En este articulo hablaremos sobre los Síntomas del herpes zóster, en las diferentes partes del cuerpo, conocerán todo sobre esta enfermedad.
Herpes zóster
El herpes zóster, llamado coloquial-mente como culebrilla es una enfermedad infecciosa ocasionada por el mismo virus de la varicela, que podrá volver a aparecer durante la edad adulta causando unas ampollas rojizas, las cuales pueden atacar la piel y aparecer en cualquier parte del cuerpo como la cara, el tórax y los brazos.
Esta afección sólo afectara a las personas que ya han padecido o tenido la varicela ademas llamado lechina y su tratamiento se realizara con medicamentos anti-virales como el Aciclovir, y los analgésicos que ayudara al paciente para que alivie su dolor producidas por las heridas en la piel.
El herpes zóster es contagioso para las infinitas personas que jamás han padecido varicela o lechina, que por una u otra causa no sido vacunadas, ya que son enfermedades ocasionadas por el mismo virus, pero cabe destacar, que en caso de infectarse será de varicela.
Encima de esto, puede volver a presentarse en cualquier momento, sin embargo la vacuna en contra del herpes zóster podrá ayudarles a evitar esta situación.
Primeros síntomas
Los primeros síntomas de la culebrilla incluirán un ardor y un dolor punzante y hormigueo o picazón. Que generalmente, se presentara a un lado del cuerpo o la cara. El dolor podrá presentarse ligero o puede ser muy severo.
Luego de haber transcurrido unos 14 días, se presentara una erupción. Esta consistirá en unas ampollas que por lo general duraran entre siete y 10 días. Ente sarpullido suele aparecer en una sola banda alrededor del lado izquierdo o derecho del cuerpo.
Además se pueden dar otros casos, que pueden ocurrir cuando la erupción se presente un lado de la cara. En muy raras ocasiones, se dará de forma inusual en personas con sistemas inmunitarios debilitados, la erupción puede estar más prolongada y semejante a una erupción de varicela.
Ciertas personas además pueden mostrar otros síntomas, como:
- La Fiebre.
- Un Dolor de cabeza.
- Los Escalofríos.
- El Dolor abdominal.
Los Síntomas del herpes zóster por lo general afectaran solo una pequeña parte del organismo. Algunos de estos síntomas son:
- El dolor, el ardor, el entumecimiento y el hormigueo.
- La sensibilidad al tacto.
- La erupción cutánea de color rojo que iniciara unos días después del dolor.
- Las ampollas llenas de líquido que se abren y forman costras.
- La picazón. Ver Articulos:Tipos de Herpes:
Determinadas personas además presentaran:
- La fiebre.
- El dolor de cabeza.
- La sensibilidad a la luz.
- La fatiga.
Generalmente, el dolor es el primer Síntoma del herpes zóster. Para algunas personas, podrá ser intenso. Según adónde se localice el dolor, ciertas veces puede equivocarse con un síntoma de algún problema que estaría afectando el corazón, los pulmones o los riñones.
Algunas personas padecerán dolor debido a los Síntomas del herpes zóster sin presentarse la erupción cutánea.
Con mayor frecuencia, la erupción del herpes zóster se presentara como una franja de ampollas alrededor del lado izquierdo o derecho del torso. A veces, esta erupción aparecerá alrededor de un ojo o en un lado del cuello o del rostro.
Síntomas del herpes zóster interno
Entre los Síntomas del herpes zóster podemos encontrar los siguientes:
Se producen unas vesículas que causaran dolor a lo largo del recorrido de algunos nervio (con más frecuencia en los torácicos o lumbares).
Normalmente afectara sólo a un lado del cuerpo. Estas vesículas pueden aumentar durante 3 o 5 días y acabaran uniéndose unas a otras, y que darán formas a grandes ampollas. Este es uno de los principales Síntomas del herpes zóster.
Tras las ampollas se aparecerán una fase costrosa, que es la fase final de la lesión cutánea adonde el riesgo de la infección de las lesiones es mucho menor.
Antes de que aparezcan las vesículas pueden presentarse los trastornos gastrointestinales, el malestar general, la fiebre y el dolor de cabeza.
Luego se presentara el dolor en el nervio afectado, que precederá en 2-3 días a la aparición de las vesículas.
El dolor es una de las características de esta enfermedad, e inclusive puede aparecer hasta 2-3 días antes de que broten las ampollas.
