extrañas como la alopecia cicatricial de la vulva, el Liquen Plano Folicular y el Liquen Plano Papilar Lineal del rostro.
El Human Phenotype Ontology (HPO) es un programa de ontología computadorizado que tiene definición de muchos términos de señales y síntomas y de sus incidencias. Buena cantidad de esa información procede de Orphanet; una base de datos europea sobre enfermedades raras. La frecuencia de los síntomas o la señal, es habitualmente un estimado del porcentaje de pacientes que presentan esos síntomas. De acuerdo a HPO las señales y síntomas hallados en el 90 % de los casos son:
- Caída del cabello (alopecia)
- Hiperqueratosis o engrosado de la capa externa de la piel
- Liquenificación (90% de los casos) que se identifica por hiperqueratosis con énfasis en los pliegues de la superficie de la piel, por rascarse en exceso; la superficie se va tornando resplandeciente y/o más oscurecida, con minúsculos puntitos abultados) de superficie brillante, y diminutas escamas que pueden caerse.
Otros encuentros frecuentes en la mayoría de los casos son:
- Irregularidad en las uñas
- Grietas en la piel
- Comezón
- Llaga en la piel
- Vejigas en la piel
Causa
No se conoce la causa del Liquen Plano Pilar aún, pero se cree que es una alteración autoinmune -afección que sucede cuando el sistema inmunitario agrede a su propio cuerpo- donde los glóbulos blancos del organismo embisten y destruyen las células de la piel que expresan antígenos no conocidos. Se piensa que ciertos fármacos, infecciones, u otros elementos puedan desatar la patología.
Diagnóstico
El diagnóstico de Liquen Plano Pilar está basado en el análisis clínico y en las resultas de la biopsia, que ratifica el diagnóstico.
Tratamiento
Aún no hay una cura para el Liquen Plano Pilar. Algunas veces, la persona se recupera con el tiempo, y otras avanza pausadamente. La terapia va de acuerdo a la extensión lesionada del cuero cabelludo, y a la velocidad con que progresa la enfermedad.
Una pomada de corticoides (esteroides) de potencia elevada o moderada, en reiteradas ocasiones ha mejorado la enfermedad. Si esto no es eficaz, se pueden tomar como opción las inyecciones de esteroides (lesiones de piel) o corticoides sistémicos.
Otros fármacos como ciclosporina oral, metotrexato, micofenalato, mofetil, hidroxicloroquina (Plaquenil), retinoides (Accutane), rituximab y pioglitazona; también se han usado para atender el Liquen Plano Piloso con reducido éxito, sin embargo, la documentación sobre estos tratamientos es restringida. En numerosos casos, no obstante, el tratamiento presente buenos resultados, el Liquen Plano Pilar puede retornar.
El trasplante de cabello se ha manifestado efectivo en ciertos casos. Para alcanzar los excelentes resultados, el paciente debe presentar una cantidad suficiente de cabello en el cuero cabelludo saludable para la donación, y el proceso de inflamación debe estar regulado antes de la terapia. No obstante, en el caso de la Alopecia Frontal Fibrosante se ha observado que los trasplantes de cabello no perduran largo tiempo.
Otras alternativas de terapia comprenden encubrir la caída del cabello con productos y métodos, como técnicas de peinado del cabello y el uso de pelucas, postizos, polvo de pelo y color de pelo. Una cosmetóloga experimentada en el tratamiento de pacientes con caída de cabello puede ser de mucha utilidad. Por su parte, los pacientes con pérdida de pelo en las cejas pueden favorecerse del tatuaje de ceja, un tipo de maquillaje perdurable.
En cuanto a la Alopecia Frontal Fibrosante no se ha determinado cuál es el tratamiento más adecuado. Al parecer los corticoides tópicos no son eficientes. Las inyecciones en ocasiones tampoco funcionan. Se recomienda que se inicie con una composición de la inyección intralesional de acetónido de triamcinolona (2,5 a 5 mg / ml) cada cuatro a seis semanas en zonas de enfermedad dinámica y corticosteroide tópico de potencia moderada, colocado una diaria, y loción tópica de minoxidil (solución 5% o espuma) igual, una vez diaria, la cual debe ser aplicada previo al corticoide cuando la zona esté seca).
La terapia en los casos del síndrome de Graham-Little-Picardi-Lasseur es muy complejo. Se han utilizado corticoides tópicos o intralesionales, glucocorticoides sistémicos, retinoides, ciclosporina y/o luz ultravioleta con efectos diferentes.
Liquen Plano Genital
El Liquen Plano es una dermatosis de causa no conocida, si bien se ha asociado con elementos genéticos e inmunitarios. Se manifiesta como una alteración inflamatoria, de incidencia mundial y con una periodicidad del 1% en la consulta de dermatología. Se ve en mujeres hasta en el 65 % de los casos; usualmente brota entre los 30 y los 60 años, si bien los varones pueden presentar la patología a más temprana edad. Puede lesionar las zonas de flexión de la piel, uñas, mucosas y pelo; medicamente se distingue porque muestra erupciones poligonales moradas y con picor, las cuales regularmente se sanan de forma espontánea.
La existencia de Liquen Plano en la mucosa bucal y genital llega hasta el 25 % de los casos de esta enfermedad, no obstante, la lesión genital puede manifestarse de forma aislada sin vinculación con una afección epidérmica. La mayor vulnerabilidad se ha asociado con la manifestación de los antígenos de histocompatibilidad: hla-a3, hla-b7, hla-a28, hla-dr1, dqw.
Se piensa que el cáncer de células escamosas (cce) está estrechamente asociado con el Liquen Plano en superficies epidérmicas, por lo que se le ha dado una mayor significación al paciente con Liquen Plano, a los fines de evitar la complicación por cce; si bien hay estudios que aseguran lo contrario, y aseveran que no se hay vinculación alguna entre el cce y el Liquen Plano.
El Liquen Plano puede desatarse por un procedimiento autoinmunitario, en el que el perjuicio primario lo causa la identificación de un antígeno de procedencia no reconocida, continuado por la aceleración linfocítica y apoptosis de los queratinocitos.
La existencia de muchas células de Langerhans en la epidermis e infiltrado de linfocitos t cd4+ y cd8 en la dermis papilar; así como el liberar de citocinas, como el tnf-alfa y tnf-gamma, moléculas de adherencia intercelular-1 (icam-1) y elementos quimiotácticos como il-6, il-8 y prostaglandina e2, componen señales histopatológicas de significación en la evolución de las lesiones.
