Sarpullido: ¿Qué es? Causas, síntomas, tratamiento y mucho más

Cotidianamente, y con mucha naturalidad, empleamos el término sarpullido o salpullido, como también es aceptable. Resulta que a una irritación de cualquier tipo le asignamos este vocablo, y si bien la irritación forma parte de los síntomas generales del sarpullido, este tiene sus diferencias y mayores alcances. Unas de estas diferencias es que el sarpullido puede ser el producto de una enfermedad. En este artículo te podrás documentar sobre sus características y cuidados.

¿Qué es el sarpullido?

Es un área de la piel la cual se muestra irritada o hinchada. En su gran mayoría los sarpullidos son rojos, dolorosos, irritados y causan picor. Variedad de sarpullidos también pueden ocasionar ampollas o a partes de piel en carne viva. Es un síntoma de diversos cuadros clínicos distintos. Algunas causas abarcan sustancias irritantes y alergias, al igual que algunos genes pueden lograr que las personas sean más proclives a esas erupciones.

La dermatitis por contacto es una clase frecuente de sarpullido. Origina enrojecimiento, prurito y algunas veces diminutas prominencias. Usted manifiesta la erupción luego de haber hecho contacto con un irritante a lo que usted es alérgico, como la hiedra venenosa o algún producto químico.

Ciertos sarpullidos se desencadenan inmediatamente, otros a lo largo de algunos días. Si bien la mayor parte de los sarpullidos cesan en forma rápida, otros se tardan más tiempo y requieren tratamiento por largo tiempo.

Por el hecho de que los sarpullidos presentan numerosas causas, es significativo investigar el tipo que usted posee antes de atenderlo clínicamente. Si es un sarpullido severo, y no mejora o si muestra otros síntomas, debe consultar con su médico. Los tratamientos comprenden baños, humectantes, lociones, cremas con cortisona que calman la hinchazón, y antihistamínicos para aliviar la picazón.

Causas y tipos de sarpullido

  • Salpullido viral. La mayor parte de los salpullidos provienen de una enfermedad viral. Los salpullidos virales habitualmente se manifiestan con diminutas manchas rosadas a ambos lados del pecho, el abdomen y la espalda. Igualmente, es probable que el niño presente fiebre con diarrea o síntomas de resfriado por 2 o 3 días. Son más frecuentes en verano.

 

  • Exantema vírico de manos, pies y boca.Se trata de un sarpullido viral que presenta una forma característica. Empieza con reducidas manchas rojas y vejigas en las palmas de las manos y plantas de los pies.
  • Escarlatina. Es un sarpullido rojo que se expande por todo el cuerpo. Es el resultado de bacterias estreptocócicas. Comienza en la zona superior del pecho y se expande con rapidez al abdomen. No es más peligrosa que la faringitis estreptocócica sin sarpullido.
  • Salpullido por medicamentos.La mayor parte de los casos de sarpullido, que comienzan durante un tratamiento con antibióticos, son salpullidos virales. Únicamente el 10% son por medicamentos.
  • Ronchas sonrosadas con el núcleo blanco. Las ronchas de la urticaria se asemejan a las picadas de mosquitos. Los sarpullidos con ronchas y picazón habitualmente es urticaria. La mayor parte de los casos de urticaria son ocasionados por un virus. La urticaria igualmente puede tratarse de una reacción alérgica.
  • Salpullido por Calor. Un sarpullido de ronchas rosadas, muy reducidas, ocasionadas por la abundancia de calor. Sucede sobre todo en el cuello, el pecho y la parte de arriba de la espalda.
  • Picaduras de insecto. Producen diminutas ronchas rojas. Las picadas de los insectos voladores pueden producir numerosas ronchas en la piel presentada al exterior. Las picadas de insectos no voladores habitualmente causan únicamente ronchas focalizadas.
  • Salpullido por jacuzzi. Produce pequeñas costras rojas con dolor y con picazón. Sucede principalmente en la piel recubierta por el traje de baño. El sarpullido empieza entre12 y 48 horas después de bañarse en jacuzzi. La razón es el almacenamiento de bacterias en los jacuzzis.

  • Las petequias Rash (Grave). Las petequias son diminutas púrpuras de color oscuro o puntos de coloración roja. Provienen del sangrado de la piel. Petequias diseminas con fiebre, son producidas por meningococcemia hasta que no surjan otros estudios. Esa es una infección bacteriana que amedrenta la vida de la circulación sanguínea. La edad límite es de 3 a 6 meses de nacido. En contraste con la mayor parte de las erupciones de color rosado, petequias no se quitan cuando se oprisionan.
  • Púrpura (grave). La púrpura es un sarpullido que produce manchas de color rojo oscuro o púrpura, generadas por hemorragias en la piel. La púrpura propagada es siempre una urgencia médica. Su origen puede ser una infección bacteriana en el flujo sanguíneo, por ejemplo, como la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas.
  • Sarpullido de ampollas (grave)Las vejigas diseminadas en la piel son un síntoma de cuidado. El origen puede ser una infección, o fármacos. El síndrome de Stevens Johnson es un buen ejemplo de este tipo de salpullido.

Advertencia. Todos los sarpullidos diseminados con fiebre deben ser evaluados y diagnosticados. Motivo: Existen algunas infecciones peligrosas que pueden ocasionar este tipo de sarpullido.

Otros tipos de sarpullidos comunes

  • Eccema, asimismo denominado dermatitis atópica, es un sarpullido frecuente en niños. Puede ser seco, agrietado, con zonas voluminosas en torno a los codos y rodillas, o en otros casos más graves puede ser rojo, escamoso y con inflamación de la piel en todo el cuerpo.
  • Dermatitis de contacto es producida por el roce de la piel con un elemento irritante, como jabón, detergente o un químico. La piel se puede tornar roja, inflamada y con escozor. Incluso una quemadura solar puede ser una dermatitis irritante porque puede ser roja y ocasionar picazón en tanto se cura.
  • Dermatitis alérgica de contacto es un sarpullido ocasionado por el contacto con un alérgeno, que es un elemento al cual alguien es alérgico, tal como tintura para el cabello, goma (caucho) o níquel, un metal que se halla en ciertas joyas. Si presentas alergia al níquel, la piel se te puede sonrojar, tornarse escamosa y con costras cuando la joya con níquel roza tu piel, por ejemplo en torno al dedo donde hayas usado un anillo con ese material. El urushiol, resina o aceite que se halla en la hiedra venenosa, en el árbol de roble y en el tallo, igualmente puede ocasionar este tipo de sarpullido.

Sarpullido por el calor

El verano es una estación maravillosa porque nos refiere buen tiempo y vacaciones, no obstante, existen días a mediados de agosto que el excesivo calor hace que añoremos el frescor del invierno. El calor no únicamente provoca sudoración y sensación de fatiga, sino que igualmente puede salir sarpullido en la piel.

El sarpullido por el calor, como su nombre lo indica, lo producen las elevadas temperaturas. La piel se enrojece por al sudor abundante en una perturbación denominada miliaria. Estas erupciones surgen cuando los canales de sudor se tapan y el sudor queda preso debajo de la piel.

¿Cuáles son las causas del sarpullido por calor? 

Los bebés son muy proclives a padecer sarpullidos por calor porque los canales del sudor no están completamente desarrollados y se pueden desgarrar más fácilmente.

Dentro de las causas del sarpullido por calor podemos mencionar:

  • No usar ropa ventilada incrementa las probabilidades de presentar sarpullidos en la piel.
  • Ciertas cremas taponan los poros de la piel y no permiten que transpire adecuadamente.
  • Ciertos fármacos se encuentran asociados con los sarpullidos por calor.
  • No tomar suficiente agua. El agua es es de suma importancia para impedir el sarpullido por el sol.

Tratamiento y prevención del sarpullido por el calor

Lo primero que se debe considerar es que un salpullido no es algo peligroso. La piel al estar muy caliente se requiere enfriarla. Los siguientes consejos son de utilidad para curar los síntomas:

  • Evade el sol y colócate en un sitio fresco y a la sombra.
  • Tama un pañuelo permeable y seca todo el sudorque puedas.
  • No te rasques la zonadonde ha aparecido el sarpullido.
  • Date un baño con agua templada.