Se deberá a la afectación inflamatoria que producirá el virus justamente en los ganglios adonde permanecerá en estado latente.
Una de las complicaciones más importantes del herpes zóster es la neuralgia postherpética, que puede aparecer hasta en un 50% de las personas mayores de 50 años, y ocasionara un dolor permanente o intermitente en el nervio afectado, inclusive durante más de un año de pasado el episodio cutáneo.
El dolor puede empeorar por la noche o con los cambios de temperatura. En determinados casos llegara a ser incapacitan-te, y puede acompañarse, también, de un déficit de sensibilidad del nervio afectado. Esta es una de las secuelas más frecuentes de la infección por herpes zóster.
Es más común cuando no se trata con antivirales el zóster, en mujeres y cuando la afectación es oftálmica. En contra de lo que se puede pensar, no es más frecuente entre los inmunodeprimidos.
Si el virus se alojara en nervios craneales, puede llegar a afectar a los párpados y poner en peligro la visión.
Se producirá una queratitis que puede continuarse con glaucoma o iridocilitis grave.
En ocasiones poco comunes, se vera afectado el nervio mandibular. Esto ocasionara las lesiones en el paladar, las amígdalas, el suelo de la boca, inclusive, en la lengua, y de este modo se perderá el sentido del gusto. Ver Articulo:Virus del herpes:
Al igual que el herpes simple, puede llegar al sistema nervioso central y provocar una meningitis (que causara una fiebre, dolor de cabeza y la rigidez de nuca). Puede llegar a causar parálisis motora como consecuencia de la infección de la médula espinal.
Otras enfermedades neuromusculares asociadas al herpes zóster son:
El síndrome de Guillain-Barré: donde las extremidades presentaran dolor, una debilidad y la parálisis. Este cuadro va evolucionando, ascendiendo hacia el tronco y la cara.
Su proceso es variable; determinados pacientes tienen unos síntomas mínimos y hay otros, que en cambio, podrán necesitar ingreso hospitalario por la debilidad de la musculatura respiratoria. Finalmente se resolverá espontáneamente en unas semanas.
Mielitis transversa: es una inflamación de la médula espinal. Se manifiesta con alteraciones sensitivas y motoras, que luego evolucionaran a parálisis de una o ambas piernas. En la gran mayoría de los casos el proceso de los síntomas se estabilizaran en unos 10 días.
No hay tratamiento del todo eficaz, y su recuperación jamás sera completa. Miositis: es la inflamación de un músculo, que implica dolor y, si se dejara evolucionar, podrá provocar necrosis.
En la espalda
La infección del herpes en la espalda baja y las nalgas — además denominado herpes sacral o herpes genital, es una condición frecuente recurrente de la piel asociada a la infección por el virus herpes simple (HSV).
Por lo general esta infección de HSV aparecerá con pequeñas ampollas o llagas alrededor de la boca, la nariz, los genitales, el glúteos y la espalda baja, sin embargo aunque la infección se puede desarrollar casi en cualquier lugar sobre la piel. También, estas llagas podrán reaparecer periódicamente en los mismos sitios.
Las infecciones con el virus del herpes simple son muy contagiosas y son transmitidas por contacto directo con las lesiones de piel. Hay 2 tipos de VHS: tipo 1 y tipo 2. HSV tipo 1 (HSV-1) las infecciones por lo general ocurrirán alrededor de la boca, los labios, la nariz y la cara, mientras que las infecciones de HSV tipo 2 (HSV-2) implicaran por lo general los órganos genitales, baja espalda o las nalgas.
Sin embargo, el HSV-1 puede que a veces cause infecciones en los genitales o las nalgas, mientras que HSV-2 puede en ciertas ocasiones causar infecciones alrededor de la boca, los labios, la nariz y la cara.
Estos dos tipos de virus del herpes simple producirán 2 tipos de infecciones: la primarias y la recurrentes.
Esto se debe a que es muy contagioso, el HSV causara una infección primaria en la gran mayoría de las personas que están expuesta al virus. Sin embargo, sólo aproximadamente el 20% de los pacientes que están infectadas con HSV verdaderamente desarrollaran visibles ampollas o llagas. Que aparecerán 2 a 12 días luego de la primera exposición de una persona al virus del herpes, las llagas de una infección primaria duraran sobre 1 – 3 semanas.
Estas llagas curaran completamente, rara vez dejaran una cicatriz. Pero cabe destacar, que el virus permanecerá en el organismo, hibernando en las células nerviosas.