Macroscópicamente la herida propia en la piel de Liquen Plano es el brote de una erupción poligonal plana de color violeta, de superficie brillante, que habitualmente se acompaña de cierto nivel de picor y puede mostrar una umbilicación central.
El número de heridas es muy cambiable; desde escasas y solitarias hasta un gran volumen de pústulas convergentes que se disponen de forma simétrica y de ambos lados. El 12.5 % de los casos de pacientes con Liquen Plano pueden ser maligno, por lo que se debe brindar seguimiento médico y patológico para impedir este empeoramiento, y suprimirlo.
El examen histopatológico evidencia una lesión dermoepidérmica inflamatoria con hiperplasia epidérmica, hiperqueratosis y focalizaciones de hipergranulosis. El enlace dermoepidérmico y la dermis papilar se identifican por un infiltrado inflamatorio linfocitario en banda, relacionado a cuerpos de Civatte (cuerpos citoides) y a veces a espacios en la alianza dermoepidérmica, reconocidos como espacios de Max-Joseph.1,7
La inmunofluorescencia epidérmica directa es un examen diagnóstic de utilidad para exponer los queratinocitos apoptóticos en el enlace dermoepidérmico con almacenes de igm, iga, igg y de fibrinógeno. En los cuerpos de Civatte se halla igm, c3 y c4. La existencia de células dendríticas de Langerhans se puede verificar a través de inmunohistoquímica.
El diagnóstico diferencial de Liquen Plano en Pene comprende patologías como Liquen Escleroso, enfermedad de Bowen, psoriasis, balanitis de Zoon y eccema. En estos casos el análisis histopatológico es esencial y contribuye a solucionar probables equivocaciones con las patologías antes indicadas.
En una investigación realizada en el Reino Unido donde 357 hombres asistieron a consulta por una dermatosis en el pene, 39 presentaban Liquen Plano Genital, entre los cuales 69 % no se habían hecho circuncisión. Estos efectos manifiestan que el Liquen Plano Genital es más frecuente en hombres no circuncidados. Los casos de Liquen Plano en el prepucio pueden presentar desarrollo fibrosante como la fimosis, si bien es menos común que en el Liquen Escleroso.
Las heridas de Liquen Plano en genitales pueden desarrollar a complejidades precancerosas, como hiperplasia epitelial verrucosa y neoplasias intraepiteliales.
El liquen plano epidérmico se puede solucionar de manera natural entre uno a dos años, no obstante, si se manifiesta en las membranas mucosas es más perseverante y regularmente más resistente a los tratamientos. Los corticosteroides tópicos de elevada potencia habitualmente son la terapia más empleada y se suministran frecuentemente dos veces diarias.
Los antihistamínicos orales se utilizan siguiendo instrucciones del médico a cargo, para regular el picor. En casos severos de la patología se usa banda estrecha ultravioleta de dos a tres veces por semana, a largo de 30 a 40 minutos.
Liquen Plano Vulvar (LPV)
Es una enfermedad de la piel que ocurre generalmente en mujeres de entre 50 a 60 años. Puede afectar la zona genital abarcando tanto la vulva como la vagina. Los síntomas más comunes son dolor y ardor. Ciertas mujeres acusan igualmente picor.
El liquen plano se revela por una irritación de pequeñas pústulas (protuberancias) de color morada, con frecuencia en brazos, piernas y espalda. Puede lesionar la boca con erupciones blancuzcas o llagas. En ciertos casos las uñas y el cuero cabelludo se ven también implicados.
Es posible presentar la afección en una zona determinada sin que esté implicado todo el cuerpo. Numerosos pacientes con LPV presentan además LP en la boca y en otras zonas del cuerpo.
¿Es una enfermedad frecuente?
Se considera que una de cada 4000 mujeres presentará LP vulvar o vaginal, contrastado con una tasa de uno en 100 casos que tienen LP oral. Cerca del 50 % de las mujeres que tiene LP oral presentará además LPV o vaginal, pero esto se encuentra subdiagnosticado, por cuanto los dentistas no indagan sobre los síntomas vulvares, ni tampoco los ginecólogos inspeccionan las bocas regularmente.
¿Cuál es la causa del LP?
Es desconocida. Se considera que la dificultad puede residir en el desequilibrio del sistema inmunológico, que regularmente tiene la misión de resguardar a las personas frente a las enfermedades. En el LP el sistema inmune responde demás, y puede proceder en contra de sí mismo (reacción auto-inmune). En ciertos casos es probable que una infección o fármaco sea el detonante para iniciar esta reacción. No se conoce la causa por la cual el LP evoluciona en determinadas zonas y en otras no.
El LP puede verse relacionado a otras enfermedades autoinmunes como vitiligo (manchas blancas en la piel), enfermedad de tiroides o alopecía areata (zonas de calvicie). El LP no es infeccioso, ni contagioso, además no se transmite por vía sexual, ni se pega a otras partes del organismo.
¿Cuáles son los síntomas y cómo se evidencia?
Dolor, ardor, y sensibilidad son los síntomas más comunes, además puede haber prurito. Si las capas más exteriores de la piel se desgarran (erosiones) estas zonas se notarán de color rojo brillante y humedecidas. Puede haber un modelo blancuzco anormal, se representa como en “encaje” en la vulva y además en el área en torno a las erosiones. La vulva puede mostrarse pálida, rosada o roja con borramiento en los labios menores (internos). Puede haber fundición del capuchón del clítoris y zonas de erosiones.
Las relaciones sexuales pueden causar dolor si la vagina se encuentra lesionada o si hay una reducción de la entrada de ésta. Se puede ver en ocasiones, erosiones dentro de la vagina ubicadas en parches, o bien diseminadas. Ciertas mujeres brotan un flujo amarillento o verdoso, que puede venir con unas trazas de sangre, más que todo luego del coito.
Puede presentarse reducción de la entrada de la vagina si las paredes interiores de la vagina o la piel en torno a la entrada se juntan al cicatrizarse. Esta es una de las causas por las cuales el sexo puede tornarse con dolor, o inclusive, imposible de practicar. En ocasiones, además, es difícil efectuar el examen ginecológico.
En pocas ocasiones, la piel puede manifestar un engrosado de aspecto verrugoso. Cuando la piel de otras zonas del cuerpo se encuentra lesionada, lo más común es encontrar la irritación en la porción interior de las muñecas, antebrazos y tobillos. Las heridas se ven como puntos violetas y se puede ver una delgada capa blanca sobre éstos (como pinceladas blancuzcas).
