En el siguiente artículo aprenderemos todo sobre la Tiña versicolor. ¿Que es?, sus síntomas, tipos de tratamientos, tanto naturales, como caseros, así como también los recomendados por los médicos, si es contagiosa, que la produce y mucho más.
¿Qué es la Tiña Versicolor?
La Tiña versicolor, viene a ser un tipo de infección que afecta con con regularidad a la piel, es provocada por un hongo, afectando su pigmentación, lo que trae como consecuencia la aparición de manchas decoloradas, las cuales unas son más claras u oscuras que otras, que generalmente suele afectar las partes del tronco y los hombros.
Este dolencia, resulta más común entre los adolescentes, y los adultos jóvenes. El exponerse mucho tiempo al sol, produce el efecto de que la Tiña versicolor sea más visible, también es conocida como la pitiriasis versicolor, no produce ningún tipo de dolor y tampoco es contagiosa, esta enfermedad tiene predisposición hereditaria.
Es decir pueden existir algunos casos en que dicha enfermedad sea transmitida de padres a hijos, no obstante al ser tan vistosa este padecimiento gracias a manchas que se presentan en la piel, el paciente tiende a generar inseguridad y emocionalmente la persona que la sufre, y padece de cuadros de angustia, hay miedo y hasta puede llegar en ciertas ocasiones a la depresión. (ver: Causas del Vitíligo).
Existe una gran cantidad de lociones, cremas y champús, con los cuales se pueden contrarrestar la Tiña versicolor, pero suele pasar que luego de un tratamiento efectivo, el paciente vuelva a padecer de estos hongos en la piel, durante un largo periodo de tiempo, esto sucede en climas que son muy húmedos y cálidos.
Causas de la Tiña versicolor
El hongo el cual es el causante de la pitiriasis o Tiña versicolor, como también se le denomina se localiza en la piel sana. Cuando comienza la proliferación de los hongos, es en ese momento que empiezan a surgir los problemas para quien la padece, según los expertos en esta materia.
Existen diferentes causas por lo cual una persona, llega a padecer esta enfermedad, algunas de ellas son:
El clima cálido y húmedo, la piel grasa, el sistema inmunitario debilitado y los cambios hormonales, estas vienen a ser algunas de las causas de esta enfermedad.
Síntomas
Los signos y síntomas, que provoca la Tiña versicolor o pitiriasis, vienen a ser;
Partes del cuerpo en el cual, el color o tono en la piel sufre cambios inesperados, por lo habitual, este hongo ataca en la espalda, el pecho y la parte de arriba de los brazos, que suelen observarse más claras o más oscuras de lo habitual, una leve picazón en la zona afectada y declamación en la misma. Ver Articulo: Infecciones en la Piel

Tratamiento
Los médicos tratan, esta enfermedad a través de fármacos antimicóticos, que se aplican directamente en la parte afectada o por vía oral, otro tratamiento suele ser a base de un champú concentrado de sulfuro de selenio, el cual solo se adquiere con récipe médico.
Para que sea efectivo se debe aplicar, diariamente durante una semana o cada veinticuatro horas durante un mes, también recomiendan el ketoconazol, el cual de untarse en las zonas afectadas por vía tópica en un lapso de dos semanas.
Los baños con jabón de piritionato de cinc o con champú con ácido salicílico y azufre, se sugiere dárselos en un periodo de una o dos semanas. En algunos casos, se vienen utilizando fármacos antimicóticos, que se administran vía oral, tales como el fluconazol, mayormente estos se aplican, cuando se ha diagnosticado que la enfermedad en el paciente, se encuentra muy desarrollada.
Se puede limitar el riesgo de recidivas, manteniendo la higiene corporal de manera minuciosa, utilizando un jabón a base de piritionato de cinc, en forma habitual, o también aplicar tratamientos mensualmente en forma tópica.
El médico tratante del paciente, recomendará al mismo un tratamiento cutáneo o que también puede ser vía oral, el cual será administrado dos veces al mes, esto es con el fin de prevenir que la Tiña versicolor, vuelva a aparecer en el paciente, probablemente deberá aplicarlos, cuando el clima esté cálido o húmedo, para que tenga mayor efecto.