Si has cumplido todas las medidas, el salpullido te ha generado fiebre y no termina de desaparecer recurre a un doctor.

¿Como prevenir el sarpullido por calor?

La prevención la mejor terapia para todas las enfermedades, por ello debes usar ropa de algodón ventilada, no uses cremas que no dejen transpirar el calor de la piel, no te expongas al sol en las horas del mediodía, y principalmente, hidrátate cada en períodos cortos de tiempo.

Sarpullido por el sudor

El verano puede causar el sarpullido por sudor que también se denomina sudamina o miliaria. Se origina cuando los canales del sudor se tapan bajo la piel. Ese sudor represado produce una inflamación que forma una irritación, la cual brota con numerosos granitos o puntos rojos, que generan prurito, y si bien puede surgir en cualquier sitio del cuerpo, evoluciona habitualmente en la espalda, zona superior del tórax, en el cuello o en los pliegues de las ingles.

¿Cómo podemos prevenir el sarpullido por calor?

Una manera eficaz de impedirlo es usando ropa ligera holgada o de algodón, que no aprisione la piel. De igual forma contribuye el evadir la utilización de cremas grasientas, por cuanto estas cremas ayudan a taponar los poros de la piel. En caso de padecer un sarpullido por sudor, se sugiere intentar disminuir la sudoración y conservar la piel fresca permaneciendo en lugares con aire acondicionado liviano y sitios a la sombra, más que todo al mediodía.

Las compresas de agua fría, sprays de agua termal y lociones de calamina asimismo son útiles para calmar el prurito y proveer sensación de frescor. No obstante, lo que más elimina el picor, después de un correcto diagnóstico, son las pomadas de cortisona relacionadas a un antibiótico (ejemplo: Diprogenta crema o Fucibet crema) que se pueden adquirir en la farmacia y que habitualmente se aplica 2 veces por día, a lo largo de unos 5 días.

Si bien se presenta en adultos, en los bebés este taponamiento es muy frecuente. Las áreas más lesionadas por la sudamina son donde hay más sudoración: los pliegues del cuello, el área del pañal, o las porciones que hayan estado obstruidas –la espalda, por ejemplo, si ha estado un tiempo acostado boca arriba.

Consejos para la prevención del sarpullido por el calor

  • No abrigue a tu hijo en exceso
  • Para evidenciar si tiene calor, no le palpe las manitas sino el cuello y la nuca. 
  • Vístelo con ropa liviana de algodón, y que le quede holgada.
  • Habitualmente el sarpullido le produce molestia y prurito; frecuentemente una crema recetada por el pediatra o dermatólogo lo resuelve.

Sarpullido por estrés

El estrés produce una reacción química en su organismo la cual hace que la piel sea más vulnerable y reactiva. Asimismo, puede hacer más difícil la curación de los problemas de la piel. Esto es debido a que el estrés induce que su organismo genere cortisol y otras hormonas, lo que les comunica a las glándulas sebáceas que fabrique más aceite. La piel grasosa es más proclive al acné y otras dificultades de la piel.

El estrés asimismo puede agravar los inconvenientes de la piel. Por ejemplo, el estrés puede agravar psoriasis, eczema y rosácea. El estrés además puede originar ronchas y salpullidos, y otras clases de erupciones  en la epidermis.

¿Es esto frecuente?

El estrés puede producir trastornos en su salud física y emocional. Usted puede hallarse agobiado o deseoso sobre la fuente de su estrés. Si usted se encuentra manifestando sintomatologías físicas como ronchas y salpullidos, el estrés puede agravarlo. Muchas personas se ocupan del estrés ocasionalmente, y otras manifestarán algún tipo de roncha o salpullido por estrés por lo menos una vez. Una irritación provocada por estrés regularmente no es motivo de preocupación. Con frecuencia puede atenderse en el hogar.

¿Cómo se ve el sarpullido por estrés?

La irritación del estrés adquiere con frecuencia la figura de ronchas. Las urticarias pueden salir en cualquier lugar del cuerpo. Las zonas impactadas por las ronchas son por lo general de color rojo, inflamadas. Estas zonas pueden ser tan diminutas como la punta de un lápiz.

Las zonas impactadas por las ronchas posiblemente picarán. Asimismo, puede manifestar impresión de hormigueo o ardor al palpar las zonas lesionadas. Una sola roncha por lo general se disipa en cerca de 24 horas, en embargo, las nuevas se pueden ir formando al ritmo que las viejas esfuman. Si presentas añgunas urticarias, puede manifestar estos síntomas a lo largo de unas 6 semanas. Esto se asume como un ataque de urticaria aguda.

Tratamiento

  • No desatienda su piel. Atienda su piel, inclusive si está agotado o estresado.
  • Ejercítese con regularidad. Es bueno para su piel y el resto de su organismo.
  • Aparte tiempo para realizar algo que le guste, inclusive si solamente escasios diez minutos.
  • Dúchese o lea un libro.
  • De un paseo por su zona cuadra.
  • Desarrolle las técnicas de manejo del estrés, como ejercicios de respiración, yoga, meditación o imágenes visuales.
  • Duerma lo suficiente. De siete a ocho horas cada noche es lo ideal.
  • Converse con alguien. Consiga el apoyo de un amigo o terapeuta.

Sarpullido por alergias

Numerosos alérgenos ambientales, al hacer contacto con personas, generan reacciones que impactan a las mucosas y liberan síntomas como estornudos, tos, prurito en la garganta y lesiones cutáneas como el sarpullido, urticaria y picor. Estas molestias cutáneas son habituales y, en ciertos casos, son el primer indicador de la alergia primaveral: “Se tiene la experiencia de que la alergia a pólenes, antes de producir síntomas de nariz, ojos o bronquios, puede presentarse en forma de urticaria con ronchas o picores en la piel”, establece el alergólogo Pedro Ojeda, portavoz de la  (SEAIC).

En relación a esto, la farmaceuta y vocal en Dermofarmacia del COF de Zaragoza, España, Virginia Barrau, presenta una diferencia entre la urticaria alérgica como patología y no como síntoma: “El factor diferenciador es que, como enfermedad, causa dermografismo por la liberación de histamina y esto se detecta por la presencia de picor, erupciones e inflamación de la piel”.

El prurito corporal tiene su raíz en que ciertas personas con alergias presentan la piel más reactiva en esa época: “En concreto, la alergia al polen de gramíneas y a la grama (césped) puede inducir una urticaria de contacto al pasear con las piernas o los brazos descubiertos por zonas donde haya gramíneas silvestres o al tumbarse directamente en contacto con el césped”, argumenta el doctor Ojeda.

Por ello, son los lugares del cuerpo más expuestos los que más afecciones padece, lo que se refleja en las consultas que se atienden en la farmacia, dice la farmaceuta de Zaragoza, Barrau, además de explicar que, aparte de los casos por conjuntivitis, los cuales proliferan en primavera, numerosas personas se presentan con picores de piel y picazón en brazos, piernas y escote. No obstante, más que todo en la zona del escote, los síntomas pueden equivocarse y tratarse de enfermedades asociadas al sol.

El Sol y las alergias 

El dermatólogo José Manuel Carrascosa, miembro de la Academia Española de Dermatología y Venerelogía (AEDV), considera que las alergias que se dan en la estación primaveral como rinitis o conjuntivitis no comprometen tanto la piel, y destaca las asociadas con la exposición al sol como erupción polimorfa lumínica y la urticaria solar. “La erupción está constituida por granitos rojos que aparecen en las zonas menos expuestas durante los meses de marzo y abril y, conforme pasa el verano, la piel se vuelve más resistente”, sostiene Carrascosa.

En contraste, con la erupción polimorfa lumínica, la urticaria solar se manifiesta a lo largo del año. La población de incidencia habitualmente se conforma de damas jóvenes, y señala Carrascosa, “si bien el cuadro clínico es ligero por lo general existen recaídas”.

Recomendaciones

  • Fotoprotección. Para resguardar la piel a lo largo del año, Carrascosa se inclina por un protector de elevado espectro, y de esta forma frenar la radiación ultravioleta A y B, así como la luz visible.
  • Exposiciones reducidas. Individualmente, Carrascosa sugiere exponerse al sol a lo largo de 10 minutos y siempre con la piel tapada para que se acostumbre.
  • Una dieta abundante en antioxidantes. Ingerir alimentos como zanahorias y tomates que poseen un elevado contenido de betacarotenos, vuelven la piel más resistente”.

