En esta oportunidad te estaremos proporcionando, toda la información en relación con la sarna, sus tipos, sus síntomas, el parásito que la produce, entre otros datos de interés. El porqué tenemos que desmontar el mito de que los perros nos dan la sarna, que la recibimos con tan solo un toque; entre otros datos que seguro te interesará saber.
¿Qué es?
La Sarna, también se le llama escabiosis, y no es más que una enfermedad que se caracteriza básicamente por cierto picor molesto en cualquier parte o zona concreta del cuerpo humano.
Una cuantía realmente interesante de 300 millones de personas anualmente, hombres y mujeres, que sufren de sarna o escabiosis a nivel mundial. Esta enfermedad es de incidencia obligatoria pero se llega a omitir su aparición en España por razones que aún se desconocen.
Esta enfermedad nunca ha pasado desapercibida, por lo que siempre se ha hecho evidente y ha estado presente en la vida de múltiples personas en el mundo como ya lo mencionamos.
Está en alta asociación con el hacinamiento, la pobreza y el mal manejo de la higiene que se ha de llevar en la vida de una persona en su día a día ya que gracias a esto se acumulan las bacterias y parásitos que se pueden internar en nuestra piel…
Esta molesta enfermedad como lo es la sarna o escabiosis, causa picazón y rasquiña, a razón de los pequeños parásitos. Su transmisión se debe al puro contacto de piel con piel, y de manera más común durante el acto sexual. Esta enfermedad no resulta del todo un término peligroso o que pueda deteriorar tu piel. Y lo mejor de todo es que si se puede erradicar. Pero como toda infección o enfermedad, la misma tiene un factor causal.
Causas de la Sarna
La escabiosis se produce gracias a los ácaros de la misma. Son de tamaño pequeño, de gran similitud a los insectos que logran afectar las capas de la superficie de la piel. Te contaremos un poco sobre ellos.
Ácaros, ¿que lo causa?
Los ácaros son un conjunto de arácnidos o microorganismos artrópodos con un tamaño realmente diminuto y su respiración es de carácter traqueal o cutánea. Muchos de ellos, la mayoría, no son más que parásitos procedentes de otros animales y plantas.
Por ejemplo, la garrapata y el arador son pertenecientes de este grupo maligno de la sarna, por que tienen una tendencia a causar críticas reacciones alérgicas y múltiples enfermedades en la persona.
Los mismos ácaros de la sarna se caracterizan por ser los expertos en excavar “túneles”, por así decirlo, justo en la capa exógena o más externa de la piel humana y es entonces allí donde comienzan a poner huevos. (Ver artículo: Ácaros en la Piel)
Es por los huevos que los ácaros se enfrentan a una reproducción mixta, es decir variada, pues nacen más nuevos y distintos tipos de ácaros.
Las personas que tienen sarna, en su gran mayoría, únicamente se enfrentan a la presencia de entre diez y quince ácaros en su cuerpo, todo al mismo tiempo y espacio.
El tamaño de los ácaros es realmente diminuto y hasta casi dificultoso de observar, por ello se hace posible su fácil, rápido y ágil desplazamiento por las zonas del cuerpo.
Lo que sí notarás de inmediato es la picazón, irritación y a veces hasta cierto enrojecimiento de la zona concreta y afectada desde donde actúan.
La piel se ve surcada por el ácaro de la familia Sarcopatidae el cual penetra en la piel. Labra el surco desde donde da lugar a la cópula, tras lo cual se muere el macho. La hembra comienza su puesta de huevos usualmente de 2 a 3 diariamente a lo largo de su trayecto.
Ahora bien, te preguntarás…
¿De qué se alimentan los ácaros?
Seguro te estarás haciendo ésta pregunta abiertamente. Te contamos en qué se basa la alimentación y fortalecimiento de estos microorganismos, entonces.
Los ácaros mayormente, se alimentan de los restos de la descamación humana (desprendimiento de las capas de la piel), e inclusive hasta llegan a alimentarse de pedazos del cabello o de tus uñas.
Para ser más concretos y específicos, estos arácnidos se pueden alimentar de un aproximado de 50 millones de escamas se la superficie cutánea de nuestra piel. Las mismas se eliminan a la hora de dormir por la noche. Es casi imposible percatarse de su presencia.
Con una simple cantidad de 0.25 gramos de escamas cutáneas es más que suficiente para que estos ácaros (unos cuantos millones de ellos) se logren alimentar, se fortalezcan y se reproduzcan más o menos a un tiempo de tres meses. Ese es el estimado casi exacto.
¿Dónde viven los ácaros o de dónde provienen?
Uno de los principales lugares desde donde ellos surgen es la cama, ya que es el lugar más común para que el polvo y la suciedad se concentre desapercibidamente, pero eso muy poco se evidencia. Sin embargo, no es el único lugar en donde ellos habitan.
De manera frecuente logran crear su hábitat en cualquier zona concreta del interior de una casa. Inclusive, hasta en los lugares que lucen impecablemente limpios ellos se pueden internar.
En las sábanas que llevan mucho tiempo puestas en las camas de tu habitación, también han de habitar. Es por ello que la limpieza y la buena higiene personal en estos casos es esencial.
También se manifiestan en los muñecos de peluche, en las cortinas, las alfombras, toallas, moquetas, mascoteros y cortinas de las ventanas… Todos ellos son muy y más propensos a convertirse en el hogar de los ácaros.
Con solamente un gramo diminuto de polvo en cualquiera de los anteriores basta para que una cantidad de entre dos mil a diez mil especies de ácaros se haga presente, se contengan, almacenen y reproduzcan aún más.
Por ejemplo, en un colchón pueden llegar a habitar hasta dos mil ácaros. Incluso al caminar, nuestros pasos se harían frente hasta a cuatro mil especies de estos arácnidos.
A todas estas, la sarna causa mucha molestia en nuestras vidas. Pero, en términos generales no supone una enfermedad peligrosa. La misma es posible curarla con las pastillas o cremas medicadas, específicamente, permetrina.
Seguramente habrás escuchado ese famoso y popular refrán “La sarna con gusto no pica mucho”, pero ya has sabido realmente todo lo que a la sarna concierne, y tendrás consciencia de lo que ello supone. Especialmente si sabes que los ácaros están por todos lados y se debe tener mucho cuidado.
Su alimentación también se basa en harina, cereales, granos, entre otros. Con decir también que también habitan en los quesos en forma de parásito.
Los mejores dermatólogos hace insistencia en que cualquiera puede sufrir esta enfermedad, no solamente las familias de extrema pobreza o los niños descuidados.
Síntomas
Los signos y síntomas de mayor frecuencia que la sarna involucra son principalmente estos: la picazón, que es lo que se evidencia con mayor intensidad que generalmente se agrava gradualmente en el transcurso de la noche mientras dormimos.
La misma se desarrolla en los pliegues y grietas de la piel, la cual es imposible de controlar por lo que auto aplicarse cremas para la comezón no serviría de nada. (Ver atículo: Sarpullido en el Cuerpo).
De hecho, algunos pacientes afirman que no existe la plena posibilidad de la presencia de terapias eficaces para la picazón o comezón y que el mismo se sufre por la noche como si quemara tu piel y la irritara más. (Ver artículo: Sarpullido en los Brazos)
Es allí, desde donde se desarrolla una erupción crítica de carácter alérgico y enrojecido en compañía de las protuberancias o relieves muy similares a los granos y ciertas líneas curveadas y pequeñas en la piel de quien la padece. También surgen ampollas y la descamación de la piel.