En la boca puede detectarse una placa blanca parecida, sin embargo, puede no haber síntomas. Pueden presentarse áreas rojas con dolencia o llagas en torno a de las encías, lengua o carrillos. En ocasiones el LP puede lesionar las vías lagrimales o el esófago. Si Ud. siente exceso de lágrimas, o problema para engullir debe visitar prontamente al médico.
¿Cómo se diagnostica?
Los galenos que están familiarizados con esta patología pueden diagnosticarla viendo las particularidades de la piel. El diagnóstico se ratifica mediante biopsia (extracción de pequeña muestra de piel para ser estudiada bajo el microscopio). Este proceso es sencillo y puede ser realizado en consultorio con el uso de anestesia local. En algunos casos es necesario el examen bajo anestesia general para tomar biopsias de vagina si se sospecha compromiso vaginal.
¿Cómo se trata?
El tratamiento del LP debe ser personalizado y ajustado a cada paciente, ya que no todas las pacientes responden de la misma manera ni necesitan lo mismo. Con el tratamiento se puede controlar la enfermedad, pero lamentablemente no hay todavía una cura la ella. Las terapias son extensas y requieren seguimiento.
En ocasiones el LP se manifiesta con fases de actividad y etapas de regresión, y está definido que en ciertos casos puede desvanecerse totalmente. Como medida inicial, se debe dejar de utilizar todos esos productos fuertemente irritantes. No utilizar jabones o productos aromáticos.
El objeto de la terapia es reducir la reacción de inflamación que es la que se encuentra sobreexpresada en el LP. La terapia más frecuente reside en el uso extendido de corticoides tópicos fuertes (cortisona); dicha cortisona es segura para utilizar en esas condiciones, y se puede utilizar 30 grs por 3 meses sin contratiempo. Se aplica una vez por día, a lo largo del primer mes, después se disminuye a día por medio, y casualmente cuando sea requerida.
A veces pomadas con inhibidores de calcineurina son utilizados para el tratamiento, como el tacrolimus o el pimecrolimus. Estos se usan para otras clases de hinchazón de la piel, como el eccema. Esto puede contribuir en algunos casos, pero pueden arder si son empleados por vez primera. Si la vagina se encuentra comprometida, se debe manipular con cortisona intravaginal. En el caso de pegaduras y reducción del introito; se sugiere efectuar fisioterapias del piso pelviano y usar dilatadores. En casos de excepción se necesita cirugía.
En esos casos donde las cremas no regulen la hinchazón, se prescribirá corticoide vía oral o inyectado. Posiblemente se puede apelar a tratamiento que regule la hiper-respuesta del sistema inmune como el metrotexate, la cicloporina o el mofetil micofelonato.
Estos son medicamentos que necesitan exámenes periódicos de sangre para vigilar los probables efectos desfavorables de estas drogas. Esas mujeres que se encuentren en terapia de corticoides, pueden salir embarazas, sin embargo, se sugiere impedir el embarazo si cualquiera de las otras drogas es usada.
¿A qué cambios debo estar vigilante?
En vista de que el LP es una enfermedad inflamatoria crónica, hay un peligro mayor de desencadenar cáncer vulvar en las mujeres con LP, en contraste con las mujeres que no lo sufren.
Se considera que el riesgo es próximo al 3 %. Cualquier situación distinta que Ud. note, bien sea sangrado, heridas que no sanan en tiempo prudencial o abultamientos, Ud. debe asesorarse con su doctor. Asimismo, es significativo que por lo menos una vez anualmente asista al especialista para efectuar el monitoreo de su LP.
Liquen Plano Pigmentado
Este es una variante extraña del liquen plano y se identifica por la existencia de manchas hiperpigmentadas, con coloración marrón oscuro, en las áreas expuestas al sol o los pliegues de piel del cuerpo. LP pigmentoso es una patología no usual en Europa, pero es frecuente en poblaciones indígenas y Medio Oriente. La enfermedad surge a lo largo de los treinta o cuarenta años. Las afecciones regularmente no ocasionan síntomas. La causa concreta de la LP pigmentoso es desconocido. El liquen plano pigmentoso es una patología crónica y gradual. En ciertos casos se puede sanar espontáneamente. La terapia puede abarcar varios fármacos como corticoides tópicos, tacrolimus, láser o retinoides orales.
Síntomas
Como se ha dicho, el liquen plano pigmentoso es una variante no frecuente de liquen plano que tiende a suceder en personas de edad mediana con piel oscura. Se ha detallado con mayor frecuencia en el Medio Oriente, la India y América Latina. Los síntomas y señales comprenden:
- Sombras marrones o gris-marrón y parches en zonas exhibidas al sol (rostro, cuello)
- Las heridas pueden ser simétricas o indefinidas, si bien se han descrito variaciones (foliculares, reticulares y unilaterales, persiguiendo las nombradas líneas de Blaschko);
- Las heridas son planas o escasamente abultadas.
- Regularmente no pican ni causan dolor y nunca se endurecen o presentan callos, no obstante, ciertas veces pueden picar o arder
- Puede suceder paralelamente con el liquen plano.
El curso de la enfermedad es crónico, con fases intermitentes de remisión y empeoramiento, pero se puede sanar por si sola.
Causa
La causa de esta enfermedad aún no es conocida, si bien ciertas investigaciones han indicado que hay cierta vinculación con la luz ultravioleta. Varios elementos como infecciones virales y ciertas pomadas como el aceite de mostaza, de amla, que se usa para el masaje corporal; productos para el cabello, para cocinar y hacer vestidos; y tintes de henna para el cabello, que vienen de la India, pueden desatar la enfermedad. El aceite de mostaza tiene tiocianato de alilo, que genera una mayor vulnerabilidad a la luz solar.
Diagnóstico
Se realiza por el análisis de la piel con el aspecto de las heridas, y se ratifica con el estudio microscópico.
Enfermedades parecidas comprenden:
- Eritema discrómico perstans (EDP) o dermatosis cenicienta: Borrones grises o azulados que inciden en los brazos, tronco, cuello y cara; sin primacía por zonas expuestas a la luz solar. Puede ser relacionada con infecciones por parásitos, exposición a recursos de contraste para rayos X, alergia al cobalto, exposición al clorotanolil y carcinoma bronquial.
- Liquen plano: Heridas que proporcionan picor en la piel o en la boca. Al parecer está asociado con una respuesta alérgica o inmunitaria. Los elementos que incrementan el riesgo para esta condición involucran la exposición a medicinas, colorantes y otras substancias químicas (cloroquina, quinacrina, quinidina, sales de oro, antibióticos, arsénico, yoduros, fenotiozinas y diuréticos) y patologías como la hepatitis C.