¿Y para evitar el picor de la piel?

Ropa adecuada. Para las pieles vulnerables o que se irritan con facilidad en primavera, las especialistas Ojeda y Carrascosa sugieren tejidos de algodón e hilo, obviando las prendas de fibras sintéticas o semisintéticas. Para Carrascosa los colores claros facilitan que la radiación ultravioleta traspase los tejidos y alcance la piel, por ello es preferible elegir lo colores oscuros y tejidos de mayor grosor que operen como barreras.

Sudor. Para evitar erupciones en esa estación, es aconsejable descartar las prendas húmedas después de realizar una actividad física. Asimismo, es requerido esclarecer la piel y ponerse ropa limpia lo antes posible; de acuerdo al especialista Ojeda.

Limpiadores syndet. Los jabones syndet que contienen lubricantes esenciales para proporcionar mayor confort a la piel, son muy aconsejable, de acuerdo a Barrau. Su labor es humectar y dinamizar la piel como barrera natural frente a los alérgenos y como una medida preventiva. En caso de que ya se haya iniciado la reacción alérgica la especialista se inclina “por los que además, tienen propiedades emolientes”.

Hidratación. Estos pacientes, luego de lavarse con un jabón syndet, deberían, asimismo, aplicar una pomada emoliente y antiprurito para tranquilizar la piel y humectarla profundamente, destaca Barrau. Con esta idea coincide el alergólogo Pedro Ojeda al asegurar que el farmaceuta sugiera, primero que nada, emplear productos emolientes con el mayor grado de neutralidad posible, sin conservantes; esta medida, en numerosas ocasiones, basta para aminorar el prurito alérgico. Si la picazón no para, según Ojeda, se debe apelar a antihistamínicos de segunda generación.

Cosméticos. Usar productos sin perfumes y, en ciertas ocasiones, es preferible que no usen conservantes ni parabenos, sostiene Barrau.

Sarpullidos por el sol

Los rayos del puede inducir a una erupción de granitos que producen un prurito intolerable. Dos especialistas aportan las claves para prevenir y atender esta enfermedad.

Su surgimiento es típicamente estacional. La reconocerás por varios síntomas:

  1. Tu piel se tornará rojo escarlata repentinamente
  2. Diminutos granitos habitarán en el escote, los brazos, las piernas y el empeine
  3. El picor será insoportable.

La erróneamente denominada alergia al sol hace referencia a diferentes patologías cutáneas, producidas por la exposición de la piel a los rayos solares. La más común es la Erupción Polimórfica Lumínica (EPL) a la que seguiremos denominando alergia solar en lo sucesivo por cuanto, a pesar de no ser una alergia propiamente dicha, es el calificativo con el que se reconoce usualmente. Surge repentinamente, luego de exponerse al sol (antes de las 12 horas después de la exposición).

La dermatóloga Adriana Ribé, directora de RIBR Clinic y Agustín Alomar, del Institut Universitari Quirón Dexeus de Barcelona, nos aportan las claves para precaver y sanar esta enfermedad, derribando ciertos mitos que la rodean.

Si tengo alergia al sol ¿no puedo ir a la playa?

Falso: A excepción que el dermatólogo indique lo contrario, es viable exponerse a los rayos solares, pero con precaución. La doctora Ribé manifiesta que cuando se ha padecido ese problema durante un verano, hay mucha posibilidad de que vuelva a suceder el verano siguiente.

Principalmente, en exposiciones iniciales. Por ello se sugiere reducir la exposición al sol (menor tiempo y en horas de menor intensidad) e ingerir suplementos nutricionales entre dos y tres meses, previo a la primera exposición, para incrementar nuestras defensas ante los rayos solares. Asimismo, es conveniente elegir una exposición progresiva de 20 a 30 minutos por día, e ir incrementándola pausadamente.

Esto con un par de antihistamínicos se soluciona

Falso: Ya se ha señalado que la Erupción Polimórfica Lumínica no es en realmente una alergia. Los antihistamínicos se emplean en el tratamiento de otras patologías relacionadas a la exposición al sol, pero menos habituales que la (EPL) como, por ejemplo, la Urticaria Solar. No obstante, es indiscutible que en casos más severos el doctor puede prescribir antihistamínicos o antiinflamatorios tópicos (corticoides). En todo caso, lo más significativo para enfrentarla es la prevención.

La protección que llevo utilizando de por vida ya no me sirve

Verdadero: En este tipo de piel es primordial usar un factor de protección solar muy elevado (FPS 50). Ciertas firmas inclusive presentan cremas determinadas para este problema que, aparte de resguardar la piel, calman los síntomas. Por ejemplo, Solar Allergy de Isdin, evita y calma el prurito y la inflamación producidas por este clase de alergia. Este producto posee un SPF 100+ (el fotoprotector más poderoso que hay para la piel fotosensible) al igual que Sun Secret de  Sensilis, determinada para el rostro.

Basta con atenderme un rato previo a bajar a la piscina

Falso: De acuerdo a la explicación de la doctora Ribé, es esencial ingerir suplementos nutricionales orales a lo largo de dos o tres meses antes del primer contacto con el sol. La especialista alega que los medicamentos señalados son complementos nutricionales con una dinámica fotoinmunoprotectora, antioxidante y reparadora del deterioro solar, los cuales poseen componentes patentados como el Fernblock y otros componentes que fortalecen su acción antioxidante y fotoprotectora; vitaminas C y E, licopeno y luteína (protector de la mucosa ocular).

También, las cremas fotoprotectoras para pieles delicadas deben comenzar a usarse entre 15 y 30 días previo a la exposición a los rayos solares, extendiendo su uso a lo largo de todo el verano para que la piel ase encuentre protegida.

Sarpullido por dengue

Atiende los síntomas parecidos a la gripe. Los primeros síntomas que surgen luego de que la fiebre se presenta en el dengue empieza, por lo general no son definidos y se describen como análogos a la gripe.

Los síntomas que habitualmente surgen luego de que la fiebre comienza son: dolor agudo en la porción frontal de la cabeza, dolencia detrás de los ojos, dolor penetrante en articulaciones y músculos, náuseas, vómitos, la fatiga y sarpullido. En cierto momento, la fiebre del dengue se conoció igualmente como “fiebre rompehuesos” por el dolor fuerte que se siente en ocasiones, en articulaciones y músculos.

Evalúa el sarpullido. Regularmente el salpullido comienza de 3 a 4 días luego de haberse presentado la fiebre; puede aliviarse por 1 o 2 días, pero después puede volver.

El primer sarpullido habitualmente surge en la zona facial, como piel ruborizada o sitios enrojecidos y manchados. El sarpullido no causa picazón.

El segundo sarpullido inicia en el la zona del tronco, posteriormente se propaga al rostro, los brazos y las piernas. Puede perdurar de 2 a 3 días.

En ciertos casos, un salpullido de puntos diminutos (“petequias”) puede surgir en cualquier sitio del cuerpo, al ritmo que la fiebre cesa. Ciertas veces surgen sarpullidos con picazón en las palmas de las manos y plantas de los pies.

Síntomas del sarpullido

Los principales y frecuentes síntomas en la piel son:

  • El surgimiento de zonas de la piel rojas e hinchadas (ronchas).
  • Picazón intensa.
  • Vejigas que secas o que supuran.
  • Diminutas verrugas e inclusive erupciones que provocan una aguda sensación de quemazón.
  • Comezón desproporcionada.
  • Urticaria.
  • Piel seca y con escamas.
  • Vulnerabilidad al sol.
  • Inflamación, más que todo en la región de los ojos, el rostro o la ingle.

Si padeces o presentas este problema, debes sabe que es preciso tener una solución a la mano que pueda aliviar estas molestias.

Tratamiento

Numerosos son los elementos y razones que pueden inducir a que nos brote un sarpullido en la piel; desde alergias a una comida hasta un medicamento, que nos siente mal. Seguidamente se detallan paso a paso, cómo atender y sanar un sarpullido.