Las elevaciones lineales con curvas que se presentan son producidas por pequeños surcos que los ácaros de la sarna han hecho a su manera, para actuar debajo de la piel.
Estos síntomas casi siempre presentan una dificultad para volverse visibles, de hecho aparecen y desaparecen simultáneamente. Pero ese no es el momento para que se piense que la sarna ya se ha ido. Sin embargo, su única solución es tratandola.
Los lugares más frecuentes en donde la erupción de la sarna se manifiesta, son las membranas de entre los dedos, mayormente. Siguen los pliegues de las muñecas, codos o rodillas. En los senos, el pene y el escroto, en el ombligo y alrededor de la cintura.
También se logra evidenciar en las zonas púbica e inguinal, los omóplatos, en los muslos y como es de esperarse en la parte inferior de las nalgas.
Es posible que la sarna se le contagie a otras personas sin importar que se estén presentando los síntomas o no, de manera que es de gran importancia que se haga una consulta a un médico especialista, o a una enfermera en caso de que exista una sospecha de tener sarna.
Si eres de los que nunca ha padecido sarna, los indicios o síntomas pueden retrasarse como entre 3 y 6 semanas. Mucho después de que el contagio aparezca y se propague. No obstante, si ya has padecido sarna y te contagias de nuevo, los signos hacen su aparición en unos pocos días.
Tanto es así, que con el simple hecho de contagiarte puedes transmitirle la escabiosis a otra persona sin importar de que aun los síntomas no se hayan hecho evidentes. (Ver atículo: Causas del sarpullido)
En estos casos, la única forma de hacer su diagnóstico es con la ayuda de un médico especialista para tener la plena seguridad.
Algunas veces solo basta que sus síntomas sean notorios para que se sepa si usted padece de sarna. Es muy probable que el médico o la enfermera, también hagan el intento de búsqueda de evidencias de los ácaros o huevos de ellos en tu piel.
Es posible la extracción de algún ácaro del extremo de un surco o la examinación con la ayuda de un microscopio de una pequeña muestra de la piel que se obtenga por un raspado para buscar ácaros, sus huevos o excrementos.
Sin embargo, existen las probabilidades de estar infectado aunque el médico especialista no logre encontrar ácaros ni sus huevos en nuestra piel. Por ello, que acudas a un médico o enfermero o si conoces a alguien con quien has tenido contacto de cerca, es lo más idóneo.
Si acaso sospechas que padeces de sarna, debes tomarlo con calma, ya que es una de las enfermedades más fáciles de curar con medicamentos bajo prescripción.
Cómo hacer la prueba de sarna
Para hacer pruebas relacionadas con la sarna u otra patología de transmisión sexual, es necesario acudir al consultorio de algún médico especialista, o posiblemente en una clínica comunitaria de salud o en un departamento de salud.
Si estás presentando picazón muy molesta, debes acudir cuanto antes a un centro de salud para que te hagas examinar y se inicie su tratamiento adecuado bajo prescripción del médico para su rápida recuperación.
Tratamiento
El principal complemento o medicamente que con frecuencia se receta y logra erradicar los ácaros de la sarna y sus respectivos huevos, es lo que se conoce como los famosos escabicidas.
Normalmente los escabicidas vienen en una presentación en forma de crema o loción. El truco o la idea consiste en el frote con la respectiva crema que se usa contra la sarna, aplicándola por todo el cuerpo.
Debes hacerlo desde el cuello hasta los dedos de tus pies y procedes a lavarte luego de haber dejado pasar varias horas. Puede que algunas veces el enfermero o el médico le prescriba una pastilla, en vez de una crema escabicida.
Por ello, debes asegurarte de mantenerte al día y seguir al pie de la letra las instrucciones que según el médico indique.
Remedios caseros
Si pensabas que para curar la sarna o escabiosis deberás depender únicamente del medicamento que el doctor receta, pues no. Presta atención a lo que se te apuntará a continuación.
Es un hecho que ha sido demostrada la efectividad de algunos remedios caseros y productos elaborados en casa sin necesidad de prescripción. Los mismos han sido de gran ayuda para con la picazón y las molestias de la sarna.
La medicación recetada no acaba del todo con los ácaros ni te van a librar de la infección. En cambio, en los remedios caseros que te mencionaremos a continuación, solo son para tratar la escabiosis apenas se manifiesten los primeros síntomas o al menos los más comunes.
Ellos te ayudarán a que evites el agravamiento gradual de la afección cuando se rascan. No obstante, si se llegaran a presentar otros síntomas críticos y relativos a la enfermedad como por ejemplo el dolor o la fiebre, lo que más se recomienda es que usted acuda al médico.
Ahora bien, te mencionaremos algunos componentes caseros para su tratamiento. En primer lugar está el áloe vera, no es más que un excelente remedio natural, pues gracias a sus innumerables propiedades de carácter curativo cumple el rol de exfoliante.
El áloe vera coadyuva a mitigar el picor de gran intensidad que se presenta en la piel que es debido a que contiene excelentes sustancias antibacterianas. Las mismas ayudarán a las áreas afectadas de la piel para que se regenere, desinflame y cicatrice.
Entre los complementos del áloe vera para realizar un gel, se necesitarán básicamente dos pencas de áloe vera las cuales se deben limpiar y sacar el cristal con un poco de agua por lo que se deben mezclar. De allí se obtendrá el gel luego de ser mezclado, se coloca en un recipiente con tapa.
Para aplicarlo debes lavar primero con un jabón especial, seguidamente enjuagas la zona que está afectada. Procede a secar suavemente la piel, luego aplica una capa bastante consistente de gel de áloe vera por lo que debes esperar media hora aproximadamente.
Pasada la media hora, enjuaga muy bien con abundante agua de temperatura fría. Se debe realizar este tratamiento al menos unas dos veces por cada un día.
Posteriormente hace su aparición, el vinagre blanco el cual tiene muchas propiedades y sustancias anti bacterianas, por lo que hace contribución al cambio en la piel del nivel del pH. Esto permite que se puedan erradicar los ácaros.
Es ideal para las quemaduras y picaduras de insectos, y también sirve para el tratamiento de algunas inflamaciones del tipo cutáneas y las posibles reacciones alérgicas que presente la piel. Los ingredientes que se utilizan son una media taza de vinagre blanco igual a 125 ml y media taza de agua.
Lo primero que debes hacer, es combinar ambas cantidades, tanto la del vinagre como la del agua en un recipiente. Se debe tomar una mota de algodón y se moja con la mezcla en el recipiente, para luego aplicarla en el área afectada.
Lo siguiente es esperar a que avance un cuarto de hora, luego se procede al enjuague con mucha agua tibia. Su repetición se lleva a cabo e un lapso de tres veces en un día, en el transcurso de 15 días continuos.
Las propiedades antisépticas del vinagre logran un mejor resultado de la piel, en cuanto a la afección y erupción que se presentan en la piel.
Ahora bien, también tenemos el azufre, el cual es un elemento químico de alta toxicidad y se usa como sulfamidas. También se le añade a las cremas usadas por vía tópica, la cual coadyuva a la erradicación de los ácaros que originan la sarna o escabiosis.
Una manera de combatirlo e prevenir su propagación inmediata es si lo aplicamos por todo el cuerpo y de mayor cantidad en las áreas afectadas, desde el cuello hasta los pies. También es de gran utilidad y ayuda a su mejoría, colocar un sobre de polvo de azufre en la crema corporal que usas.