- Liquen plano planus actinicus: Es una variedad del liquen plano que se identifica por heridas en figura de anillo o en de placa, de coloración oscura en zonas expuestas al sol y que por lo general no ocasionan picor.
- Erupción liquenoide a drogas: Los pacientes evidencian reacciones en la piel, tales como las del liquen plano (reacciones liquenoides) luego de utilizar ciertos medicamentos como los empleados para la presión arterial elevada (captopril), fármacos para el corazón y para la artritis como el adalimumab. Además, se han evidenciado estas reacciones en personas que han presentado hepatitis C.
- Liquen plano pigmentoso invertido: Es una enfermedad muy rara, que sucede en las zonas donde la piel de un área del cuerpo, está en roce permanente con la piel de otra zona del cuerpo (áreas intertriginosas), principalmente la axila, la ingle y zona debajo de los pezones, de personas con piel clara. No tiene vinculación con la exposición al sol. Las manchas sombrías son diminutas, en figura de lenteja y ciertas veces producen comezón. Regularmente se recuperan por si solas en algunas semanas, pero en ocasiones tardan años para recuperarse.
Tratamiento
Ciertos casos pueden resolverse naturalemte en unas cuantas semanas; otros pueden durar años. Se sugiere el empleo de bloqueador solar y evadir exponerse a la luz solar. Entre los tratamientos utilizados se encuentran:
- Tacrolimus tópico
- Corticoides tópico
- Láser pigmentado
- Retinoides orales
Liquen Plano Erosivo
Esta enfermedad se debate en los análisis de Queratosis y las patologías de la mucosa oral asociadas. El liquen plano no se trata una enfermedad vesículo-ampollar, si bien en una de sus formas puede semejarse. Esta forma es denominada liquen plano erosivo; en este caso el modelo reticular más característico puede evidenciarse en el medio de las zonas de ulceración.
Las llagas son, como es observado en otras enfermedades del vesiculo-apollares, irregulares y poco profundas con los márgenes netos. No obstante, en la periferia de las llagas uno puede distinguir, en ocasiones, un modelo estriado blanco que hace razonar en la verdadera procedencia de la enfermedad.
Con frecuencia rodea la encía y tiene un aspecto eritematoso y descamativo. En las lesiones pueden observarse zonas estriadas blancas en el enlace de la encía marginal con la mucosa alveolar.
El liquen plano erosivo, no obstante, la degeneración de la basal, proviene a un punto donde el epitelio se aparta del tejido conjuntivo subyacente. En vista anexa se nota que las células basales ya no se enlazan al epitelio o al tejido conjuntivo que subyace. Esto genera descamación clínica y ulceración. Por supuesto no se esperaría ver vesículas enteras o ampollas.
Se trata de una mujer 45 años de edad, la cual muestra úlceras con dolor en la encía, en torno a los dientes maxilares. El estudio clínico evidenció la encía eritematosa con zonas de ulceradas. La higiene oral de la paciente era buena y no existía vestigio radiográfico de patología periodontal. No existe vesículas ni ampollas; la piel no estaba implicada. Esta condición tenía un año de duración. No pareció cambiar en gravedad, a lo largo de ese tiempo.
El estudio de otras zonas de la cavidad oral evidenció zonas en placa de coloración blanca. Las biopsias del tejido contiguo a las zonas llagadas, así como las heridas blancas fueron realizadas en ese orden para realizar un diagnóstico concluyente, y desechar la probabilidad de pénfigo vulgar o penfigoide. Estas biopsias fueron concebidas como liquen plano erosivo.
El liquen plano erosivo puede implicar cualquier zona de la mucosa oral, inclusive la lengua; en ese caso la condición puede ser muy dolorosa. La terapia del liquen plano erosivo puede ser decepcionante. Una vez realizado el diagnóstico definitivo, debe abordarse la sintomatología. Una combinación de porciones iguales de Benadril y leche de magnesia en ocasiones es favorable, para hacer gárgaras. En los casos graves se prescribe con frecuencia corticoides tópicos.
Liquen Plano Rojo
Se trata de un desarreglo inflamatorio muy común que incide en la piel, el pelo, las uñas y las mucosas como la boca y los genitales. Se identifica por evidenciar lesiones que pican intensamente, localizadas regularmente en las muñecas y tobillos, si bien pueden brotar en cualquier parte del cuerpo.
Su origen es desconocido para el momento, sin embargo, al parecer ciertas infecciones por virus, fármacos o algunas sustancias que hacen contacto con la piel lo pueden generar. Estas sustancias producen una respuesta inflamatoria, provocada por las células de defensa, lo cual induce la piquiña y las heridas que vemos en la piel.
La terapia de esta patología busca restablecer las lesiones y descartar la rasquiña. Es requerido serenar al paciente, aclararle que eso NO se contagia e insistirle que acuda al dermatólogo para iniciar el tratamiento adecuado.
Liquen Ruber Plano
Se trata de una enfermedad inflamatoria de la piel. Por lo general es poco común, y habitualmente afecta a personas entre 50 y 60 años de edad, si bien puede surgir a cualquier edad.
¿Qué zonas del cuerpo son las más impactadas?
- Piel: las heridas comienzan como manchas un tanto abultadas, de color rojo violeta, brillantes y con algunas estrías blancas típicas denominadas estrías de wickham. Pueden producir una piquiña intensa, aunque es variable. Se ubican, especialmente, en tobillos, muñecas, región lumbar y región genital, pero pueden brotar en cualquier punto del tronco o las extremidades. Además, es característico que surjan en zonas de piel impactadas por heridas, arañazos, rascado, o inyecciones.
- Pelo: la afección en el cuero cabelludo induce una alopecia cicatrizal, o sea, una alopecia permanente.
- Uñas: el 1 % de las personas que padecen la enfermedad pueden ver deterioradas sus uñas. En este caso, varían desde grietas longitudinales, uñas que se abren con facilidad, hasta una pérdida completa de éstas.
- Mucosas, tanto oral como genital: un 75 % de las personas que presentan liquen ruber plano tienen lesiones en esas zonas del cuerpo. En la boca las referidas heridas son muy particulares, por cuanto que surge un tipo de entramado blanco, como si se tratara de un encaje, en la cara interior de los pómulos, pudiéndose ver impactados igualmente las encías, la lengua o el paladar. Este tipo de lesiones orales habitualmente no causan incomodidades; no obstante, el liquen erosivo o escleroatrófico causa heridas muy molestosas y con el tiempo, si bien es poco común, pueden generar un carcinoma epidermoide.
¿Cuál es su causa?