Determinados factores que desencadenaran el herpes podrán ocasionar que el virus hibernando que esta latente y podrá despertar, activarse y aparecer en la piel.
Estas infecciones recurrentes del virus del herpes simple pueden desarrollarse con mucha frecuencia (cada pocas semanas), o podrán no desarrollarse. Las infecciones recurrentes por lo general tienden a ser más leves que las infecciones primarias y generalmente ocurrirán en la mismo sitio de la infección primaria.
Las Infecciones por HSV-2 que son transmitidas por la vía sexual o del tracto genital de la madre a su bebé recién nacido. HSV-2 se transmitirá a menudo por contacto directo de piel a piel con lesiones activas en otra persona.
Sin embargo, los pacientes que tienen infecciones por virus herpes simple pueden ser contagiosas inclusive cuando no tienen ninguna lesión en la piel, que se denomina vertimiento asintomático.
Esto es Debido a que el herpes en la espalda no se encontrara en el área de la ingle, las personas pueden no darse cuenta que tienen una forma de herpes genital.
De hecho, pueden pensar que tienen una condición recurrente de la piel como culebrilla, una infección por levaduras o una reacción alérgica. Sin embargo, el herpes sacro o herpes en la espalda se considerara una forma de herpes genital.
En la piel
Cuando se contrae el virus varicela-zóster se suele notar que comenzara un ardor o comezón por lo general muy intenso. Luego de este síntoma suelen aparecer una ampollas en la piel, que son peculiares de esta enfermedad.
A las dos o tres semanas de su aparición, éstas se suelen romper y formar pequeñas costras en la zona afectada, que no suelen cicatrizar.
La zonas donde aparecerán estos síntomas de modo más frecuente. Es por la región de la espalda, el abdomen y el tórax, sin embargo además pueden aparecer en los ojos, la cara, la boca y las orejas. Otros síntomas que suelen presentarse en los enfermos por herpes zóster son:
- El dolor en el abdomen: puede aparecer dos o tres días antes de que broten las ampollas, asegura la Aeped.
- El malestar general.
- La fiebre elevada y escalofríos.
- Las ulceras en la región de los genitales.
- La hinchazón de los ganglios linfáticos.
- El dolor en las articulaciones de la cabeza.
Si el virus de la varicela zóster afectara a varios nervios localizados en la cara puede ocasionar dificultades para movilizar los músculos faciales y oculares, también de la caída involuntaria de los parpados, los problemas de visión y el deterioro en el sentido del gusto.
En la cara
Los Síntomas de herpes zóster puede presentar diferentes complicaciones según los nervios afectados, y sobre todo en individuos inmunodeprimidos, entre los que cabe destacarse la parálisis motora o facial temporal, la insuficiencia respiratoria y las infecciones bacterianas secundarias. La principal secuela que podrán presentarse tras la desaparición de los síntomas cutáneos es la neuralgia posherpética o (NPH), que consistirá en una sensación dolorosa crónica en el dermatoma afectado y que puede durar desde varias semanas hasta años.
Es de distribución universal, más frecuente entre personas con edades avanzadas o con alteraciones de su sistema inmunitario.
Se tratara de una enfermedad de muy fácil diagnostico si se desarrollaran todos los síntomas, ya que el patrón de distribución de las lesiones es característico. También, pueden efectuarse diferentes pruebas de laboratorio para confirmar el diagnóstico.
El tratamiento es paliativo, basado en analgésicos para controlar el dolor y antivirales para interrumpir la infección. Existen una vacuna preventiva que se estará iniciando una administración en aquellas poblaciones de riesgo.
En el ojo
El diagnóstico se basara en el aspecto típico del segmento anterior del ojo si se asociara a una dermatitis zóster de la primera rama del trigémino (V1). El tratamiento se realizara con antivirales orales, los midriáticos y los corticoides tópicos.
El herpes zóster de la frente afectara el globo ocular en tres cuartas partes de los casos cuando hay afectación del nervio nasociliar (indicada por lesiones en la punta de la nariz) y en un tercio de los casos sin afectación de la punta nasal. En términos generales, el globo ocular se afectara en la mitad de los pacientes.
En la lengua
El Herpes en la lengua se definirá como una erupción propia del virus del herpes simple que se presentara en la boca, y se caracterizara por la aparición de llagas sobre la superficie de la lengua y por lo general afectará más que solo este órgano.