Lo mezclas para que se obtenga una consistencia como la de una pomada (porque eso es lo que se quiere lograr, una pomada). La misma la aplicarás justo en el área afectada siguiendo las respectivas instrucciones previamente dadas.
Luego de haber aplicado la crema o pomada por todo el cuerpo, debes dejar actuar a un aproximado de media hora. Luego te das un baño relajante con agua tibia en abundancia. Este tratamiento se realizará en un lapso de dos semanas como máximo.
Tratamiento natural
De manera natural para tratar la sarna, está el aceite esencial del árbol de té. En caso de que sea mujer y esté en estado de embarazo, o está en su período de lactancia materna, se prohíbe hacer uso de este tratamiento pues el aceite de árbol de té irritaría mucho su piel sensible.
El aceite de árbol está contenido de muchas propiedades del tipo antisépticas, antibacterianas y anti inflamatorias, las cuales ayudan a eliminar los ácaros y sus crías.
Los complementos o ingredientes necesarios para este tipo de tratamiento son: una cucharada de aceite de árbol de té que equivale a 15 g y una cucharada de aceite de oliva igual a 16 g.
Lo primero que debes hacer es lavar muy cuidadosamente la zona de inflamación con agua y jabón anti bacterial por lo que empiezas a mezclar los dos aceites resolviéndolos muy bien.
Seguidamente, comienzas a sumergir una mota de algodón y lo procedes a aplicar frotando en la zona contaminada. Dicho esto, deberás hacer su repetición unas dos veces al día, por unas tres semanas como mínimo.
Este tipo de tratamiento se recomienda a un 100%, para que se pueda calmar la comezón producida en la piel de quien la padece.
Tipos
Hasta nuestros días se conocen solo 2 tipos o clases de sarna. Teniendo entonces en este sentido la sarna notoédrica y la demodécica. La primera se produce por especies del género Notoedres, siendo común su aparición en animales, en especial en gatos. En tanto, la sarna demodécica, que la origina un ácaro llamado Demodex, es bastante severa y agresiva, también es común en animales, aunque también puede darse los humanos.
Existe otro tipo de sarna, rara también y poco común en las personas, se conoce comúnmente, como caspa andante. Al igual las otras, su aparición es producida por ácaros.
Sarna sarcóptica o escabiosis
La sarna sarcóptica, es aquella que el ácaro puede llegar a producirla en los animales, de igual forma que en los humanos. Es solo que su gravedad va de leve a moderada y su tratamiento tiene eficacia y es de fácil aplicación.
La infección se produce en la piel por debajo de la capa córnea de la epidermis. Allí el ácaro excava surcos para habitar y alimentarse allí dentro del tejido cutáneo
Sarna notoédrica o sarfelina
Se debe a la infección, y es producida por los ácaros. Es de gran frecuencia en los gatos, se propaga y transmite fácilmente en otros animales domésticos, por lo que se incluye al ser humano, pero en él se elimina rápidamente ya que no produce enfermedad como en el gato.
El tratamiento que más se emplea son las inyecciones subcutáneas como selamectina, moxidectina o ivermectina que resulta eficaz.
Sarna Demodécica
Es la sarna más severa dada en los perros y animales, no afecta a los humanos. Normalmente vive en la piel y el pelo del animal. También es frecuente en la flora cutánea humana.
Este tipo de sarna afecta a las capas más profundas de la piel, por lo que produce escaras, llagas y más infecciones por bacterias y hongos.
¿Tiene cura?
La sarna se puede curar por completo. En efecto, cuando se siguen las instrucciones y el tratamiento adecuado debidamente prescrito, deja de ser contagiosa en menos de un día.
No obstante, en mayor cuantía, su erradicación dependerá casi exclusivamente cuando el dermatólogo prescriba un tratamiento idóneo, el cual debe seguirse al pie de cada instrucción, de manera consecuente.
No importa si el paciente es un bebé, un niño o adulto. Debe aplicar cremas a su piel desde el cuello hasta los pies.
¿Cómo se contagia?
El contagio resulta por medio de un contacto directo de piel con piel de una manera estrecha como sucede de igual forma con los piojos en la cabeza de un niño o niña. Todo depende de la cercanía que se tenga con alguien infectado o contaminado.
¿La sarna es contagiosa?
La sarna si resulta ser una enfermedad infecto-contagiosa, puesto que el ácaro es quien se encarga de producirla, y además debido a que este posee la mayor capacidad de desplazamiento por contacto directo, lo que hace muy fácil e inmediata difusión de un sitio a otro y de un individuo a otro. Por eso debes tener sumo cuidado.
Incubación
Según lo plantea el Ministerio de Sanidad en su sito web, el respectivo período de incubación se lleva a cabo de 2 a 6 semanas. Poco antes de que los síntomas se presenten en los pacientes no expuestos previamente.
La dermatologa especialista Marta García Bustinduy, procedente del Hospital Universitario de Canarias en Tenerife y que también es miembro de la Academia Española de Dermatología, apunta que no se debe penalizar o mitificar esta la sarna, ya que es una lesión como cualquier otra que eventualmente puede atacar al ser humano. No se debe vender como algo de qué avergonzarse.
Pese a que no hay que pasar por alto esta enfermedad o menospreciarla, sabemos que es una infección que debe tratarse. Así lo indica esta especialista.
Prevención
Sabemos que el parásito que produce la sarna necesita de un cuerpo humano para vivir y reproducirse. De hecho algunos especialistas señalan que formamos gran parte de su ciclo vital entre ellos el especialista doctor Palacios.
Con esto señalado, se infiere que por ello la medida más higiénica generalizada es lavar toda la ropa de tu closet que suponemos ha estado en contacto con la persona que está infectada a más de 60 grados de temperatura.
También sirve hacerla a un lado entre 6 y 7 días. “Se debe tener cierta exquisitez y sumo cuidado de la higiene personal”, añade la doctora García Bustinduy.
Por lo general, es tratamiento es tópico. Se basa en una crema de permetrina la cual es o debe ser aplicada en horario nocturno para que sea retirada al día siguiente por la mañana.
Este procedimiento se debe repetir a la siguiente semana por prevención. El lapso del tiempo de transmisión es mientras que no se destruya el ácaro y sus crías. Este bicho maligno logra morirse en la mayoría de los casos al día siguiente de que se haya iniciado el tratamiento.
Bustinduy, insiste en que es importante de que se traten todos los miembros de la familia a la vez, tengan síntomas o no así evitar los futuros contagios mutuos y simultaneos.
¿Qué debo hacer para erradicar la sarna de una vez por todas?
Se debe tomar el medicamento determinado y lavar o asear en seco la ropa completa de tu closet y las toallas de igual forma. También es ideal limpiar en seco o lavar la ropa que has usado mientras tenías sarna, las telas con agua que esté a temperatura caliente lo más que se pueda.
Sécalas a temperatura alta durante 20 minutos como mínimo para que resulte el efecto. Con respecto a la ropa que no se lava y que posiblemente esté infectada (ya que los ácaros pueden estar hasta 2 y 3 días en las prendas de vestir), puedes ponerla en una bolsa que esté bien cerrada.
Eso lo harás por lo menos 3 días de manera que los ácaros y sus huevos morirán. También se recomienda la aspiración respectiva de las alfombras y los muebles que se ubican en los espacios donde estuvieron las personas con sarna.
La bolsa de la aspiradora debes arrojarla a la basura, sin la necesidad de llamar a algún exterminador ni de siquiera fumigar tu casa. En caso de que hayas tenido sarna, debes comentarlo a las personas con las que tuviste relaciones sexuales y con las que hayas tenido un contacto cercano.