El origen del liquen ruber plano es desconocido, pero al parecer se trata de una alteración del sistema inmunitario. Igualmente, se le relaciona con ciertas enfermedades infecciosas, como el virus de la hepatitis C, o el consumo de ciertos medicamentos, como antimaláricos, sales de litio y diuréticos. Asimismo, el estrés puede desatar los brotes.
¿Cómo es su diagnóstico?
El diagnóstico lo realizan los dermatólogos por la apariencia que muestran las lesiones, pero, en algunos casos, puede ser requerido extraer una muestra de piel para efectuar una biopsia.
¿Cómo es su evolución?
Su desarrollo es variable. Transcurre en brotes que pueden perdurar semanas o meses, y puede extenderse por considerables espacios de tiempo. No obstante, regularmente, la enfermedad cesa de uno a dos años, de manera espontánea. Sin embargo, en ciertas áreas del cuerpo, presenta una mayor propensión a ser crónica, como puede ser en las mucosas o en el pelo.
¿Cuál es su tratamiento?
Se orienta a acelerar su solución e impedir el prurito. Regularmente, se sugieren:
- Tratamientos tópicos u orales
- Fototerapia con luz ultravioleta a o con luz ultravioleta b de banda estrecha
- Retinoides
- Antihistamínicos
Consejos
- Evadir el estrés
- Si se tiene afección oral, evadir la ingestión de comidas muy condimentadas y las bebidas alcohólicas o con cafeína, y acudir al odontólogo cada seis meses o por lo menos una vez al año, para monitorear las lesiones en la boca.
Liquen plano en las uñas
Como se ha establecido, el liquen plano es una patología que impacta la piel y las mucosas con una persistencia de unos meses a un año. Las heridas epidérmicas características son de un color oscuro-violeta. En ciertos casos el proceso se auto limita inclusive sin terapia.
¿Puede durar más tiempo? Si es posible, pero en ese caso nos enfrentamos a un proceso crónico que requerirá mayor paciencia para su sanación. El liquen plano es un proceso de causa no conocida, pero en determinados casos se ha vinculado a la ingestión de ciertos medicamentos o al contacto con algunas sustancias como mercurio, reveladores fotográficos o prótesis dentarias.
El diagnóstico se lleva a cabo por el doctor responsable. La base de la terapia son los corticoides cuando están prescritos.
La evidencia ungueal característica de ese proceso es la atrofia ungueal. ¿Existe restablecimiento de ese trastorno? Se presume que sí, pero se debe considerar que el liquen plano presenta numerosas variantes y diversas formas de desarrollarse. Una vez solucionado el cuadro en la mayor parte de los casos, las uñas crecen apropiadamente.
Liquen Plano Capilar
Esta es una enfermedad habitual que impacta tanto física como socialmente a quienes la sufren. Seguidamente, todo lo que debes saber sobre esta afección y los progresos que existen para su tratamiento.
El bienestar del cabello es, sin lugar a duda, una de las grandes preocupaciones de cualquier persona a la hora de referirse a aspectos estéticos. Es de importancia saber, que la falta de salud en el cabello afecta considerablemente la autoestima de una persona, y puede influir en su vida social. Hay enfermedades que pueden alterar el desarrollo regular del cabello y provocar su caída, bien de forma transitoria o permanente. Ejemplo de ello es el Liquen Plano Capilar, el cual es una forma del liquen plano que impacta el área del cuero cabelludo.
El doctor Alejandro Chueco, directivo médico del instituto Injerto Capilar Argentina y miembro de la Sociedad Internacional de Cirugía de Restauración del Cabello (ISHRS), expone que el liquen plano capilar es una enfermedad común, que agrede de forma directa los folículos pilosos, cuya cantidad de consultas con ese diagnóstico se ha incrementado en los últimos años.
Argumenta el doctor Chueco que esta patología produce hinchazón folicular, y por ello, una desproporcionada pérdida del cabello; destacando que aunque se manifiesta en los dos géneros indistintamente, las estadísticas señalan que incide más mujeres adultas.
Al especialista se le indagó sobre el tratamiento que aplican en el referido Instituto que dirige.
¿Cómo se manifiesta y cuál es su tratamiento?
El especialista no dudó en señalar que los síntomas se evidencian mediante la caída del cabello, por parches o difusa, aparte de manifestarse en varios sitios o bien focalizado en un lugar. Igualmente destaca el galeno que las llagas en el cuero cabelludo, la descamación y el picor son síntomas que pueden potenciarse con la sudoración y el estrés; y que numerosas veces estas manifestaciones habitualmente se confunden con razones psicológicas, y por ese motivo, es difícil hallar la solución o el tratamiento apropiado.
Resumiendo sobre el tratamiento el doctor Chueco destacó “Es importante considerar que el tratamiento de esta enfermedad comienza por aplacar síntomas, asegurarse que haya llegado al límite de su evolución (es decir, que no avanzará más), y evitar que se disemine en otras zonas. La gravedad de la situación se puede medir por los síntomas y la rapidez con la cual progrese la afección”.
En la actualidad hay una novedosa opción para devolver las consecuencias del liquen plano capilar. El progreso en trasplantes capilares ha sido significativo, por lo que se ha transformado en una de las posibilidades más usadas para frenar los efectos de esta enfermedad y reponer el pelo al paciente, sin cicatrices ni consecuencias.
Por ejemplo el método FUE (Folicular Unit Extraction) no tiene consecuencias visibles del trasplante, ya que extirpa una por una las unidades foliculares del área donante de forma individual, para después incrustarla en la zona despoblada, también una por una.
O sea, está concebida para restituir la caída del cabello, a través de la extracción y colocación individual de folículos pilosos. Al no extirpar una franja completa, no existen puntos de sutura ni se utiliza el bisturí, por lo que no deja cicatriz alguna. El efecto de esta intervención es indoloro y sin probabilidad de cicatriz.
Tratamiento del Liquen Plano
Definitivamente que una de las patologías epidérmicas más incómodas y desagradables que se puede sufrir es el liquen plano, la cual involucra la formación de una irritación pruriginosa en la piel o en la boca, como reacción del sistema inmune frente a diferentes elementos. Aunque es verdad que regularmente esta enfermedad se desvanece por sí sola con el transcurrir del tiempo, hay formas de aligerar su sanación. Por ello, seguidamente, se presentan algunos aspectos del tratamiento del liquen plano.
Hay diferentes razones por las cuales puede surgir esta erupción, en el área de la boca o en la piel en general, bien por la existencia de virus o alérgenos, condiciones de estrés o elementos congénitos.