El herpes simple es un virus que causara una de las enfermedades virales mas común conocida como herpes. Las cepas de virus que son responsables de ocasionar esta enfermedad viral son VHS-1 y VHS-2.
VHS-1 Son burbujas en los labios, la nariz, la barbilla, la lengua y las encías. Las heridas dolorosas y alrededor de la lengua se confundirán a menudo con aftas o con úlceras en la boca.
Las úlceras en la boca no son infecciosas y serán tratadas muy fácilmente. Sin embargo, el herpes oral es contagioso. Las ampollas de herpes tienen una apariencia distintiva que los hace fáciles de diagnosticar. Sin embargo, las ampollas no siempre apareceran. De hecho, las infecciones de herpes oral pueden seguir varios caminos diferentes.
En el oído
El herpes zóster o culebrilla es una infección que resultara de la reactivación del virus varicela-zóster, el virus que causara la varicela. Luego de un episodio de varicela, este virus permanecerá latente en las raíces nerviosas y puede reactivarse y viajar por las fibras nerviosas hacia la piel, adonde causara úlceras dolorosas.
En la mayoría de los casos se desconocerá la causa de la reactivación, pero a veces se producirá cuando se debilite el sistema inmunitario, por ejemplo a causa de un cáncer, el sida o ciertos medicamentos.
El herpes zóster ótico aparecerara cuando el virus del herpes zóster se reactiva en los nervios craneales 7º (facial) y 8º. El 7º nervio craneal que controlara ciertos músculos faciales. El 8º nervio craneal controlara la audición y el equilibrio.
En la cintura
El primer síntoma de la culebrilla suele ser una sensación dolorosa como de ardor y hormigueo, y una picazón, que por lo general en una distribución parecida a una banda o cinta ancha en un lado del cuerpo, como por ejemplo alrededor de la cintura, el pecho, el estómago o la espalda.
El dolor de la culebrilla puede ser leve o intenso. Ciertos pacientes sienten sobre todo picazón, mientras que otras sienten dolor fuerte al tener contacto hasta con las cosas más suaves como las sábanas o la ropa.
Unas pocas pueden manifestar síntomas generales de una infección viral, como la fatiga, la fiebre y el dolor de cabeza.
Luego de varios días y hasta dos semanas después de que se sienten los primeros síntomas, aparecerá una erupción cutánea de ampollas llenas de líquido denominada vesículas. Estas ampollas son similares a las de la varicela, pero aparecerán en grupos en lugar de esparcidas por todo el cuerpo.
La cantidad de vesículas cambiaran. Algunas erupciones se juntaran y crearan una zona que parecerá una quemadura.
Otras personas pueden tener apenas unas pocas lesiones pequeñas dispersas. Por lo general los grupos aparecerán en una banda conocida como dermatoma, que contiene nervios que se ramifican de la raíz del nervio afectado por el virus, la misma que sale de la columna vertebral.
La segunda ubicación más común es a un lado de la cara alrededor de los ojos y en la frente. Sin embargo, la culebrilla puede afectar cualquier parte del cuerpo, inclusive los órganos internos.
Algunos estudios recientes han demostrado que los casos sutiles de culebrilla, con sólo unas pocas o ninguna ampolla, son más frecuentes de lo que se pensaba. Estos casos pueden permanecer sin reconocer.
Para la mayoría de los jóvenes en buen estado de salud, las erupciones de la culebrilla sanaran a las pocas semanas, el dolor y la picazón que acompañan las lesiones que desaparecerán y las ampollas no dejaran cicatrices. Desafortunadamente, a veces luego de la culebrilla aparecerá el dolor crónico del nervio, que se conocerá como neuralgia postherpética.
En el cuero cabelludo
Se describirán siete pacientes afectados de una dermatosis erosivopustulosa del cuero cabelludo.
Las lesiones, situadas en el cuero cabelludo y de evolución muy tórrida, constar de un placas erosivas y húmedas, cubiertas por costras amarillentas, que finalmente conducirán a una alopecia cicatrizal.
En ciertas ocasiones en los bordes de estas placas se pudo observar pústulas aisladas. Los estudios microbiológicos fueron esencialmente negativos y los hallazgos histopatológicos inespecíficos.
La aplicación de glucocorticoides tópicos de moderada y elevada potencia resultó muy eficaz. En todos los pacientes se pudo recoger el antecedente de una agresión de diferentes índole en la zona del cuero cabelludo adonde se iniciaria la dermatosis, con más frecuencia un herpes zóster en la vertiente oftálmica del nervio trigémino o el tratamiento tópico de queratosis actínicas con ácido retinoico o crioterapia.