Las personas con sarna deben recibir un tratamiento de manera simultánea para que no vuelva a reinfectarse. La recomendación es no mantener relaciones sexuales, mucho menos cualquier contacto físico íntimo de cualquier clase antes que el tratamiento finalice.
Debes recordar que es normal que aun tengas picazón y rasquiña, incluso hasta 2 o 3 semanas luego del tratamiento aplicado. No importa que lo hayas aplicado de manera eficaz y la sarna se haya curado completamente, es normal que aun tengas esos signos.
Si hay persistencia en ello durante más tiempo o puede que si se hacen notorias las nuevas erupciones o surcos debajo de la piel, es muy probable que se necesite repetir el tratamiento.
Consecuencias
La sarna en la medida que se trate rápida y efectivamente, no debe presentar resistencia por lo que su sanación está garantizada por los especialistas.
No obstante, puede ser común el picor de la sarna que se da en nuestra piel previamente infectada por los ácaros, es la que tiene permanencia constante luego de unos días en que el tratamiento se aplicó de manera exitosa.
Solo por el hecho de que las personas tengan una convivencia estrecha en el mismo entorno del afectado, no permitan su tratamiento, resulta así la renovación de la infección por causa de un contacto directo con los mismos. Si no se trata a tiempo y con la precisión exacta, de ella se deriva la sarna del tipo crónica. Por ello, la curación espontánea se da al cabo de los años.
Complicaciones
De la sarna puede derivar múltiples complicaciones. Por lo general, sucede cuando la persona afectada se descuida de su higiene personal; en tales casos, las bacterias de la zona concreta e infectada por la sarna originan otras infecciones por añadidura.
Un nato ejemplo de ello podría ser la erisipela, la cual es una infección de los ganglios linfáticos que también se le llama linfadenitis. Consiste o sugiere una intoxicación de la sangre a lo que se le conoce como sepsis y todas sus índoles tratamiento con antibióticos.
La frecuencia de la infección bacteria secundaria, estafilocócica o estreptocócica son totalmente relativas. En términos generales, también se evidencia como un impétigo maligno, múltiples abscesos, pioderma o inflamación bacteriana de la piel y el tejido subcutáneo (la celulitis).
Esta enfermedad supone un problema grave en la mayoría de los países tropicales, en donde usualmente se aprecia el desarrollo de una infección de manera generalizada y la sepsis. La infección de la piel por estreptococos a lo largo de la sarna conduce a una glomerulonefritis posestreptocócica.
Demodécica
La escabiosis o sarna del tipo demodécica, es una enfermedad comúnmente vista en los perros, pues lo produce el ácaro Demodex canis. Raras veces se ve en los gatos por causa del Demodex cati así como en otras especies.
Mayormente, encontramos el hábitat de este ácaro en el interior del folículo piloso. Con frecuencia es transmitida por la madre en un contacto directo con los ojos durante los días de su inicio de vida.
Esta enfermedad se considera parte de la flora cutánea de los caninos, es totalmente normal pese a que, los ácaros se logran multiplicar cuando las defensas bajan, y el sistema inmunológico no logra el control de la población.
Existen otras especies en los perros como Demodex injai, los cuales se alargan y se ubican en las glándulas sebáceas. O Demodex cornei, que es mucho más corto y se sitúa en las áreas superficiales de la epidermis.
Los perros más propensos a sufrir este tipo de sarna, son los de pelo corto, capas claras y razas del tipo puras. En los perros esta sarna se evidencia de dos maneras; localizada y generalizada, en donde también importa la edad de los perros.
En los perros jóvenes es decir de tres a ocho meses, se cura sin tratamiento alguno en tan solo un lapso de entre seis a ocho semanas cuando se habla de la sarna localizada. En ella se evidencia la bajada de defensas y las zonas sin pelos. Tiende pocas veces a generalizarse en su adultez.
En otro orden de ideas, la sarna generalizada es vista en los perros jóvenes y en los adultos. En los primeros aparece antes del primer año de vida por medio de la alopecia difusa, más o menos como un eritema, hiperpigmentación, descamaciones, foliculitis.
Las complicaciones son de gran frecuencia en una infección de este tipo y el perro tiende a rascarse de manera continua por lo que se provoca a si mismo costas, fístulas, etc.
En cambio, en los perros adultos se da solo en los que ha tenido problemas desde jóvenes que no se haya resuelto adecuadamente y por lo tanto se haya cronificado.
Generalmente esto se da en perros de más de 5 años en los cuales se reproduce algunas veces como una patología secundaria; cáncer, mayormente.
En las personas
En las personas esta se considera como una infestación de las capas superficiales de la piel. La misma se conoce que su causa es un parásito en donde la hembra es la que se encarga de penetrar debajo de la piel.
Es allí en donde comienza la puesta de huevos, y en ese mismo sentido se inicia nuevamente el ciclo. A cualquiera le llega la oportunidad de sufrir sarna, pero eso no es sinónimo de que quien la padece es una persona anti higiénica o que no se lava o asee adecuadamente.
Sarcóptica
Este es un tipo de sarna que no se la en los seres humanos pero, se ve de manera localizada y generalizada en los animales. Con frecuencia, en los perros
Es una infestación parasitaria que damnifica o margina a los perros, por lo que les causa una severa dermatitis pruriginosa. Su diagnóstico es complejo puesto que resulta difícil la directa vigilancia del ácaro. Los síntomas pueden enmascararse de otros tratamientos o otras enfermedades.
Su transmisión es producida de de un canino a otro por medio del roce directo entre estos. Raras veces una persona se ve afectada, y cuando lo es sucede de manera transitoria.
Su diagnóstico es complejo, ya que usualmente la cuantía de ácaros que se hacen presentes es mínima, si se hace una comparación a la reacción pruriginosa observada. Por lo tanto, si se hace una observación directa se evidenciarían ciertas complicaciones.
En niños
En los niños, la sarna o escabiosis es muy común, así como en los adultos. La misma provoca un sarpullido cuya aparición es de dos a cuatro semanas luego de que los ácaros se adentran en la piel de los niños. Dicho sarpullido es parte de la reacción del cuerpo con relación a las proteínas, huevos y excreciones de los ácaros.
Puede existir un picor excesivo y empeorar gradualmente en horario nocturno. De la mano del sarpullido, los ácaros excavadores de surcos llegan a formar líneas en forma de un hilo gris o blanco en la piel muy similar a las marcas irregulares de lápiz.
En aquellos niños menores a 2 años, el sarpullido aparece con mayor frecuencia en las palmas de las manos, en la cabeza, cuello y en las plantas de los pies. En cuanto a los mayores, el mismo aparece en los dedos o en los pliegues de los codos o arrugas de la muñeca.
Puede que también aparezca en los glúteos y genitales, en los muslos y en la cintura. En caso de que su hijo haya padecido una infección antes de la sarna, los signos aparezcan de 1 a 4 días luego de haberse expuesto a los ácaros.
Lo que más se recomienda hacer en caso de que en su hijo se desarrolle una sarna es mantener sus uñas cortadas durante la infección. Lo más probable es que se rasque y su piel desarrolle una infección nueva.
En caso de observar que su hijo tiene un picor por causa del sarpullido, llame de inmediato a su pediatra especialista. El doctor observará el sarpullido y querrá realizar el diagnóstico y recetará el tratamiento respectivo.