Por qué se producen los sarpullidos

Los sarpullidos pueden determinarse como una irritación cutánea que puede manifestarse en formas muy diferentes, en numerosos casos es posible buscar su causa, la cual puede ser una patología, una alergia a diferentes sustancias con las que hacemos contacto o desencadenadas por una picadura de insecto o un fármaco ingerido por un tratamiento. Igualmente, el estrés o que nos pongamos un maquillaje, un jabón, una crema que nos haga reacción puede conducirnos a padecer un sarpullido.

¿Cuáles son los síntomas del sarpullido?

Los doctores pueden usar calificativos específicos para describir los diversos tipos de sarpullidos, partiendo de la variedad de causas presentadas; pero se ha de conocer además qué síntomas se manifiestan para conocer cómo atender y sanar el sarpullido que estemos padeciendo.

Los sarpullidos en su totalidad se caracterizan por la existencia de manchas en la piel, que habitualmente son diminutas y rojas.

Otros síntomas de salpullido pueden ser:

  • Picor parecido a la urticaria.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Piel reseca y escamosa.
  • Proliferación de diminutas ampollas llenas de líquido.

De acuerdo a cuál sea la razón del sarpullido podemos investigar un tratamiento, partiendo de la medicina natural. Veamos a continuación de qué modo se puede atender y sanar cualquier sarpullido.

Pasos para tratar y curar un sarpullido

  1. Ante cualquier sarpullido tenemos que acudir al médico, (más si se trata de niños) el cual nos resetará fármacos, por lo general cortisona. Estos productos pueden regular la inflamación, la picazón y el enrojecimiento.
  2. En numerosos casos, basta con utilizaruna crema paliativa, a base de óxido de zinc y silicato de magnesio.
  3. Otros medicamentos que se pueden utilizar para pacientes con eccema comprenden: Antibióticos para aplicar en la piel infectada o Antihistamínicos para contribuir en controlar el picor.

¿Cómo prevenir un sarpullido?

Si necesitas evitar el surgimiento de sarpullidos, en el caso de haberlos padecido previamente, puedes poner en práctica estas medidas:

  1. Disminuir el estrés
  2. Evita usar telas que causen irritación como lana, y artículos químicos agresivos, como detergentes, jabones y solventes.
  3. Humectacon frecuencia la piel.
  4. Evade los cambios de temperatura y humedad.
  5. Elude momentos que ocasionen sudoración en exceso y sobrecalentamiento.

Remedios naturales para atender un sarpullido

Los remedios caseros y/o naturales que podemos usar para tratar un sarpullido podemos citar:

  1. Aloe Vera: El gel de aloe vera alivia, humecta y sana. Si presentas un sarpullido es recomendable que coloques un poco en la zona afectada.
  2. Aceite de Oliva: Un sarpullido puede ser atendido igualmente con aceite de oliva. Solo tienes que poner unas gotas en la zona a afectada y masajea con suavidad. Deja secar y no enjuagues.
  3. Avena: Tiene efectos calmantes y disminuirá la picazón del sarpullido. Calienta un vaso de agua con una taza de avena en hojuelas. Deja que se cree una pasta, y cuando esté fría, colócala sobre el sarpullido. permite que actúe por media hora.
  4. Vitamina C: Es recomendable que consumas vitamina C que es beneficiosa para impedir las alergias.

Remedios caseros

El sarpullido surge en cualquier individuo y sin límite de edad; en el pecho, espalda, cintura, cuello y genitales, generalmente. Es de color rojizo y al rascarse fuertemente pueden causar ampollas. Si la piel está impactada por esta clase de erupciones produce mucha picazón, pudiendo ocasionar intranquilidad e irritabilidad.

Por lo general se desvanece a los 5 o 7 días. Puede surgir como efectos colaterales de algunos fármacos, como consecuencia de la ingesta de mucha comida grasienta o cualquier hora, pero es más frecuente que brote por exposición desproporcionada a los rayos solares (UVA y UVB), exceso de sudoración a lo largo de una jornada de ejercicios, o por falta de higiene en la transpiración.

Se debe tener en cuenta que los sarpullidos o erupciones cutáneasno son contagiosos, y habitualmente brotan en la época de verano o de calor intenso; el cual se puede se mezclar con polvo, grasa, bacterias o piel seca, produciendo una sustancia espesa que tapona las glándulas sudoríparas.

Tratamiento para la Ictiosis vulgar

El calificativo médico es “miliaria”.  Para regular el picor y calor que produce el sarpullido en la piel, pon en práctica los siguientes remedios caseros.Darse un baño de inmersión colocándole al agua unas porciones de bicarbonato de sodio o avena. Sumerja la región lesionada por alrededor de una hora. Estos dos elementos actúan de manera directa sobre la piel y calman los síntomas del sarpullido, tales como son picazón e hinchazón.

  • Hierva una cantidad de hojuelas de avena en un poco de agua, hasta que se cree una pasta. Al estar fría colóquela en una tela o gasa limpia. Aplicar estos apósitos en la piel lesionada.
  • Lavar y triturar unas cáscaras de plátano y poner sobre el sarpullido. Enrolla la zona con una tela y sostenga fijamente. Permitir actuar por un mínimo de dos horas para que la alantoína de esa fruta suelte sus propiedades antimicóticas y antiinflamatorias.
  • Hacer infusión de caléndula, que es un poderoso remedio para eccemas, sarpullidos, dermatitis, quemaduras y urticarias. Aplicar a través de una gasa empapada, en el área afectada.
  • Humedecer gasas esterilizadas en una mezcla de tres partes de agua hervida por una de alcohol. Esto se utiliza para cicatrizar más rápidamente y evita que se contagie.

Tratamiento natural

Un extraordinario remedio casero para el sarpullido, la miliaria o sudamina por calor es aplicarse un baño con avena o ponerse un gel de sábila, por cuanto tienen características que contribuyen en reducir la picazón y aliviar la erupción de la piel.

La miliaria es una manifestación de la piel por el sudor, que es muy frecuente en niños y bebés, pero que igualmente puede atacar a adultos, especialmente los que se hallan encamados, y en los días más calurosos del año. Regularmente el sarpullido no necesita tratamiento específico alguno, pero se indica conservar la piel siempre limpia y adecuadamente seca.

No obstante, para calmar el enrojecimiento y la picazón, puede ser útil emplear unos de los remedios caseros que se señalan a continuación:

Gel de sábila

La sábila es una planta medicinal que tiene en su composición ácido fólico, calcio y vitaminas, lo que le proporciona cualidades regeneradoras, hidratantes, cicatrizantes, nutritivas y antiinflamatorias.

Modo de preparación:

Ingredientes:

  • 2 hojas de sábila
  • Toalla

Preparación:

Trocear 2 hojas de aloe vera a la mitad y con el apoyo de una cucharada, sacar el gel que está dentro de la hoja para una vasija. Después debe empapar una toalla limpia con el gel y aplicarla en las zonas donde brotó el sarpullido, por 3 veces al día.

Agua de avena

La avena tiene numerosas cualidades que promueven la salud y la buena operatividad del organismo, debido a sus componentes: vitaminas B1 y B2, beta glucanos, ácido pantoténico y aminoácidos. Por sus propiedades calmantes y de resguardo de la piel, es muy apropiada para tratar la miliaria.

Ingredientes:

  • 25 g de avena
  • 1 litro de agua fría.

Modo de preparación: Mezclar los ingredientes y guardar. Bañarse diariamente con un jabón apropiado al tipo de piel y luego colocar sobre el cuerpo la mezcla, a una temperatura parecida a la de la piel, por cuanto el agua tibia propende a agravar la picazón y el agua fría puede ocasionar malestar. Para el caso de bebés, antes de sacarlos de la bañera se debe cambiar el agua y después se debe añadir la mezcla. Dejar al bebé dentro del agua cerca de 2 minutos.

Compresas de Manzanilla

La manzanilla tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes, para aplacar la picazón y el enrojecimiento, por lo que es una excelente planta para tratar problemas de la piel como la miliaria. Se deben adosar compresas de manzanilla en la zona lesionada, preparándolas de la siguiente forma:

Ingredientes:

  • 20 a 30 g de flores de manzanilla
  • 500 ml de agua hirviendo
  • Paño.

Modo de preparación: Poner las flores en el agua hirviendo por algunos minutos, luego dejar reposar, cuele la infusión y empape el paño. Esas compresas se deben colocar en la mañana y en la noche, en tanto permanezca el salpullido.