De acuerdo con otros autores creemos que la agresión previa del cuero cabelludo constituye un factor desencadenante, fundamentalmente en el desarrollo de esta dermatosis.
Signos
En muchos de los casos, lo primero que se notara es un cosquilleo, un hormigueo, y dolor o picazón en el área adonde después aparecerá la erupción o sarpullido.
Esto puede ocurrir pocos días antes de que se desarrolle el sarpullido, de manera que la persona con herpes zóster sentirá esas sensaciones sin tener ni idea de cuál es su causa.
Cuando aparece, la erupción se suele iniciar como grupos o franjas de granos en un lado del organismo o del rostro. Los granos se convierten en ampollas llenas de pus que se abrirán y se cubrirán de costras al cabo de 7 a 10 días.
Cuando se formen las costras sobre las ampollas esto significara que el herpes se empieza a curar. Las costras suelen cicatrizarse y se suelen caerse entre 2 y 4 semanas luego de que surge el sarpullido.
Algunos pacientes con herpes zóster además pueden presentar fiebre, dolor de cabeza, cansancio y dolor muscular generalizado.
En muy pocas ocasiones, los pacientes puede tener el dolor propio de un herpes zóster sin que se presente el sarpullido. Algunos pacientes que generalmente son las personas entradas ya en años tendrán los síntomas más graves.
¿Cómo aliviar los síntomas?
No existirá ningún tratamiento curativo, ni es posible la eliminación del virus del cuerpo. Sin embargo, existirán tratamientos que pueden paliar los síntomas, y reducir la duración y gravedad del proceso. El tratamiento suele ser necesario para la complicación de la neuralgia posherpética.
Sin embargo, ciertos estudios sobre el dolor que sentirá el paciente cuando ya ha desaparecido la erupción, mostraran que, si no tratamos, la neuralgia posherpética es muy poco frecuente que en los pacientes menores de 50 años y desaparecerá en poco tiempo.
En los afectados mayores de 50 años, el dolor desaparecerá aún más lentamente, pero inclusive en personas mayores de 70, el 85 % no padecerá dolor pasado un año desde su ataque de herpes zóster.
Analgésicos
Los pacientes con dolor de leve a moderado podrán ser tratados con analgésicos de venta directa. Las lociones tópicas que contienen calamina se podrán usar sobre la erupción. En ocasiones, el dolor intenso podrá ameritar una medicación opioide, como la morfina.
Una vez que las lesiones hayan formado la costra, se podrá usar las cremas con capsaicina. El uso tópico de lidocaína puede disminuir el dolor. La administración de gabapentina con antivirales puede producira un alivio de la neuralgia posherpética.
Antivirales

La estructura química del aciclovir. El aciclovir inhibirá la replicación del ADN viral, y se utilizara tanto como tratamiento, como para la prevención. Mediante la fase aguda, se recomendara este fármaco vía oral, ya que se ha mostrado como el más efectivo en reducir la progresión de los síntomas, y en prevenir la neuralgia posherpética.
Otros antivirales usados son el valaciclovir y el famciclovir, que tienen una posología más cómoda que el anterior. Al ser ambos fármacos precursores del aciclovir, con dosis menores se lograran las concentraciones superiores en el organismo, con un efecto más prolongado que el aciclovir.
El valaciclovir tiene una eficacia similar al aciclovir, pero es mucho mejor con respecto a la reducción de la incidencia y la duración de la neuralgia posherpética. El famciclovir no ofrecerá mejoras en el dolor agudo o crónico, pero sí acelera la cicatrización de las lesiones.
La brivudina es otro fármaco que inhibirá la actuación de las ADN polimerasas cuando se une al ADN vírico, lo que impidira la replicación del virus. Se tratara de un antiviral no nefrotóxico más potente que el aciclovir.
El número de dosis recomendadas es de una al día, lo que hará que su posología sea mucho más cómoda. También, ha reflejado una disminución de la incidencia de la neuralgia posherpética superior a la del aciclovir.
Para el tratamiento del herpes zóster oftálmico, prefieran utilizar la valaciclovir, ya que tiene una efectividad semejante que el aciclovir en estos síntoma de la enfermedad, pero con la ventaja de que se administrara tres veces al día en comparación con las cinco dosis del aciclovir.
Cuáles pueden ser los órganos que daña por dentro la culebrilla?