Los médicos tratantes de este tipo de pacientes, recomiendan los siguientes medicamentos:
- Sulfuro de selenio (Selsun) al 2,5% en loción o champú
- Ketoconazol (Ketoconazole, Nizoral u otros) en crema, gel o champú
- Itraconazol (Onmel, Sporanox) en tabletas, cápsulas o solución oral
- Fluconazol (Diflucan) en tabletas o solución oral.
Remedios caseros
La Tiña versicolor en forma general, se desarrolla en climas cálidos, desapareciendo en época de invierno. Este tipo de enfermedad, es muy común en países con clima tropical y subtropical.
Hay muchos médicos a nivel mundial, que consideran que existen medicamentos que contienen corticosteroides, que pueden ser uno de los causantes de la Tiña versicolor, así como también, una mala alimentación, la enfermedad de la diabetes e incluso, hasta el embarazo en las mujeres.
Existen una serie de remedios caseros, que ayudan a frenar por así decirlo el esparcimiento de la Tiña versicolor en las personas, ojo no es que la va a curar, la cura se logra con los medicamentos antimicóticos recomendado por el médico, para la eliminación de este hongo. Algunos de estos remedios son:
1. Pasta de cebolla
La cebolla posee propiedades curativas para contrarrestar una serie de enfermedades, entre ellas la Tiña versicolor, gracias a su componente de azufre ayuda a los pacientes con esta dolencia. La forma de aplicarla es, triturando la cebolla hasta formar una pasta , luego untarla en el área afectada varias veces al día, el efecto de alivio es inmediato, según algunos pacientes.
2. Ajo machacado
El ajo también ayuda a aliviar esta enfermedad, ya que posee un alto contenido en azufre, al igual que la cebolla, su aplicación es triturando, formar la pasta y luego untarlo en las zonas afectadas, tanto la cebolla como el ajo, son tubérculos naturales, que atacan al hongo generador de esta infección.
3.Aceites de jengibre y cúrcuma
Estos aceites ayudan en gran medida, a contrarrestar el hongo que produce la Tiña versicolor, se pueden aplicar en forma individual o combinados, siendo más efectivos en esta forma, se coloca sobre la piel masajeando suavemente para que la mezcla, haga efecto al introducirse en la piel.
De forma tradicional, esta pasta de cúrcuma, es usada tópicamente en las poblaciones del sudeste asiático, para contrarrestar las posibles infecciones de la piel. La cúrcuma y el jengibre, también se pueden moler y aplicar en forma de emplasto, en las partes que se tiene la enfermedad.
4. Aceite de eucalipto
El eucalipto es una planta de color verde, poseedora de un gran valor en cuanto a sus propiedades medicinales, las cuales pueden ser aplicadas en diferentes patologías, pero en este caso solo la trataremos sobre su efecto en la Tiña versicolor.
Para atacar el hongo, que produce esta patología, existe un compuesto denominado como 1-8-Cineol, este se encuentra en el aceite de eucalipto, el cual al ser aplicado sobre la piel afectada por dicho hongo, logra impedir que se propague en otras partes del cuerpo.
5. Pasta de hoja de Neem
Según estudios hechos por algunos expertos en la materia en cuanto a las hojas de Neem, muchos aseguran que sus propiedades, ejecutan acciones antifúngica , en cuanto a la curación del hongo se refiere, para el tratamiento de la Tiña versicolor.
Aparte de aplicar las hojas de Neem, en forma de pasta, también se puede utilizar en forma de cocción y una vez tibia, aplicar en las zonas infectadas por dicho hongo.
6. Aceite del árbol del té
Su nombre científico viene a ser, aceite esencial de Melaleuca alternifolia, que también es conocido como aceite del árbol del té, se usa generalmente como un agente antimicótico tópico. Tiene un gran número de componentes como vienen a ser; el α-terpineol, terpinen-4-ol, α-pinene, linalool, 1,8-Cineol, y β-pinene, todos estos poseen un conjunto de propiedades antimicóticas.