Sarpullido del VIH

Como es sabido, una erupción es una irritación de una porción de la piel que algunas veces causa picor, enrojecimiento y dolencia. Las probables causas de la erupción epidérmica en personas con el VIH comprenden las siguientes:

  • La infección por VIH propiamente dicha
  • Otras infecciones
  • Fármacos contra el VIH
  • Otras medicinas.

Infección por el VIH

La irritación cutánea puede ser una señal de infección aguda por el VIH, que es la fase inicial de la infección por el VIH, y regularmente se desencadena de 2 a 4 semanas subsiguientes a la infección por VIH.

Una erupción cutánea puede ser, además, un síntoma de infección por el VIH en cualquier fase de la enfermedad.

Otras infecciones

Una erupción cutánea puede ser una indicación de otras infecciones. El VIH extermina las células del sistema inmunitario que enfrentan la infección. El deterioro ocasionado a esas células expone a los individuos con el VIH, al peligro de infecciones, y una erupción cutánea es una señal de muchas de estas.

Medicamentos: Numerosos medicamentos, inclusive los que se utilizan para atender el VIH y otras infecciones, pueden ´producir una erupción cutánea.

La erupción cutánea se encuentra dentro de los efectos colaterales más frecuentes de los fármacos contra el VIH, y estos, cualquiera sea la clase a la cual correspondan, pueden producirla. Cabe destacar que los fármacos para el VIH se agrupan en clases, de acuerdo la forma en que enfrenten la infección por ese virus.

La erupción cutánea producida por fármacos contra el VIH, habitualmente no es grave, y se disipa en algunos días o semanas, sin tratamiento alguno. No obstante, en ciertos casos, cuando un fármaco contra el VIH se encuentra ocasionando una erupción cutánea, podría ser requerido cambiar a otra medicina. En casos extraños, una erupción cutánea producida por un medicamento contra el VIH puede ser síntoma de un trastorno peligroso y poderosamente mortal.

¿Cuáles son las perturbaciones graves asociadas con la erupción cutánea?

La erupción cutánea puede ser síntoma de una interacción peligrosa de hipersensibilidad. Se trata de una reacción alérgica poco frecuente frente a un fármaco. Aparte de erupción cutánea, los síntomas de una reacción de hipersensibilidad pueden abarcar dificultad para respirar o tragar, fiebre, vértigo o mareo y afección renal.

El Síndrome de Stevens-Jhnson (eritema multiforme mayor) es una reacción de hipersensibilidad extraña pero fuertemente fatal, comunicada con el uso de ciertos fármacos contra el VIH. Si este síndrome impacta al menos el 30% de la superficie de la piel, se denomina necrólisis epidérmica tóxica. Las personas que ingieren fármacos contra el VIH deben informarse sobre este trastorno. Se presenta pocas veces, pero cuando sucede puede ocasionar la muerte.

Los síntomas del síndrome de Stevens-Johnson comprenden dolor o picazón de la piel, fiebre, hinchazón de la lengua y el rostro, vejigas en la piel y las membranas mucosas, especialmente en torno a la nariz, la boca y los ojos, y una erupción epidérmica que empieza rápidamente y puede expandirse.

Una reacción peligrosa de hipersensibilidad es poderosamente mortal y necesita asistencia médica inmediata. El síndrome de Stevens-Johnson debe atenderse inmediatamente. Acuda a la sala de emergencias o llame al 911 si presenta síntomas de ese síndrome. No obstante, NO disminuya, ni interrumpa sus fármacos contra el VIH, a no ser que su doctor se lo indique.

Sarpullido viral

La mayor parte de los salpullidos son un síntoma de una patología viral. Los sarpullidos virales habitualmente tienen diminutas manchas rosadas y suceden en los dos lados del pecho, la espalda y el abdomen y. En el caso de un niño es posible presente fiebre con diarrea o síntomas de resfriado. Persisten de 2 o 3 días. Son más frecuentes en verano.

Sarpullido nervioso

Una condición de estrés se refleja en la piel. Dice el proverbio popular que la cara es el espejo del alma, pero, sin duda alguna, más lo es la piel.Cuando estamos nerviosos o estresados, puede presentarse una alergia cutánea. A este fenómeno se le reconoce como psicodermatología.

Esta dermatitis nerviosa es compleja de diagnosticar porque no se basa en un alérgeno. El especialista deberá investigar en el historial del paciente para verificar las manifestaciones nerviosas se están desarrollando en esa persona. Por ejemplo, escenarios familiares que no terminan de solucionarse; tensiones laborales, pérdidas familiares o materiales, pueden generar alergias epidérmicas, por cuanto perturban el sistema nervioso. Asimismo, las dificultades del aparato digestivo, regularmente, son de raíz psicosomática. 

El individuo que manifiesta una dermatitis nerviosa, habitualmente presenta, además, alteraciones digestivas y dolencias generalizadas, ocasionadas por contracturas musculares.

La piel y el cerebro tienen el mismo tipo de células. Igual que se encuentra confirmada la relación entre una situación emocional y el intestino; igualmente está verificada la correspondencia entre el estrés y la piel. Casi todo lo que causa una alergia, presenta su base a nivel intestinal. Regularmente se debe a hongos intestinales.

Las hormonas del estrés, cortisol y adrenalina, ocasionan una inestabilidad en otras hormonas como testosterona y estrógenos, que inciden de directamente en la piel.

Como pruebas para revelar alergias en la piel, sugerimos los siguientes estudios:

  • Test de alergia a tejidos
  • Test de alergia a metales
  • Test de intolerancias alimentarias
  • Test de candidiasis
  • Test de heces

¿Qué reacciones puede producir el nerviosismo en la piel?

Brote de acné: La nerviosidad incrementa el cortisol y éste acrecienta a su vez al sebo, que, a través de la combinación con bacterias cutáneas, produce el acné.

Rosácea: Eritema que se genera en el centro de la cara, mejillas, frente y nariz.

Urticaria: Elaboración de histaminas por estrés. Es como una alergia ante un momento determinado.

Arrugas y picores: En ocasiones es el resultado de una hinchazón interna, que se resuelve con más agua, antioxidantes o con un complemento de omega 3.

Flacidez en la piel: Generada por la dieta o contextos estresantes que impactan en nuestro ritmo de vida. La flacidez de la piel y la pérdida de tono se puede deber a no dormir las horas necesarias y al cansancio; de igual forma pueden estar asociadas a un estado mental depresivo, que influirá en la manera como nos vemos, en cuyo caso tenemos que tender a un enlace cuerpo-mente.

Caspa y caída de cabello: Producidas por escenarios de estrés; la caspa responde a un incremento de sebo y la caída del cabello puede generar en alopecia aerata, que es una especie de calvicie por parches redondeados.

Sudor en exceso: Frente una andanada de adrenalina, puede generarse una hiperhidrosis.

Dishidrosis: Se crean unas vejigas en las plantas de las manos, de los pies o puntas de los dedos, que no se rompen y originan irritación al contactar con el agua y otras sustancias.

Ezcemas: Un elevado rango de estrés puede inducir al rascado compulsivo, que incrementa la afección en la piel y la hinchazón.

Herpes bucal: Si bien responde a una infección vírica, el estrés reduce las defensas y esto dinamiza los virus latentes.

Según un estudio actual de la Universidad de Temple, los estudiantes que presentaban elevados niveles de estrés padecían con frecuencia dificultades en la piel, tales como alopecia, prurito, sebo o hiperhidrosis, entre otras. Puedes revisar este trabajo denominado “ Stress  worsens skin woes for students”  (el estrés agrava los problemas de piel en los estudiantes) publicado en Noviembre de 2015 en medicalnewstoday.com

Métodos para reducir la incidencia del estrés en la piel

Limpieza: No palparse el rostro con las manos para no trasmitir los virus y bacterias, y mantener la piel limpia impidiendo la estimulación de las glándulas sebáceas.

Hidratación: Tomar agua para desechar impurezas de la piel

Hidratar la piel: Emplear una crema que no tape los poros.

Retinol-A: Esta vitamina A contribuye a exfoliar las células muertas y sanar el acné.

Ac. Glicólico: Alivia el acné y reduce el sonrojado.

Maquillaje: Cierto tipo de maquillaje recubre las zonas rojas y reduce la hinchazón de la piel.