Tratamiento
A los niños con el respectivo sarpullido de la sarna se les debe tratar con una variación de lociones o cremas utilizadas para el tratamiento de esta infección.
Constante y frecuentemente los médicos pediatras eligen y prefieren una crema de permetrin a un porcentaje de 5%. Este se debe aplicar por el cuerpo entero desde el cuello hasta los pies exceptuando la cara.
En los bebés y en los niños más pequeños, se les debe colocar en la cabeza, cuero cabelludo y hasta en el cuello puesto que el sarpullido logra deteriorar a las mismas partes del cuerpo.
En un aproximado de 8 a 14 horas luego de haber aplicado la crema de permetrin, debe bañar a su hijo para retirar la crema. Aunado a ello, es posible también el uso de otras lociones o cremas como crotamiton en un porcentaje de 10%.
Por ello usted debe preguntar al pediatra de su hijo si debe aplicar la crema o la loción nuevamente. Esto se hace con una frecuencia aproximada a una semana luego de su primer uso.
Luego de tratar la sarna de una manera tan eficiente, la picazón o comezón que se asocia con el mismo es el que se encarga de continuar durante unas cuantas semanas e inclusive hasta meses.
La comezón que persiste no quiere decir que su hijo esté aún infectado con la sarna. Para el alivio de la picazón, es ideal que pregunte a su pediatra si se debe administrar un antihistamínico oral o un corticosteroide por vía tópica.
En bebés
En el momento en que se presentan los respectivos casos de sarna o escabiosis en los bebés, se hacen presentes también las laceraciones pustulosas que no son para nada común.
El médico encontrará al ácaro y de manera excepcional habrá existencia de los canales característicos los cuales en la mayor cantidad de casos serán ausentes.
Con relación a las uñas, se añade y apunta que vendría siendo uno de los principales instrumentos para rascarse. Son consideradas reservorios de ácaros y sus huevos. Además de ello, en ellos se puede presentar de alguna forma los llamados nódulos linfático inflamados.
Los nódulos linfáticos son los que pueden estar predominando justo en las áreas del intertrigo. Pero también ese hecho depende del caso y de su nivel gradual de agravamiento que se puede distribuir de una forma generalizada.
Lo antes mencionado, hace que exista una diferencia entre los adolescentes, los niños y los adultos. La aparición de eccemas con abscesos costrosos en el tronco y en las nalgas, se hace cada vez más presente y extensa. Esto incluso puede incluir la caracterización de ampollas de índoles distintas.
Por estas razones y motivos, es de gran importancia que el médico especialista realice el respectivo diagnóstico de manera diferencial con las pustulosis de los bebés.
En los bebés se puede presentar otras evidencias e indicios. El bebé puede mostrarse irritable lo cual es producto de haber presentando un sueño dificultoso durante la hora de dormir.
Aunado a ello, es normal que existan otras infecciones similares por lo que se puede encontrar con ciertas adenopatías y mucha fiebre de temperatura alta.
En algunos casos de extremo agravamiento es posible que aparezca el advenimiento de un caso de afectación de manera muy extrema como la glomerulonefritis aguda postestrepcócica.
Entre los múltiples síntomas, se pueden presentar náuseas, vómitos, excitabilidad y desorientación.
También es posible que exista la parestesias y las convulsiones; las mismas se pueden presentar cuando el paciente haya acudido previamente al médico y se haya auto medicado por lo que se refleja una intoxicación por lindano. (Ver Articulo: Sarpullido en los Bebés).
De igual forma, esto podría llegar a tener signos de eritema intenso, vesículas y cierto tipo de erosiones. Estos últimos son sintomas secundarios presentando luego de tener un tratamiento casero y natural con jabones y detergentes.
Siempre que el médico realice un diagnóstico definitivo, para ello siempre se va a requerir de la muestra del S. scabiei como también la de sus crías y la de sus escíbalos. Los últimos serán el producto del estudio minucioso que se realiza del microscopio.
No obstante, se debe agregar que existen otras técnicas que se usan, pero no tienen mucha aceptación como lo es la dematoscopia.
Tratamiento en bebés
Para los bebés con sarna lo más recomendable es prescribirles la crema tópica. Esto se debe a que los ácaro son de extremo contagio y se necesita el revestimiento de todas las partes de la piel de los bebés con la crema medicinal.
En este mismo orden de ideas se hace inclusión a los dedos de los pies y en la piel dobla dobla a lo largo de los muslos, las axilas y entre los dedos. La crema debe aplicarse de izquierda a derecha en la piel a unas ocho horas cerca antes de lavarse.
Los bebés tienen tendencia a ponerse los dedos en la boca y tratan de chuparse hasta la mano cuando permanecen despiertos. Es por ello que se considera lo más idóneo la aplicación de la crema en horas de la noche por lo que se se debe deja que el bebé se duerma.
El resto de la crema aplicada se debe retirar y lavar a la mañana siguiente cuando el bebé se despierte. La crema tópica que se prescribe lo más usual y posible es la que incluye diversas drogas de cualquier índole.
No siempre todas las combinaciones de cremas son del todo seguras de utilizar en la piel de los bebés, por que se debe conseguir una receta con el médico del niño para el ungüento ideal.
Una invasión seria de la sarna puede llegar a merecer una medicación del tipo oral también por parte del médico.
Tratamiento de prurito posescabiótico
Luego de un exitoso tratamiento de la sarna, se aplica un tratamiento de prurito el cual debe ser persistente como por durante unas cuantas semanas.
La finalidad de ello es el logro del control que se pueden utilizar a través de una de las siguientes opciones; emolientes, ya que un prurito que se logra prolongar luego del tratamiento adecuado, se debe a una mayor irritación y sequedad de la piel.
También se toman en cuenta las preparaciones para hacer el uso tópico de glucorticoides y antihistamínicos, que en particular son de primera generación, debido a que muestran efecto sedante. Los glucocorticoides VO, en particular, son el prurito persistente.
Pronóstico y precauciones con los bebés
Con relación a la erupción de la sarna, será notoria y visible con detalles más o menos de entre dos a tres semanas, luego de que el tratamiento tome su inicio.
No se puede considerar al bebé totalmente infectado o infeccioso hasta después de que sea completado y se haga el tratamiento, que vendría siendo la aplicación de la crema tópica medicada de primera carrocería.
En este mismo sentido, el tratamiento deberá ser proyectado ya después de haber pasado una semana completa. De igual forma, si la piel tiende a aclarase rápido y la erupción no es del todo percibida o visible.
La piel afectada seguirá de igual forma irritada, muy cerca de las tres semanas luego de haber iniciado su tratamiento. Resultan de gran utilidad las compresas y la loción de calamina frescas ya que ayudan o hace más factible la sensación de picor para el bebé afectado.
Prevención de sarna en bebés
Un médico profesional especialista de a atención sanitaria debe ser traído hacia adentro para que se haga el diagnóstico del tipo o índole de la sarna, su grado de exposición y complicación de la piel, y evaluar los métodos más viables para el tratamiento del bebé.
Es posible que algunos hechos los cuales tendremos presentes que la sarna se ha de extender con tan sólo un roce o contacto físico, muy cercano con una persona la cual esté infectada de la escabiosis.
Si la sarna en el bebé no se trata a tiempo y como es debido, el bebé sufrirá las consecuencias a un tiempo prolongado y su piel se puede verse más afectada.
La sarna es de fácil extensión y propagación en los bebés en comparación a los demás miembros de la familia. Los arácnidos (ácaros) de la sarna pueden llegar a sobrevivir desde lo más recóndito de las fibras de la ropa y los bedsheets del bebé.