Se han hecho estudios sobre el aceite del árbol del té, obteniéndose la información de que contiene un potente agente, que ataca directamente al hongo causante de la Tiña versicolor. Su aplicación se hace dos veces al día, si nota que le produce alguna reacción, proceda a diluirlo en un aceite base y probar aplicándolo de nuevo en la zona afectada por el hongo.
7. Miel, aceite de oliva y cera de abeja
Existen estudios que se han realizado y se ha logrado observar, la reacción que produce el tratar a las personas con tiña versicolor, aplicándose una mezcla de cantidades parejas de miel, aceite de oliva y cera de abeja.
El procedimiento consistió en, aplicar esta mezcla tres veces al día en un período, teniendo como un máximo de cuatro semanas, los resultado arrojados mostraron, que un 86% presentó recuperación clínica, en tanto que en un 14% la infección por el hongo desaparecen totalmente en los pacientes a los cuales se le aplicó el tratamiento.
Se ha confirmado que la miel es antibacteriana y además antifúngica, por eso se debe aplicar como tratamiento, contra la Tiña versicolor en forma natural.
8. Zumo de hoja del arbusto de la tiña
El arbusto de la tiña o mejor conocido con el nombre científico de Senna alata o Cassia alata, es tan famoso por sus propiedades antifúngicas, debido a esto es que se le denomina; arbusto de la tiña.
EL extracto que se obtiene de las hojas de esta planta, ayuda a controlar el efecto que produce el hongo de la Tiña versicolor, su aplicación consiste en triturar las hojas y aplicarlas en la región infectada, sola o se puede mezclar con aceite vegetal.
9. Pasta de hojas de acalifa
Las hojas de acalifa, tienen como nombre científico, Acalypha se usan frecuentemente como remedio casero para el tratamiento de la Tiña versicolor, se muelen las hojas combinándola con aceite, hasta lograr obtener una pasta homogénea, luego se procede a colocarla en la parte de la piel que se encuentra afectada por el hongo.
10. Aceite esencial de Ajenjo del Desierto
El aceite esencial de ajenjo del desierto, cuyo nombre científico es, Artemisia sieberi, igualmente se ha usado en forma habitual, para el trato de las infecciones micóticas que afectan la piel. Según estudios científicos se ha llegado a establecer que este aceite, contiene unos compuestos como; β-thujone y α-thujone, que poseen propiedades antifúngicas.
Se han hecho estudios comparativos, en cuanto a la eficacia de este aceite, con la medicación antifúngica cootromazol en pacientes con Tiña versicolor, dando como resultado que el 96.1% de los pacientes a los cuales se le aplico una loción, con un contenido del 5% de aceite esencial de ajenjo, la infección se le desapareció en un tiempo de cuatro semanas, en comparación con el 65.3% en aquellos pacientes que se le aplicaron los medicamentos antimicóticos.
Tanto los remedios naturales, como la medicación fúngica, logran frenar la propagación del hongo de modo efectivo, no obstante el color de la piel, para que vuelva a su estado natural, tendrá cierto retardo e incluso que puede llegar hasta meses, causado por infección de hongos.
No hay por qué alarmarse si observa que la pigmentación de la piel sigue igual, de lo que hay que estar pendiente es de descubrir si han aparecido nuevas manchas.
Hay que tomar en cuenta, que las infecciones de la piel por, Tiña versicolor, siempre van a aparecer en los pacientes que se ven afectados por esta enfermedad, una manera de evitar, que vuelvan a aparecer estas manchas, es mantener una higiene personal muy minuciosa, tratando de estar siempre seco y fresco, sobre todo en temporadas donde el calor es fuerte. Siempre se recomienda como prevención, usar remedios tópicos, para retardar el efecto de los hongos.