Antihistamínicos: En numerosos casos sirven para solucionar las urticarias.

Sarpullido en los niños

Los sarpullidos nos incomodan y llenan de preocupación. Conocer los síntomas y las causas de los sarpullidos infantiles más frecuentes contribuye a contrarrestarlos de forma eficiente.

Acné del recién nacido

Tu bebé podría presentar acné al nacer, si bien este, normalmente, brota a las dos semanas de nacido. Regularmente, el acné tiene aspecto de diminutas espinillas o granitos cercados de piel sonrosada. Los granos pueden emerger en la barbilla, la frente, las mejillas y la espalda.
El acné puede agravar cuando tu bebé siente calor, cuando se encuentra inquieto o cuando su piel se irrita a causa de saliva, restos de leche, telas ásperas o telas que se lavaron con jabones muy fuertes.

El acné desvanecerá por sí solo y sin requerir tratamiento, sin embrago esto tardará varios meses.

Acné miliar

Granitos blancos que salen en las mejillas, la nariz, la barbilla o alrededor de los ojos. Los granitos aparentan tener volumen, pero cuando los palpas se sienten lisos.
Regularmente, le brotan a los neonatos luego de las primeras semanas de vida. El acné millar, generalmente se quita sin tratamiento, en unas cuantas semanas.

Blefaritis

Es una infección bacteriana que produce la inflamación de los folículos de las pestañas en la base del párpado.

Origina que las pestañas de tu bebé se perciban grasosas o que presenten costras, además se le podrían desprender unas pestañas. Las pestañas del bebé, asimismo, podrían arder o provocar comezón, por lo que el niño se sentiría molesto y lloraría mucho.

La blefaritis puede tener una apariencia muy impactante, pero no deteriora los ojos de tu bebé.

Para reducir las incomodidades, lava las pestañas de tu bebé dos veces por día con compresas tibias. Si sus ojos no se alivian en una semana a pesar de la limpieza permanente, llévalo al médico. Su doctor le recetará una crema antibiótica.

Calentura o herpes labial

Son ampollas colmadas de líquido que brotan en los labios o adyacente a ellos. Pueden aumentar su volumen, romperse y crear costra. Salen solitarias en o grupos y son extrañas en los bebés. Los síntomas en los niños son iguales a los de los adultos.

Candidiasis oral

Si tu bebé presenta manchas o zonas blancas en la boca podría presentar candidiasis oral. Estas máculas blancas pueden presentar aspecto de queso requesón. La boca de su bebé posiblemente se encuentre muy lastimada y quizás no desee comer.

Si presumes que tu bebé presenta candidiasis oral llévalo al doctor. Es probable que le prescriba un tratamiento antihongos para atender la afección.

Chalación

Si tu bebé presenta un bulto bajo el párpado podría ser chalación. La protuberancia o quiste es indoloro y puede surgir bajo del párpado inferior o superior. El bulto es producido por un canal lagrimal o glándula lagrimal hinchada.

Un chalación regularmente es más incómodo que doloroso para su bebé. Habitualmente se desvanece solo, luego de un mes aproximadamente. Entre tanto, mantenga el ojo lesionado limpio, aseándolo con apósitos tibios dos veces por día, en ciclos de 5 o 10 minutos. Si luego de un mes tu hijo todavía presenta chalación, recurra al doctor.

Conjuntivitis infecciosa

Si tu bebé presenta uno o los dos ojos enrojecidos y lagrimeando, podría tener conjuntivitis. La conjuntiva es la membrana que cubre los párpados de tu bebé y la porción blanca del ojo. La conjuntivitis puede ser ocasionada por una alergia o una infección.

La conjuntivitis infecciosa es inducida por una infección bacteriana o viral, y es sumamente contagiosa. Otras señales de conjuntivitis pueden abarcar:

  • Ojos pegados
  • Enrojecimiento y dolencia
  • Costra amarilla en torno al párpado o una segregación amarilla

Si tu bebé presenta conjuntivitis infecciosa, lava con frecuencia el ojo contaminado con agua tibia y algodón. Procure que utilice sus toallas independientes, sin compartirla con el resto de la familia. Si tu bebé es menor de un mes de nacido y presenta conjuntivitis, llévalo prestamente al doctor. La conjuntivitis en bebés se puede deber a una condición más complicada, como la clamidia.

Sarpullido en la cara

Como se ha señalado el sarpullido es una perturbación que se manifiesta en la piel, ocasionando erupción e hinchazón en ella. Regularmente brotar una mancha rojiza que también pica o duele, y se irrita. En ciertos casos más peligrosos pueden inclusive hacer ampollas, presentar la piel en carne viva o descamarse.

Los orígenes de esta patología son diversos y su peligrosidad o sintomatología depende de cada uno de ellos, que pueden ir desde una alergia hasta una infección. Inclusive, existen ciertos genes que hace a ciertas personas más proclives ante los sarpullidos. Una de las causas más comunes es la dermatitis, haciendo que la persona que la presenta tenga la piel más vulnerable y con más propensión a los sarpullidos. Pueden surgir en cualquier sitio del cuerpo, pero en esta sección abordaremos las causas y tratamiento del sarpullido en la cara.

Causas del sarpullido en el rostro

Existen diferentes causas que pueden producir sarpullido en la cara; desde circunstancias de la piel como la dermatitis hasta una alergia o un brote de acné. Veamos cada una de ellas.

Dermatitis

Regularmente se le reconoce como dermatitis atópica y ocasiona hinchazón en la piel. Se trata en sí de la irritación de la dermis o su hinchazón y puede presentarse por varias razones, como una manifestación alérgica. Si se trata del área del cuello y el rostro, habitualmente es una dermatitis de contacto, o sea, existe cierto agente que al haber hecho contacto con la piel ha generado el sarpullido.

Normalmente pueden ser sustancias como detergentes, jabones o perfumes, si bien en ocasiones lo producen ciertas joyas. Las personas que sufren dermatitis tienen la piel muy vulnerable, y requieren utilizar artículos hipoalergénicos o inclusive cremas medicinales para su cuidado.

Psoriasis

Es una condición de la piel debida una alteración del sistema inmune. Genera un sarpullido en la cara, principalmente en la región de las sienes, que puede conducir a resequedad y desprendimiento de la piel seca. En ese momento el sistema inmunitario incita la generación de las células de la piel, y por ello se genera el sarpullido. Se debe tener cuidado cuando dejan lesiones, por cuanto estas podrían contaminarse. La psoriasis se puede atender con cremas o jabones determinados.

Seborrea. En la dermatitis seborreica se incrementa la segregación de glándulas sebáceas de la piel. La seborrea es similar a la psoriasis, con producción de escamas. Asimismo, las descamaciones regularmente son de color amarillento en vez de blancas.

Irritación. Otra de las causas por las que puede brotar sarpullido en el rostro es la irritación. En los hombres es muy frecuente luego del afeitado. Se debe a que los pelos cortados son empujados al interior del folículo, causando la irritación. Por ello, es recomendable aplicar una buena crema humectante previo al afeitado, y realizarlo con la cara húmeda y acompañado de algún gel determinado, que ablande los pelos y destape los poros.

Igualmente, después del baño se puede aplicar el mismo tratamiento, aprovechando que el agua caliente ha trabajado abriendo los poros. La máquina de afeitar o cuchilla deben ser idóneas, estar bien afiladas, y el corte ha de hacerse en dirección al crecimiento del vello, y no al contrario, como se cree.

Alergia. La alergia es la causa principal del surgimiento del sarpullido en la cara. Regularmente brota por contacto de la piel con el elemento que ocasiona la reacción, si bien pueden surgir debido a ciertos alimentos. Para impedirlo, se debe separar de la dieta los alimentos o bebidas a los que se es alérgico, o bien evitar esos artículos (jabones, cremas…) o utensilios y materiales que generen la reacción. Sin embargo, una vez ha brotada, se puede atender con antihistamínicos.

De acuerdo a la reacción, estos serán ingeridos por vía oral o inclusive inyectados. En algunos casos, necesitan de varias inyecciones durante el año.