Lo antes mencionado tendrá un máximo de dos días y tirante infecciosos, por lo que tratar la sarna es la única forma de poder librarse de los ácaros que pueden cavar muy por debajo de tu piel. Si ignoras esta posibilidad no saldrán tan fácil de la piel.
La opción más viable es asegurarte de llevar a tu bebé al médico tan pronto como le sea posible al momento de manifestarse la erupción. (Ver artículo: Sarna en bebés).
Sarna Negra
La sarna negra es la que se evidencia en las plantas. Este transmisor habita en el suelo por lo que afecta una amplia gama de huéspedes, que se evidencian principalmente en plantas y adoptan la forma de esclerotos por un lapso prolongado.
Los daños que ocasiona son relevantes, y su punto de partida inicia desde una urgencia irregular, la disminución del stand de plantas, coloración de las hojas y en su crecimiento débil. Todo eso hace que se provoque la reducción de su rendimiento.
Sarna Roja
Este tipo se sarna, es también conocida como la demodicosis canina. Por lo general, siempre es presentada en una forma localizada, lo que quiere decir que deteriora y afecta únicamente a las partes más pequeñas de la piel del animal.
No obstante, en la mayoría de los casos y ocasiones se puede producir de una manera generalizada y en casos como este se transforma en una enfermedad aún más peligrosa y difícil de tratar.
El tipo de ácaro Demodex canis es el factor causal de esta sarna. Este habita en los folículos pilosos y en las glándulas sebáceas de todos los perros, ya estén sanos o enfermos.
Por lo general, el sistema inmune del canino es el que se encarga del mantenimiento controlado de la población de esos malignos ácaros. No obstante, en el momento que se sistema falla y las defensas disminuyen, la población de Demodex canis se propaga y causa la enfermedad.
Los perros siempre han estado en riesgo de sufrir esta sarna, ya que siempre presentan cierto tipo de inmunodepresión. Esto podría ocurrir por alguna enfermedad que surge de manera estacional.
Un ejemplo de lo antes señalado, puede ser que, en la época de celo, las hembras presentan un cambio hormonal en tiempo del crecimiento, debido al estrés o las causas genéticas.
Por ello, es que algunas veces se le denomina a este tipo de sarna “la sarna hereditaria”, pero algunos afirman que es un nombre erróneo, ya que el ácaro es el neto factor causante de esta enfermedad.
No obstante, se sabe que algunas líneas pueden presentar con en una frecuencia mayor esta enfermedad.
Tratamiento
El tratamiento para la sarna roja ya sea del tipo local como generalizada, consiste en la correcta administración de los medicamentos suministrados por vía oral y en pomadas. El medicamento del cual se vaya a hacer uso y la dosificación deben indicarse por el veterinario.
Pero por lo general, se hace uso de los parasitorios con poder acaricida como la ivermectina, la milbemicina, moxidectina y amitraz. Existen algunos champús medicados también, que podrían contribuir al tratamiento de la enfermedad.
Es de gran importancia tomar en consideración que los medicamentos que se utilizan para curar la sarna de este tipo pueden tener algunos efectos secundarios adversos.
El médico veterinario debe informar a los dueños del paciente sobre estos efectos de alto potencial a fin de que los mismos tomen las medidas adecuadas para sus mascotas. Cuando está la existencia de una infección adicional se debe administrar antibióticos
El pronóstico de la infección puede variar según cada uno de los casos. Los caninos que padecen sarna localizada, tienen un extraordinario pronóstico de curación y/o sanación. En casos similares, la enfermedad frecuentemente se remite de manera natural.
Aunque lo más conveniente y preferible es hacer el tratamiento para que se asegure el éxito. Los caninos adultos con sarna localizada poseen un pronóstico de más reservación, y no supone la espera de que la enfermedad pueda remitir naturalmente.
En casos como estos, el tratamiento podría ser más o menos largo. Pero ocurre que el tratamiento también podría dar buenos resultados si es constante
Los perros que padecen una sarna de este tipo y generalizada, ya sea en jóvenes o adultos, su pronóstico no resulta más favorable.
En estos casos resulta dificultoso el control de la enfermedad, y es muy probable que el canino la pueda presentar durante toda su vida.Pero también, a la sarna se le pueden brindar cuidados para tener una buena calidad de vida.
Los perros adultos, ya mayores, que sufren esta enfermedad, ya sea han de someterse a diagnósticos mucho más profundos para buscar de una enfermedad sistémica que sea el factor causal de las defensas bajas.
Sarna Blanca
Esta se denomina la sarna noruega, que es una forma clínica de la escabiosis tradicional. Puede presentarse como una escabiosis común, pero también en otros casos parece ser solo un lesión crónica, una dermatitis psoriasiforme, seborreica eritrodermia.
Por ello se le conoce y denomina también la gran imitadora. Se le evidencia en personas con características especiales como la desnutrición y los inmunosuprimidos.
Por lo general, ha existido el reporte en los casos de pacientes que padecen SIDA, ancianos mal entendidos y enfermos con síndrome de Dawn.
Con el incremento de las cantidades de casos de sarna que precisaron ingresos hospitalarios, se evidencian algunos pacientes de sarna que presentan esta forma clínica.
A su vez, nos percatamos de su distinta evolución clínica y naturalezas socioeconómicas y de salud, que van de la mano con estos pacientes. Por esto se ha propuesto la necesidad de profundizar el estudio del tratamiento adecuado y su evolución.
Sarna Costrosa
Esta es una variedad clínica de sarna humana. Algunos autores hacen contraste entre la costrosa y la noruega ya que la última es eritrodérmica e involucra la cara, el cuero cabelludo y hasta las uñas. Su historia clínica ha señalado múltiples ingresos por infecciones respiratorias severas, que no pueden ser explicadas con simpleza por las malas condiciones dela persona que la padece.
Posee alta contagiosidad, por lo que requiere que se diagnostique a tiempo y adecuadamente, para evitar su rápida propagación en el núcleo familiar, y de la comunidad. Los casos de este tipo de sarna asientan a los individuos en un terreno particular; referido a las alteraciones del sistema inmonológico.
Sarna Psoróptica
Este tipo de sarna es frecuentemente evidenciada en un descuido, pues, a esta parasitosis se le hace un diagnóstico con bastante frecuencia de manera casual y tardía, y justo cuando la cantidad de individuos contaminados es muy amplia. Un ejemplo de ello sería usado en el conejo, que se da como una enfermedad parasitaria que es causada por el Psoroptes cinuculi.
Este artrópodo, es un parásito forzado y constante, el cual necesita un huésped para que se complete en el de manera integra su propio ciclo biológico. Ese ácaro posee una forma ovalada y está superdotado de algo parecido a unas garras largas afiladas y dentadas justo en el ápice de gnatostoma.
Dicho ácaro, está en capacidad de escarificar la piel de la persona pues su función es respirar a través de la cutícula engrosada por la existencia de los pliegues y surcos que logran el aumento de la superficie corporal, por lo que permiten la máxima absorción de oxígeno.
Sarna Deportiva
La sarna deportiva, está referida a aquella que se produce por hongos en las partes del cuerpo que involucran la actividad física, de mayor frecuencia en los pies y rodillas a través de lesiones pruriginosas.
En ocasiones producen el respectivo picor a través de severas ampollas que resulta dificultoso para el paciente al momento de caminar o saltar y desplazarse.