En ciertos casos, los síntomas pueden ser ligeros y no necesitar tratamiento alguno, pero en otras, pueden presentarse síntomas muy incómodos y desagradables que se tratan partiendo de diversos mecanismos.
De forma general, el tratamiento del liquen plano busca reducir prontamente los síntomas y suscitar la cicatrización de las heridas, para lo cual es factible considerar:
- Medicamentos supresores del sistema inmunitario, en los casos más severos
- Antihistamínicos
- Suministrar corticosteroides de uso tópico u oral, o en forma de inyección sobre las heridas para reducir su hinchazón.
- Gárgaras con lidocaína para reducir sensibilidad en el área de la boca y posibilitar la ingestión de alimentos.
- Vitamina A vía oral o tópica.
- Apósitos aplicados sobre los fármacos de uso tópico para evadir el picor.
- Terapias con luz ultravioleta.
¿Cómo determinar cuál es el mejor tratamiento para el liquen plano?
Aparte de las opciones mencionadas, hay remedios caseros que pueden asumirse como parte del tratamiento del liquen plano. Algunos de ellos son a base de un compuesto con zumo de limón y bicarbonato de sodio.
No obstante, asesorarse con un doctor es lo fundamental, con el fin de obtener el diagnóstico exacto y, si se trata de esta enfermedad, aplicar las indicaciones concernientes para acometer sin demora la sintomatología, y lograr alivio en las afecciones de la piel o de la boca.
Fototerapia
Esta técnica puede contribuir a que cese el liquen plano que impacta la piel. La fototerapia más frecuente para liquen plano utiliza luz ultravioleta B (UVB), que penetra solamente la capa superficial de la piel (epidermis). Con este tratamiento existe cierto riesgo de padecer una quemadura del sol. La fototerapia que utiliza la luz ultravioleta A (UVA), conjuntamente con el fármaco psoraleno igualmente puede ser efectiva, si bien presente un pequeño riesgo de cáncer de piel y cataratas, a largo plazo.
La fototerapia regularmente necesita dos a tres aplicaciones semanales por varias semanas.
Retinoides
Si tu enfermedad no reaccione positivamente a los corticosteroides o a la fototerapia, su doctor quizás le prescriba retinoides, que son versiones sintéticas de la vitamina A, los cuales se pueden aplicar en la piel o ingerirse por vía oral. Una loción con retinoides puede resultar un tratamiento eficiente, pero puede irritar la piel, ocasionando enrojecimiento, sequedad, y que se descame.
Los retinoides pueden originar malformaciones de nacimiento, de manera que estos fármacos no se recomiendan para mujeres que están embarazadas o pueden quedar. Si te encuentras embarazada o amamantando, tu doctor quizás decida retardar la terapia con un retinoide tópico o elija un tratamiento distinto.
Liquen Plano en la boca
El liquen plano oral habitualmente afecta el interior de mejillas, encías y lengua. Esta clase de liquen plano es más complejo de tratar, y regularmente perdura más que el liquen plano cutáneo. Favorablemente, la mayoría de casos de liquen plano oral producen problemas pequeños. Aproximadamente, una de cada cinco personas con liquen plano oral presenta además liquen plano cutáneo.
El liquen oral se identifica por, aparecer una especie de placas con finas líneas y puntos blancos. Estos cambios habitualmente no causan problemas, y con frecuencia es el odontólogo quien los revela en las visitas de control. En algunos casos se necesita una biopsia del tejido impactado, para ratificar el diagnóstico de liquen plano, y desechar que las heridas no estén ocasionadas por una infección o cáncer.
Hay casos de respuestas alérgicas, iguales al liquen plano a sustancias dentales, pero son muy extrañas. En ese caso se sugiere retirar el material dental.
No se tiene cura para el liquen plano oral, si bien se cuenta con diversos tratamientos para aliviar el dolor de las heridas. Si no hay dolor ni picor no se necesita tratamiento. Las formas más graves de liquen plano, aquellas que presentan dolor, enrojecimiento, quemazón, ampollas, heridas y úlceras, pueden atenderse con una diversidad de fármacos, tanto tópicos como orales.
Como usualmente sucede en las enfermedades de la boca, el liquen plano puede conducir a una escasa higiene dental y a una enfermedad de las encías (periodontal). Por ese motivo es aconsejable visitar regularmente al odontólogo para reconocimiento y limpieza dental, por lo menos dos veces al año.
Liquen plano en los niños
El liquen plano (LP) primeramente detallado por Wilson en 1869, es una dermatosis crónica e inflamatoria que impacta la piel, las mucosas y agregados externos. Es una enfermedad relativamente común en adultos, pero sumamente extraña en niños.
La forma clásica de LP se identifica por el surgimiento, a nivel cutáneo, de erupciones poligonales, brillantes, de tamaño pequeño y superficie planada, con una coloración violeta propia. Habitualmente son muy pruriginosas y se disponen de forma bilateral y simétrica en el rostro, flexión de muñecas, antebrazos y en dorso de tobillos y piernas. En las mucosas, la yugal por lo general es la más afectada, con una retícula blanquecino.
Son múltiples las variaciones de LP destalladas de acuerdo a la localización de las lesiones, su morfología y la distribución de éstas. La forma hipertrófica de LP se identifica por la existencia de placas hiperqueratósicas de apariencia verrugosa, gruesas y muy pruriginosas, ubicadas especialmente en los miembros inferiores. Es poco habitual y regularmente impacta a la raza negra.
Liquen Plano Atrófico
Es una variedad extraña del liquen plano epidérmico, distinguido por la evolución de pápulas pálidas o placas con una atrofia centralizada. Su prevalencia no se conoce aún. Las heridas evolucionan en el tronco, en los miembros inferiores o en zonas de piel previamente impactadas por un liquen plano clásico. Su etiología es tampoco es conocida.
Historia
Se identifica clínicamente por la existencia de pústulas anulares, de borde elevado y zona central atrófica, que pueden estar vinculadas o no a las lesiones características del liquen plano. Histológicamente, las afecciones muestran en los bordes los elementos propios del liquen plano, conjuntamente con el enflaquecimiento gradual de la epidermis y, en el centro, reducción y segmentación de las fibras elásticas de la dermis. Por su característica de aparición extraña no se ha podido definir una ubicación típica de las heridas.
Linquen Plano Anular
El Liquen Plano Anular es una variante poco frecuente de liquen plano y transcurre con pústulas anulares como lesión básica, en vez de las típicas pápulas poligonales. La manifestación clínica y la ubicación descritas de las lesiones son cambiantes.