Acné. Existen numerosas clases de acné. Normalmente afectan especialmente a los adolescentes, pero además puede brotar en adultos. Si bien se cree que solamente afecta a individuos de piel grasa, lo cierto es que esta enfermedad puede surgir en cualquier clase de piel, aunque es innegable que en esas es más frecuente. Ciertas clases de acné pueden generar sarpullidos.

Erupción por calor. Si una persona padece excesivo calor y suda, las glándulas sudoríparas se tapan si el sudor es abundante, induciendo probables sarpullidos o erupciones. Además, inciden los ácidos del sudor que circula por la piel.

Lupus eritematoso

Es una enfermedad autoinmune que perjudica a numerosos órganos del organismo. En el caso de la cara, regularmente brota un sarpullido de color rojo, como una especie de mácula, muy particular por su figura semejante a una mariposa. Es una enfermedad que se trata, pero debe hacerse desde adentro, por cuanto incide en el sistema inmunitario. Sin embargo, se aconseja evadir la exposición a los rayos solares cuando se presenta.

Infecciones

El sarpullido no solamente sale debido a las razones expuestas, sino que además puede ser por una infección. Ejemplo de esto son las enfermedades de la piel eruptivas como sarampión o varicela. En este caso, aparte de ampollas pueden originar sarpullidos diseminado por todo el cuerpo, impactando la cara también. Asimismo, puede ser por una foliculitis donde el folículo capilar se haya infectado.

Sarpullido en todo el cuerpo

Los salpullidos generalizados en todo el cuerpo son causados por virus y se presentan más frecuentemente en bebés y niños pequeños que en adultos. Puede estar ocasionado por una enfermedad viral si el niño además presenta tos, resfriado o diarrea, o si asiste a una guardería infantil donde haya otros infantes con enfermedades virales. La mayor parte de los salpullidos producidos por virus no son peligrosos y desaparecen espontáneamente en algunos días o una semana. El tratamiento en casa normalmente es lo único que se requiere para atender este tipo de sarpullido.

Posteriormente a que un niño haya presentado un salpullido ocasionado por un virus su cuerpo, por lo general, produce inmunidad a ese virus, la cual resguarda al infante de tener de nuevo esa enfermedad viral específicamente, y ese sarpullido. Ciertos salpullidos frecuentes producidos por virus son:

  • Varicela. Es una enfermedad frecuente y contagiosa, ocasionada por un tipo de virus del herpes.
  • Eritema infeccioso. Este salpullido del rostro da una apariencia como si le hubiesen abofeteado las mejillas. Además, produce un sarpullido rosáceo y reticulado en los brazos, el torso, las piernas y las nalgas.
  • Roséola (roseola infantum). Este sarpullido sucede cerca de tres días luego de una fiebre elevada.
  • Virus desconocido. Algunas veces no se consigue conocer el virus específico que produce un salpullido.

Los salpullidos focalizados que inciden en un área del cuerpo poseen numerosas causas distintas y podrían desvanecerse mediante el tratamiento en casa. Ciertos sarpullidos focalizados, frecuentes en la infancia son:

  • Dermatitis del pañal. Sarpullido es producido por humedad, fricción, sustancias químicas o bacterias en la orina o las heces del bebé; por sustancias en pañales desechables; o por el jabón utilizado para lavar los pañales de tela.
  • Impétigo. Infección bacteriana de la piel causada por bacterias de la especie estreptococo o estafilococo.
  • Sarpullido por calor. Este sarpullido normalmente es la consecuencia de padres bien intencionados que abrigan exageradamente a sus bebés, no obstante, puede ocurrirle a cualquier bebé en climas calientes.
  • Herpes labial. En ocasiones se les denomina ampollas por fiebre. El herpes labial es un conjunto de diminutas ampollas que brotan sobre el labio y la piel que circunda la boca, ocasionado por el virus del herpes simple.
  • Dermatitis por contacto. Este sarpullido es originado por el roce con cierta sustancia que haga una reacción alérgica, como jabones, alimentos o lociones. La mayor parte de las dermatitis por contacto son ligeras y se desvanecen cuando la piel del niño ya no hace contacto con la sustancia.
  • Costra Láctea. Es una conformación de costras o escamas amarillentas y grasas en el cuero cabelludo del bebé, que es frecuente en los estos y se trata con facilidad. La costra láctea no forma parte de alguna enfermedad y no quiere decir que el bebé no se encuentre bien cuidado.

Entre los salpullidos que pueden necesitar acudir al doctor se señalan:

  • La enfermedad de Lyme, la cual es producida por una bacteria transferida por las garrapatas de venado en ciertas regiones. Habitualmente aparece un particular sarpullido rojo y creciente en el lugar de la picada de la garrapata, seguido por síntomas de tipo gripal, como escalofríos, fiebre, cefalea, rigidez y dolores corporales.
  • Un salpullido que se asemeja a una quemadura del sol, acompañado de fiebre a 102 F (38.9 C) o más. Esta clase de sarpullido puede ser producido por una afección extraña denominada síndrome de choque tóxico.
  • Un salpullido rojizo y extendido por todo el cuerpo; muy extraño y peligroso, denominado necrólisis epidérmica tóxica (TEN, siglas en inglés). Esta clase de sarpullido puede producir que la piel se pele, permitiendo extensas áreas de tejido que transpiran líquido, como una quemadura grave. La TEN puede suceder luego de utilizar algunos medicamentos.

Para cerciorarse de la gravedad del sarpullido, se deben valorar los otros síntomas que sucedan con el sarpullido. Examine los síntomas de su hijo para determinar si su hijo debe consultar a un doctor y en qué momento debe hacerlo.

Sarpullido en los brazos

Las diminutas bolitas en el brazo que inciden en adultos como a niños, por lo general no revelan alguna enfermedad peligrosa, sin embargo, puede ser muy molesto. Las cuatro razones importantes de este síntoma son la queratosis pilaris, puntos negros o granos, foliculitis y la alergia en la piel.

Para determinar con exactitud cuál es la razón se debe considerar el sitio donde brotan y si hay otros síntomas asociados como picazón o sonrosado de la piel en el mismo lugar o en otras áreas del cuerpo. El dermatólogo es el médico más indicado para valorar las bolitas en la piel y prescribir el tratamiento más conveniente; y en el caso de los infantes el pediatra.

Se indican aquí las causas más frecuentes del briote de bolitas en el brazo:

Queratosis pilaris. Son las diminutas bolitas que brotan especialmente en la porción lateral y posterior de los brazos, o en el trasero, por la producción desproporcionada de queratina en la piel; esta condición es denominada igualmente piel de gallina. Esta variación es una particularidad genética, por lo que no tiene cura, pero si debe ser tratada por un dermatólogo, por cuanto si la persona las palpa con las manos desaseadas, pueden llegar a hincharse e incluso producir el oscurecimiento de ciertas zonas de la piel.

¿Qué hacer? Las bolitas propenden a brotar frecuentemente en el verano por el sudor y al empleo de jeans apretados. Por ello, se aconseja usar ropa ligera que permita a la piel “respirar”, y no se debe efectuar exfoliaciones, porque pueden empeorar el cuadro. Es sugerido el empleo de cremas humectantes corporales a base de ácido glicólico o ácido salicílico y urea, para regular la generación de células muertas e hidratarla adecuadamente.

Granos o puntos negros. Las bolitas rojas pueden ser puntos negros o granos si son más oscuros. Esto incide más en adolescentes y jóvenes, principalmente en el verano, y pueden inclusive ocasionar cierto picor, principalmente cuando el cuerpo suda.

Qué hacer: Se recomienda emplear productos para el acné a manera de regular el aceite de la piel e impedir que las espinillas se tornen más voluminosas y se hinchen. Con respecto a los puntos negros se debe evitar exprimirlos, por cuanto este hábito puede producir diminutas cicatrices que luego se dificulta quitarlas. Lo ideal es que posterior al baño ponerse una crema para las espinillas, que sea prescrita por el dermatólogo.

Foliculitis. Los conocidos vellos enterrados representan otra causa frecuente del brote de pequeñas bolitas en las piernas, ingle, brazos y axilas. Regularmente se corresponden con el rasurar mediante afeitadora, pero asimismo puede ocurrir si se usa ropa ajustada que rozan en la piel, obstaculizando el libre crecimiento del vello.