Sarna Bacteriana
La sarna bacteriana tiene su distribución en todas las partes del mundo. Sobretodo, en las zonas cálidas y de gran humedad. Está referida a las plantas, por lo que sus indicios se evidencian en las hojas, tallos y hasta en los frutos de las mismas.
Principalmente, se evidencian los signos en la superficie inferior de la hoja como pequeñas áreas acuosas e irregulares. Luego, las lesiones comenzarán a crecer y se volverán de color café oscuro o negras como con un centro pardo pálido. Estas lesiones podrían presentar una aureola muy pequeña y de color amarillo.
En cuanto a las lesiones que se ubican en la superficie superior de las hojas de las plantas, son las que están ligeramente hundidas. Las de la parte inferior son ligeramente elevadas. Las hojas de las plantas son severamente contaminadas y por lo general se vuelven cloróticas en una apariencia de desgaste.
La caída prematura de las hojas de los árboles y plantas, la cual es producida por la enfermedad, por el influjo atmosférico o por agentes químicos que intervienen (se le conoce como la defoliación), ocurre solo cuando está bajo fuerte presión de la enfermedad.
Las lesiones en el tallo se dan a conocer, como cancros de color café claro y del tipo angostos y elevados en dirección o sentido de la longitud. Las manchas respectivas de los frutos se dan su inicio primeramente como ciertas áreas acuosas que seguidamente se volverán necróticas. Las mismas poseen una apariencia rugosa y se llegan a agrietar conforme a su desarrollo acelerado.
Las semillas también logran verse afectadas, justo en la superficie y en el interior. Las mismas son trasladadas a través de largas distancias pues son la fuente inicial de inóculo para que sea desatada una epidemia.
La bacteria y los ácaros que las atacan también logran sobrevivir en residuos de cultivo, e incluso en las plantas regeneradas naturalmente y en hierbas del tipo solanáceas.
La humedad que es altamente relativa y la formación abundante de rocío en las respectivas hojas. Además de ello, está el clima cálido; esto favorece la infección de una manera inaudita y también a su desarrollo. La bacteria es de fácil propagación y crecimiento de trasplantes o residuos contaminados a plantas saludables a través de las salpicaduras de agua.
El fruto es quien se contamina por medio de aberturas, abrasiones, perforaciones que han sido provocadas por insectos y algunas otras lesiones. Posiblemente se tomen en cuenta las lesiones por caída del mismo.
Muy frecuentemente es desarrollado una descomposición putrefacta secundaria del fruto en las cercanías de las lesiones que se ocasionan por la sarna bacteriana en los climas húmedos.
Sarna resistente
El período de incubación de este tipo de sarna en los adultos, consta de tres semanas. Pero también existe una reinfección cuyos síntomas que producen resultan inmediatos, como de uno a tres días.
Este tipo de sarna puede ser polimorfa, es decir, puede adoptar muchas formas sin cambiar su naturaleza, pero ello va a depender siempre de la intensidad del contagio. Se une a ello los hábitos de limpieza que adoptas, la cantidad de ácaros que logran sobrevivir luego del aseo y la situación inmune de quien la padece.
Este es un rasgo común en la sarna ya que la existencia de un prurito que se ha generalizado de mucha intensidad la cual es variable. La misma prevalece en horario nocturno ya que la acción del parásito se incrementa con el calor local de la piel de carácter familiar o de las personas que se relacionan con el paciente.
Las ubicaciones favoritas del ácaro para hacer su aparición, son los pliegues interdigitales de las manos y pies. Luego vendría tomando en cuenta a las muñecas, los codos, las areolas mamarias, el ombligo, la cintura, el pene, la cara interna de los pies, tobillos y las nalgas.
Sarna genital
Las ácaros que causan este tipo de sarna se localizan en las zonas genitales, hasta en las manos, por entre los dedos y sus pliegues, en las muñecas y en los codos. También, incluso en el abdomen, por debajo de los brazos, en el pecho y alrededor de los pezones de las feminas.
Por lo antes mencionado, esta enfermedad se considera una ITS, pero no es de las más frecuentes. Su modo más viable de transmisión es gracias a compartir toallas, sábanas o prendas de uso personal, aparte del contacto por medio de las relaciones sexuales. También se se puede contraer por medio del contacto de piel con piel de gran cercanía. Es de fácil propagación.

La piel tiende a inflamarse y volverse escamosa en las zonas afectadas. Puede ser posible a causa de rascarse. De las rascaduras, pueden nacer pequeñas ulceras por la que el ácaro se irá introduciendo.
Esta enfermedad deberá ser diagnosticada por un médico especialista, por lo que se debe explorar la zona infectada. También es ideal raspar la piel para que se recoja una muestra y se analice en algún laboratorio para proceder a detectar el ácaro. El tratamiento adecuado se basa en el uso de lociones especiales y se toman algunos medicamentos previamente indicados.
Una vez que se realice el tratamiento como es debido, la sarna debe desaparecer a un aproximado de dos semanas respectivamente. El médico especialista debe recomendarte también alguna crema que se usará para aliviar la comezón molesta que no se aviven las úlceras.
En los testículos
Entre las lesiones más comunes se encuentras el surco acarino, el cuales es una lesión lineal de varios milímetros de longitud. También aparece la vesícula perlada, o como también se le conoce, la perla escabiótica; son pequeñas vesículas que aparecen el en lugar donde la hembra se sitúa en la epidermis.
Por otro lado, están los nódulos los cuales son lesiones nodulares induradas de unos 10 a 12 milímetros de diámetro. Suponen una reacción de hipersensibilidad que va retardada a la existencia del ácaro.
Su diagnóstico es únicamente clínico. Si tienes dudas sobre efectuar una prueba para saber sobre la existencia del ácaro en tu piel, así como también localizar sus huevos o deyecciones, se debe realizar el respectivo raspado antes mencionado en las zonas lesionadas.
Otro método útil podría ser pintar el surco acarino con tinta china. Se deberá lavar con alcohol para poder marcar el surco y evidenciarlo de manera clínica.
En la cabeza
La sarna en la cabeza, resulta como una erupción por el ácaro el cual es tan pequeño que no puede ser visto. La misma se asocia a los piojos que son pequeños insectos que habitan en las áreas del cuero cabelludo, y es por eso que causan picazón. Lo único que si es visible son las liendras que son grupos de huevos pegados al pelo o cabellos de los niños. La sarna y los piojos son muy común en niños.
El tratamiento para combatir la sarna, consiste en aplicar una loción por encima de todo el cuerpo, desde el cuello hasta los dedos de los pies en especial hacer presión en el área del ingle.
El siguiente paso es opcional; se debe dar un baño o ducha con agua abundantemente tibia (no caliente). Dejar secar el cuerpo, es decir que en su mayoría el proceso de secado sea dado por sí solo y no tanto por la toalla que vayas a usar y dejar que la piel enfríe.
Si es en el caso de un bebé o un niño, se le debe aplicar también en el rostro y en el cuero cabelludo. Y por supuesto, se debe evitar en contacto con los ojos.
Luego de esperar unas ocho horas, se debe proceder a quitarse la medicina con abundante agua y jabón. Es conveniente dejarla actuar durante toda la noche y ducharse por la mañana.
En cuanto a los piojos, debe aplicar el champú de costumbre y enjuagar muy bien. Se debe aplicar luego un champú medicado, enjabonar la cabeza y dejarlo según se indican en las instrucciones.
Enjuagar y secar bien y quitar las liendras con un peine fino.
En la cara
La sarna en la cara muy frecuentemente aparece en los niños menores de 10 años. Luego de que los parásitos se hayan adentrado en las capas de la dermis, empezarán a dispersarse de manera gradual a las distintas partes del cuerpo.