En una secuencia de 20 casos de la Universidad de Pensilvania, el área más frecuentemente impactada fue la axila, secundada por el pene y el área inguinal, principalmente cuando las heridas eran escasas. No obstante, cuando había numerosas lesiones, conjuntamente con los síntomas del liquen plano convencional, las ubicaciones más habituales eran el tronco y los miembros inferiores.
En contraste con el liquen plano clásico con afección en la cavidad oral, no se ha confirmado vinculación con la infección por el VHC ni con otras patologías o situaciones. Tampoco se ha registrado ningún caso de malignidad de las lesiones.
Friedman y Hashimoto, primeramente, y otros autores después, describieron una variante del Liquen Plano Anular que se denominó Liquen Plano Anular y Atrófico, la que se definía por manifestar lesiones anulares de reborde abultado, y una región central atrófica.
La disposición igualmente era muy variable, y en ciertos casos se indicaron como más habituales las ubicaciones frecuentes del liquen plano. Ciertos autores no creen necesario apartarla de la ya poco común variedad de liquen plano anular, con la que presenta poca diferencia.
Liquen Plano y Hepatitis C
La infección permanente por el virus de la hepatitis C (VHC) está habitualmente relacionada con evidencias extrahepáticas secundarias a una patogenia inmunológica, con almacenaje de inmunocomplejos y trastornos linfoproliferativos. Entre las manifestaciones más reconocidas se señalan la crioglobulinemia mixta esencial, la glomerulonefritis membranoproliferativa y la vasculitis cutánea necrosante.
Como se ha señalado a lo largo de este artículo, el liquen plano es una enfermedad dermatológica que consiste en una irritación papular, pruriginosa e inflamatoria de desarrollo crónico, que afecta la piel y las mucosas, y en cuya patogenia se halla involucrada la respuesta inmune de tipo celular.
Histológicamente manifiesta hallazgos típicos, como la hiperplasia de la capa epidérmica (hiperqueratosis ortoqueratósica e hipergranulosis), una vacuolización evidente de la capa basal y un infiltrado inflamatorio en banda en el enlace dermoepidérmico, compuesto especialmente por linfocitos T. Si bien se ha observado una relación epidemiológica entre la hepatitis C y el liquen plano, su rol etiológico y patogénico se conserva controvertido.
Como ejemplo ilustrativo se presenta un caso clínico que expone el desarrollo de heridas compatibles con el liquen plano, en una paciente con hepatitis crónica por el VHC y la solución de ambos fenómenos clínicos, después de un tratamiento mezclado con interferón pegilado (Peg-IFN) y ribavirina.
Paciente femenino de 53 años de edad, diagnosticada de hepatitis crónica por el VHC (genotipo I) 1 año antes, después de un estudio por astenia. Asiste a consultas externas del centro de salud, evidenciando una irritación por pápulas purpúricas, recubiertas de una reservada escama blancuzca estriada, dispuestas en las plantas de los pies, tobillos, brazos y tronco. El diagnóstico de liquen plano se ratificó histológicamente. No se verificaron otros hallazgos reveladores en la investigación física.
En el análisis de la hepatitis C se constató un recuento de leucocitos de 3.700/μl, hemoglobina de 11,7 g/dl, volumen corpuscular medio de 91,8 fl, recuento plaquetario de 239.000/μl, ALT 83 U/ml, AST 50 Ul/ml, bilirrubina total 0,8 mg/dl, GGT 17 U/l, proteínas totales 7,1 g/dl y albúmina 4,3 g/dl.
La función renal, las hormonas tiroideas y la alfafetoproteína mantenían valores normales, y los anticuerpos antinucleares negativos. El valor del ARNVHC fue de 19.000.000 Ul/ml. En la biopsia hepática se evidenció la presencia de una actividad necroinflamatoria ligera y sin variación arquitectural notable (Metavir A1 y F1).
Se comenzó la terapia con corticoides y pimecrolimus tópicos, pero no se recuperó el liquen cutáneo y permanecía el picor incesante. En vista del cuadro clínico, se resolvió establecer una terapia corticoide sistémica, con pauta descendente precoz, que se superpuso a lo largo de las semanas iniciales, con el tratamiento antiviral con Peg-IFN alfa-2b y ribavirina, comenzando una vez controladas las heridas dermatológicas y el picor.
Luego de cuatro semanas de terapia antiviral combinada, la cuantificación del VHC a través de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, había reducido a 4.720 Ul/ml; fue imperceptible desde la octava semana, compatible con una reacción virológica precoz total. La paciente manifestó mala tolerancia a la terapia con diversos efectos colaterales, y requerir darbopoietina por su anemia.
Frente a un incidente de depresión mayor, sin reacción positiva a tratamiento psiquiátrico, se paralizó el tratamiento antiviral cerca de la semana 36. No obstante la suspensión del tratamiento antiviral, la paciente logró un efecto virológico sostenido (RVS), que se conservó en la revisión un año después de finalizado el tratamiento y sin retorno de las heridas cutáneas.
Existe debate sobre qué procedimientos dermatológicos se encuentran verdaderamente vinculados con el VHC. Como efecto de las variantes geográficas en la prevalencia, tanto del VHC como de las lesiones dermatológicas asociadas, una unión poderosa en una zona geográfica puede presentar debilidad en otra. Actuales estudios han manifestado que las células CD4+ y CD8+, específicas del VHC, existen en los infiltrados intralesionales del liquen plano oral, vinculado con la infección crónica por el VHC.
Estas células se escogen de forma determinada en las afecciones orales porque su periodicidad en este compartimiento es superior que en sangre periférica, y porque las células T definidas del virus de la hepatitis B (VHB), originarias de pacientes con liquen plano unido con infección crónica por el VHB, son imperceptibles en los infiltrados liquenoides, si bien se encuentran presentes en sangre periférica.
La valoración del efecto del tratamiento antiviral en los procedimientos dermatológicos relacionados al VHC puede esclarecer su mecanismo patogénico. Si bien el IFN manifiesta de manera habitual efectos colaterales cutáneos, que obstaculizan establecer si su origen se encuentra en el VHC, en la terapia con IFN, en los dos o en ninguno. Asimismo, diversos elementos, como la edad de los pacientes y el nivel de la fibrosis hepática, se han vinculado con la incidencia de los síntomas extrahepáticos.
Se han publicado cuadros clínicos y series cortas que han argumentado el efecto del IFN, sobre las heridas de liquen plano vinculadas a infección por el VHC. Si bien se han registrado casos de mejoría en el liquen plano, el tratamiento con Peg-IFN debe efectuarse con cautela, por cuanto unos pacientes se mantendrán sin cambios pero otros pueden agravar.