¿Qué hacer? Es recomendable exfoliar (retirar las células muertas) la piel previo a una depilación, y siempre utilizar ropas holgadas, que no queden muy ajustadas al cuerpo. Si hay la sospecha de que el área se infectó, el doctor puede prescribir la aplicación de una crema antibiótica de 7 a 10 días.

Alergia en la piel . La alergia en la piel puede producir comezón intensa, que puede conducir inclusive a la proliferación de diminutas ronchas rojizas o inclusive lesionar la piel. La alergia puede ser ocasionada por pelo de animales, tejido de la ropa, cierto producto cosmético distinto al que se ha utilizado frecuentemente, o algún animal que hizo contacto con la piel. La alergia a ciertos alimentos igualmente puede producir prurito en todo el cuerpo, además de ronchas.

¿Qué hacer? El doctor puede prescribir ingerir un antialérgico como Hidroxizina, y para completar el tratamiento se debe lavar la zona con una loción que contribuya a aliviar la picazón y la irritación de la piel.

Sarpullido en las piernas

La presencia de puntos rojos en las piernas puede ser motivo de frustración, molestia e incomodidad, principalmente cuando los puntos causan prurito. Igualmente, puede ser una molestia estética si la distribución de los puntos es muy palpable.

Si bien los puntos rojos en las piernas son incómodos, la mayor parte son benignos y nada para preocuparse demás. Las razones del brote de puntos rojos en las piernas son muy numerosas, y las particularidades son varias de acuerdo a la causa. Se ha determinado que la mayoría de los casos de puntos rojos en las piernas no son peligrosos, sin embargo, es significativo acudir a un doctor dermatólogo previo a atender los puntos rojos (Equimosis).

Los puntos rojos en las extremidades inferiores pueden presentársele a cualquier persona, indistintamente de su género, edad y condición racial. Es una situación de la piel que buena parte de las personas alcanzan a manifestar en algún momento de su vida.

No obstante, las cualidades de los puntos rojos cambian, y los síntomas y particularidades de los puntos rojos son distinto de un individuo a otro. Por ejemplo, un paciente puede presentar puntos rojos planos que no generan picor, en tanto que otro paciente puede manifestársele puntos en relieve, que generan picazón. Igualmente, pueden brotar como Petequias.

La mayor parte de los casos de puntos rojos en piernas no son peligrosos, o poderosamente mortales. No obstante, puede tener complicaciones serias si los puntos rojos en las piernas generan prurito. Los que causan comezón frecuentemente hacen que el paciente se rasque continuamente solamente para calmar la comezón.

El rascarse es lo que puede conducir a los puntos rojos simples en las piernas, a una situación médica más complicada. Esto es principalmente cierto si el rascado permanente termina en una lesión abierta, o arañazos hondos que pueden producir infección. Si la infección se torna incontenible puede constituir un serio peligro para la salud de un paciente si no es poderosamente mortal. El surgimiento de puntos rojos en la piel puede ser una condición en sí misma o una señal que revela una situación subyacente.

Síntomas de los puntos rojos en las piernas

Los síntomas dependen de la clase de puntos rojos que aparezcan o de la naturaleza de estos. Existen puntos rojos que habitualmente no producen síntoma alguno, excepto que es incómodo y cosméticamente inquietante. Existen manchas rojizas en la piel que pueden ser tan irritantes e igualmente pueden estar relacionadas con el dolor.

Los orígenes de los puntos rojos en las piernas son varios, y los síntomas cambian de acuerdo a la causa o de la patología asociada. Los puntos rojos en las piernas poseen características distintas, y que pueden brotar bajo cualquiera de las siguientes síntomas:

  • Elevado o desigual
  • Bordes de corteza
  • Puntos planos
  • Lleno de líquido
  • El tamaño puede ser diminuto como un punto o muy grande.
  • Pueden ser numerosos o muy escasos.
  • Sus bordes pueden estar bien determinados o ser amorfos.

Los síntomas de los puntos rojos en las piernas están sujetos a una causa subyacente como:

  • Inicio de la fiebre de grado bajo o elevado
  • Comezón intensa
  • Presencia o ausencia de dolor
  • Pueden manifestarse síntomas semejantes a los de la gripe, de acuerdo a la causa de los puntos rojos en las piernas.
  • El comienzo puede alargarse
  • Los puntos rojos igualmente pueden propagarse a cualquier lugar del cuerpo, independientemente de su brote en las piernas.
  • El paciente además puede manifestar pérdida del apetito.
  • Cefalea
  • Náuseas y vómitos

¿Cuáles son las Causas de los Puntos Rojos en las Piernas?

Regularmente hay numerosas causas por las cuales se pueden hacer presentes puntos rojos en las piernas. Las causas varían de ligeras a graves, y el caso puede solucionarse partiendo de un cierto período de tiempo, en tanto que otros casos pueden ser crónicos o mantenerse en la piel a lo largo de toda la vida.

Existen numerosas causas para que surjan puntos rojos en las piernas. El surgimiento de puntos rojos en las piernas puede ser una predisposición de la piel en sí misma o puede ser una manifestación de otra situación médica.

Tratamiento

El tratamiento depende de la causa que subyace. Existen puntos rojos que se solucionan seguidamente después de la administración del tratamiento, en tanto que existen casos en los que los puntos rojos persisten o se repiten no obstante el tratamiento.

Es significativo establecer la causa de que surjan puntos rojos en las piernas previo a la aplicación de la terapia. Asimismo, es de suma importancia ser examinado por médico o dermatólogo previo al tratamiento, por cuanto solamente los profesionales de la salud pueden establecer el tratamiento más acertado. Los alérgenos o estimulantes de las alergias deben impedirse al surgir los síntomas, abarcando el brote de puntos rojos en las piernas y en otros lugares del cuerpo.

Sarpullido en las axilas

Puede ser irritante, incómodo y totalmente doloroso. No obstante, las causas que dan paso a estos sarpullidos cambian tanto como varía sus síntomas. Unas de las causas son muy benignas, en tanto que otras pueden ser síntomas de circunstancias más delicadas. Seguidamente, hallarás un listado de las causas más frecuentes de sarpullido en axilas. Una recomendación es probar ciertos remedios simples para atender los orígenes más benignos y, de no funcionar, visite al doctor para desechar causas más peligrosas.

Alergias: Las reacciones alérgicas causan la mayor parte de los sarpullidos en las axilas. Dichas alergias pueden agravar en presencia de algunos desodorantes, fragancias e inclusive jabones. Los jabones en polvo para lavar la ropa pueden producir reacciones alérgicas. Pon en práctica una técnica de descarte; empieza por tu desodorante (principalmente si es de marca nueva) para revelar qué causó esa reacción.

Foliculitis: Es una infección en los folículos pilosos la cual puede otra causa frecuente del sarpullido en las axilas. Las razones más habituales de estas irritaciones, que originan infecciones, son el rasurado y la fricción. Las personas que tienen una piel sensible son más proclives a sufrirlo. Para extinguir el sarpullido, debes paralizar el rasurado hasta que los bultos se desvanezcan, y luego usar una pomada de afeitar para piel sensible y, probablemente, una máquina de afeitar de superior calidad.

Psoriasis: Esta es una condición de la piel que habitualmente se determina por la existencia de escamas en la piel, y los brotes de hinchazón grave. Aunque comúnmente ocasiona sarpullido en las axilas, es extraño que sea el único sitio donde se revele. Las escamas se forman porque las células externas de la piel se multiplican más rápido que el reemplazo normal de la piel.

Sarpullido alrededor del tatuaje

Si bien las complicaciones asociadas a los tatuajes y su eliminación habitualmente son leves y autolimitadas; las dos pueden presentar incidencias desfavorables significativas. El insertar pigmentos raros en la piel puede ocasionar reacciones eruptivas e inflamatorias a estos, transferencia de patologías infecciosas y focalización de enfermedades epidérmicas adentro de los tatuajes, como resultado del traumatismo.

Asimismo, la cancelación de tatuajes que tradicionalmente se efectúa con láseres de estado sólido, los cuales irradian pulsos ultracortos, en el rango de picosegundos o nanosegundos, tampoco está libre de una sucesión de complicaciones poderosas. Estas radican en ampollas, infecciones, pigmentación irregular, quemaduras y, pocas veces, cicatriz hipertrófica o queloide.

(Visited 28.645 times, 4 visits today)

Deja un comentario