El cuello, el abdomen y las extremidades son algunas de ellas, las más comunes. La sarna de la cara está asociada a la que se desarrolla en el cuello por lo que es posible que la patología conlleve a la muerte en los niños. (Ver artículo: Sarpullido en la Cara)
La sarna de la cara raras veces es desarrollada en adultos puesto que en ellos no son creadas las condiciones favorables para que las garrapatas habiten allí.
El rostro de las personas mayores casi siempre es sometido a distintos procedimientos como el lavado, la limpieza, la aplicación de cosméticos, entre muchos otros, ya que la sarna muy poco se sienta en él.
Las demás partes del cuerpo se ven mucho más afectadas que la cara. Claramente, para que se excluya el proceso bien desarrollado de la sarna en la cara de los adultos, no se puede dar atención especial a la piel del infante.
Si usted padece de los primeros indicios de ansiedad, es ideal que se ponga en pleno contacto con el dermatólogo especialista ya que muchas veces en casa, la sarna se confunde con una alergia habitual.
En las manos
El síntoma más frecuente de la sarna en las manos es la picazón o comezón molesta y severa, la cual puede empeorar durante la noche o luego de baño con agua caliente. Una infestación por sarna inicia a partir de las pequeñas ronchas y picazón, las ampollas o protuberancias que se llenan de pus y tienden a romperse cuando se rascan.
La picazón en la piel de la mano puede llegar a engrosar con escamas, costras y los surcos dados por las marcas de los arañazos. El mismo surge debido a que la piel reacciona hipersensiblemente a los ácaro o posiblemente a sus heces y crías.
En las piernas
La sarna en las piernas se da a partir de una erupción que en su mayoría va dirigida a las áreas genitales si no se trata a tiempo. Los medicamentos tópicos es lo que matará a los ácaros lo cual tomará un proceso de unas 4 semanas.
Por lo general, la erupción es muy picante en el proceso de curación.
En los pies
En los pies se presenta en la mayoría de los casos de manera especial, en los pliegues de piel de entre los dedos y hasta a veces en la planta de los pies. La parte
Al momento de rascarse, es posible que se lesione la piel lo cual permite el ingreso de bacterias que penetraran en ella y la contaminarán constantemente siempre y cuando no se trate.
Sarna y embarazo
Si estás embarazada y contraes sarna, debes asegurarte de que la infección no afecte a tu feto.
Pese a que resulta difícil en caso de que estés en pleno contacto con alguien que está infectado, se debe tratar por todos los medios de evitar contraer la sarna durante el embarazo.
La sarna o escabiosis se puede compartir de manera fácil por medio del contacto de piel con piel. Luego vienen las relaciones sexuales, compartir ropa o linos, etc.
Si sospechas del todo que uno de los miembros de tu familia padece de sarna, debes comunicarte enseguida con tu médico especialista.
Esto se debe a que existe una facilidad de transmisión, retransmisión y propagación y expansión, por lo que absolutamente todos los miembros de la familia e incluso hasta la pareja sexual que tienes serán infectados y deben comenzar a tratarse también.
La gran mayoría de las mujeres en estado de embarazo se deben tratar de manera tópica con permetrina. Otros tratamientos entre los cuales están los que tu médico te puede sugerir, incluyen benzoato de bencilo, crotamitón o malatión.
Todos estos tratamientos previamente mencionados, son suministrados por vía tópica. Sin embargo, entre los medicamentos que no puedes usar durante el embarazo están el lindano e ivermectrina.
Sarna y VIH
Los casos de escabiosis o sarna, son considerados también como las demás situaciones de salud que son capaces de trastornar y alterar la tranquilidad y calidad de vida de los pacientes que padecen el Virus Inmunodeficiencia Humano (VIH).
Esto sucede en muchas partes del mundo. Existe una Organización que lleva por nombre StopVIH, la cual dio cuentas afectadas por esta enfermedad que ataca a un gran número de personas.
Esta organización mantiene un programa social para los individuos que padecen sarna con VIH, que se han decidido comunicar para hacer el debido reporte y pedir ayuda.
Mayormente, por casos problemáticos dermatológicos que aparentemente han sido diagnosticados como sarna. En virtud de que los casos estarían registrándose en las poblaciones con distintas condiciones de salud, StopVIH hizo la consulta a un reconocido médico infectólogo de nombre Martín Carvallo.
El mismo en efecto, consideró que la sarna o escabiosis es una patología que aunque puede ser controlada para las personas que la padecen, puede ser sinónimo de una puerta para que otros procesos infecciosos más más serios. Lo antes señalado será siempre debido a la debilitación de las defensas de la persona.
Sarna en perros
Esta sarna es considerada una zoonosis, ya que es potencialmente transmisible para las personas pero es solo en determinados tipos de sarna que resulta contagioso. Su manera de transmitirse habitualmente, es a través del contacto directo entre animales por medio de fómites infectados.
Sus síntomas pueden llegar a ser muy molestos, pues muchas formas de sarna se pueden localizar incluso las que remiten de manera espontánea en unos días.En los casos necesarios existen tratamientos médicos de gran eficacia frente a ellos, tanto para los animales como también para las personas cercanas a ellos.
De acuerdo a la especie del ácaro que produce la sarna, se pueden encontrar múltiples clases de sarna canina. Los perros que consultan sus dueños, están más afectados y con la piel deteriorada, en malas condiciones higiénicas. Sin embargo, también pueden contraer sarna por medio de otras de las enfermedades que padecen las cuales resultan debilitantes para el sistema inmune.
Tratamiento
En el desarrollo y progreso de los nuevos medicamentos más seguros para que sean administrados y suministrados como tratamiento de la sarna por vía oral, además de combatir las pulgas y garrapatas, se ha demostrado que pueden llegar a tener eficacia a los ácaros de la sarna; son el afloxalaner o el sarolaner.
Para añadir a esto, se usan antibióticos para evitar e progreso de las infecciones concomitantes dadas por las bacterias y champú antiseborréicos para contribuir a eliminar los residuos de la caspa en la piel del animal.
Para lograr apacentar la picazón no se debe hacer uso de los corticoesteroides, ya que pueden hacer contribución a la debilitación del sistema inmunológico del canino, e inclusive tiende a beneficiar el crecimiento oportunista de bacterias en la piel de ellos.
Se debe recordar, que algunas tipos como la sarcóptica, son contagiosas y se deben tratar a los animales que se ubican en el entorno de la persona afectada. Aunado a ello, es de gran importancia hacer limpieza y desinfectación de las camitas del animal, la ropa e incluso hasta los juguetes las cuales hayan estando en un contacto cercano con el perro para que se eviten las reinfectaciones.
Sarna en gatos
El ácaro causante, se desliza por debajo de la piel de los pequeños gatos, desde donde empiezan a desplazarse y excavan pequeños túneles o surcos por lo que se hacen visibles las zonas rojas.
Es tan pequeño que apenas se logra ver, si eres inexperto en estos casos, y es parte de la misma familia de las arañas. Su ciclo se desarrolla y procesa entre 14 y 21 días, en un tiempo en el que es muy fácil el contagio y propagación.
Básicamente, esto puede afectar de dos formas o en dos lugares, en la superficie cutánea de todo el cuerpo, en especial en la cabeza y estómago o incluso en las orejas. La sarna que proviene de la piel se conoce como sarna escamosa. La sarna que que presenta el oído o las orejas es sarna del oído.