Ciertos autores han propuesto que puede haber una correlación entre la reacción clínica de las lesiones cutáneas y la respuesta virológica. Para este caso la paciente logró la RVS a pesar de la alta carga viral del comienzo, del inapropiado genotipo y de la suspensión precoz del tratamiento, y también el hecho de que logró la obtención de RVS sin reincidir las lesiones epidérmicas, apoyan la correspondencia entre el liquen plano y el VHC. En todo caso, la apreciación de la bibliografía disponible es compleja por las variadas pautas terapéuticas de IFN usadas.
La ejecución de análisis clínicos trazados para valorar la reacción de las enfermedades epidérmicas vinculadas a la infección crónica por el VHC, ayudaría a reducir la vacilación de la prescripción del tratamiento antiviral, basado en IFN por esta evidencia extrahepática, así como a esclarecer los procedimientos de correlación entre el VHC y estos procesos dermatológicos.
Liquen Plano Penfigoide
Se trata de una patología ampollar mediada, inmunológicamente extraña, identificada por el coexistir del líquen plano y el penfigoide ampollar (BP).Se manifiesta clínicamente con ampollas tensas que asientan en heridas de LP y piel sana.
El diagnóstico de LPP está basado en la clínica, histopatología e inmunología. Si bien el LPP es regularmente idiopático, se ha relacionado con una extensa diversidad de condiciones abarcando fototerapia, malignidades, drogas múltiples y varicela. No obstante, se ha notificado con poca frecuencia LPP vinculado al virus de la hepatitis B crónica (HBV) o al virus de la hepatitis C (HCV). Se informa el caso de LPP en una paciente con HBV crónica.
Reporte
Paciente femenina de 56 años con antecedentes de pústulas pruriginosas abdomen y brazos. De acuerdo a sus antecedentes, la paciente presentó infección por HBV hace 20 años, y había sido tratada con entecavir y ácido ursodesoxicólico durante 6 años.
En el examen físico, se reconocieron pápulas violetas poligonales en los brazos de la paciente, y ciertas vesículas con costras en su superficie. Las heridas ampollares evolucionan por algunas semanas después de las pápulas, y se diseminaron en las lesiones liquenoides de brazos y piel normal del tronco. Las irritaciones superficiales se evidenciaron solamente en la mucosa oral.
Las exploraciones de laboratorio abarcaron hemograma total, conteo de plaquetas y análisis químico resultaron normales, a excepción de la elevación de IgE (606.0 UI/mL, normal 0-100) y ALT (39 U/L, normal 10-37). El análisis histopatológico de la biopsia de una pápula, unida a una pequeña vejiga en el brazo reconoció una ampolla subepidérmica con acantosis moderada, y un infiltrado linfocítico liquenoide en dermis superior.
La inmunofluorescencia directa (DIF) de piel perilesional reveló almacenes lineales de IgG en el área de la membrana basal (BMZ). Se efectuó inmunobloting que evidenció anticuerpos orientados contra los polipéptidos BP de 180 y 230 kDa, compaginable con el peso molecular del BP utilizado como suero control.
Apoyado en las particularidades clínicas, histopatológicas e inmunológicas de LP y BP, se ejecutó el diagnóstico de LPP.
Se comenzó el tratamiento con prednisolona 30 mg/día y dapsona 100 mg/día. Las heridas liquenoides solucionaron progresivamente el primer mes de terapia, y no se surgireron ampollas nuevas. La prednisolona se fue reduciendo y se paralizó a los seis meses, y la dapsona al quinto mes. A lo largo de los 3 años de monitoreo, se conservó la remisión del brote de ampollas, si bien a veces sucedió un ligero picor por LP.
El LPP es una variación clínica extraña de BP, que se identifica por ampollas que se posan en pápulas de LP y en la piel no implicada, y por los hallazgos histológicos de ampolla subepidérmica y almacenes lineales de IgG y/ C3 en el área de membrana basal por DIF.
Regularmente una irritación liquenoide precede a la evolución de ampollas por algunas semanas o meses, y las ampollas propenden a limitarse a las extremidades. Zillikens y col reportan que el tiempo promedio de evolución de lesiones de LP a heridas vesicoampollares de LPP fue de 8,3 meses, y las ampollas predominaron en extremidades en un 95.4%.
La patogénesis de LPP no es conocida. Ciertos análisis han demostrado que LPP se une con el antígeno BP 180, en tanto que otros informan que el BP 230 podría ser concreto de la condición. Zillikens y col indican que el procedimiento inflamatorio inicial en lesiones de LP podría ocasionar perjuicio en el área de la membrana basal y exponer antígenos BP 180, que provocan la generación de autoanticuerpos contra el área de la membrana basal.
El LPP puede ser provocado por malignidades, fototerapia y medicaciones como ramipril y cinnarizina. El intervalo entre el suministro de la droga y la manifestación de LPP es por lo general de dos a doce semanas en reportes anteriores. La paciente fue atendida con entecavir y ácido ursodesoxicólico por seis años, y consumió las drogas de manera intermitente, cuando el rango de ADN HBV y alanino aminotranferasa habían aumentado. No se pudo comprobar una correlación causa-efecto entre entecavir y LPP.
Hubo informes previos de LPP en un paciente atendido con interferón y ribavirina para la infección por HCV, y en un infante con infección aguda de HBV. No hay cantidades de reportes de relaciones entre LP y hepatitis crónica. Rebora y col notificaron que el 13.5% de los pacientes con hepatitis crónica manifiestan LP y Korkij y col informaron que se vieron abultamientos irregulares de las enzimas hepáticas en el 52 % de los pacientes con LP.
Los complejos inmunes y los antígenos virales relacionados con hepatitis crónica pueden estar implicados en el desarrollo de LP. En este caso, se cre que el procedimiento inflamatorio linfocítico en LP con infección crónica por HBV produce la liberación de determinantes antigénicos, produciendo una reacción autoinmune contra las organizaciones hemidesmosomales. Por lo tanto, las lesiones de LP podrían originar perjuicio en el área de la membrana basal y conformación de ampollas.
El LPP ha sido atendido con esteroides sistémicos, tópicos, dapsona y drogas inmunosupresoras, con éxito variable. Los esteroides sistémicos al parecer son el tratamiento más eficiente en LPP extenso. Esta paciente fue atendida exitosamente con una composición de esteroides sistémicos y dapsona.
De acuerdo al conocimiento de los autores, no se ha notificado LPP vinculado con infección crónica por HBV. En zonas endémicas de HBV y HCV crónicas, principalmente en Corea, debería estudiarse la factibilidad de LPP en pacientes con LP y hepatitis crónica.