Tratamiento natural
Ya sabemos que existen, fármacos y remedios caseros, los cuales son usados, para combatir la Tiña versicolor, pero además también debemos tener en cuenta, que existen remedios naturales que ayudan al paciente a luchar contra esta dolencia, algunos de estos remedios por sus propiedades vienen a ser:
- Aceite de coco, antifúngicas
- Áloe vera para pitiriasis versicolor
- Vinagre de manzana, antimicótico natural
- Tomillo para el tratamiento casero de la pitiriasis versicolor
- Otros consejos para el tratamiento de la pitiriasis versicolor
- Aceite de coco, propiedades antifúngicas
El aceite de coco es uno de los productos, cada vez más usado en lo que respecta a remedio casero, que ayuda a sanar otras enfermedades, que vienen afectando la piel de diferentes formas, como lo viene a ser la Tiña versicolor, ya que su composición posee, agentes naturales, que logran detener el crecimiento de los hongos, causante de esta y tantas otras enfermedades.Ver artículo: Dermatitis atópica
Para aplicar este tratamiento, el aceite de coco debe ser natural, se debe colocarse en la zona afectada, con un algodón o una gasa esterilizada, y dejarlo hasta que quede seco, se recomienda hacer este proceso, tres veces diaria en un periodo de una semana.
Áloe vera para la Tiña versicolor
La planta de sábila, es además conocida como áloe vera, es una de las plantas medicinales más conocidas en el mundo, ya que trae grandes beneficios curativos tanto para los seres humanos como en los animales, sobre todo en las enfermedades que afectan la piel, ataca directamente a los hongos, logrando la desaparición, lentamente pero segura de la infección.
Con la sábila se han creado cualquier cantidad de productos, para el cuidado de la piel, pero los médicos naturistas recomiendan utilizarla en forma natural, ya que la extracción del gel de la planta no posee ningún tipo de químico, el procedimiento de aplicación es el siguiente, untarlo en la zona infectada tres veces al día, hasta que desaparezcan las manchas o el médico lo recomiende.
Vinagre de manzana, antimicótico natural
El vinagre de manzana viene a ser otro producto, el cual es muy usado, en el tratamiento natural de esta enfermedad, ya que actúa como una especie de antimicótico y también ayuda en la prevención de las infecciones, logrando eliminar toda impureza que queda acumulada en la piel
La forma para la aplicación de este remedio casero es la de; disolver el vinagre de manzana en agua, pero por partes iguales, luego con un algodón se moja y se procede a aplicar en la zona afectada, se deja que haga efecto por un tiempo no mayor de veinte minutos, luego de pasado este tiempo se enjuaga con agua tibia y se seca con una toalla limpia.
Tomillo para el tratamiento casero de la pitiriasis versicolor
El tomillo es una de las hierbas, que son más conocidas a nivel mundial, esto es en parte a su gran poder antiséptico, lo que la hace ideal, aplicándola como tratamiento en la cura, de varias infecciones cutáneas. Igualmente, esta planta es ideal para ser incluida en el tratamiento de infecciones de diversos órganos y a su vez cura diversas heridas que se puedan presentar en la piel.
La forma de obtener los beneficios de esta planta, es con la elaboración de una infusión de tomillo, la cual debe ser tomada dos tazas por día. Además el uso del tomillo contra la Tiña versicolor en forma tópica, debe ser usando un algodón mojado con la infusión, para luego ser aplicado en la parte afectada por la infección, se deja actuar por unos cuantos minutos y se deja que se seque solo.
Otros consejos para el tratamiento de la Tiña versicolor
Asimismo de continuar el tratamiento médico para la Tiña versicolor y completar con remedios naturales, es primordial tomar ciertas medidas que logran ayudar una recuperación más pronta, entre ellas:
- Conservarse correctamente hidratado durante todo el día, así logramos que la piel se nos reseque
- Usar una loción que contenga calamina o mentol para descartar la irritación y el picor de la infección
- Añadir harina de avena para que luego se disuelva en el agua, y usarla al momento de bañarse
- No bañarse con el agua a temperatura que pueda traer como consecuencia la irritación de la dermis
- No usar champú o jabón que puedan contener compuestos químicos activos
- No rascarse ni frotar el área afectada
¿Es contagiosa?
La Tiña versicolor es una infección micótica, que surge en la primera capa de la piel en la superficie logrando causar capas escamosas sin color.
- La infección es a consecuencia de un hongo
- Por lo usual, surgen placas escamosas de piel
- El diagnóstico se fundamenta en la forma y en los raspados cutáneos de la piel
Esta infección puede ser recurrente.
Se recurre a remedios antimicóticos para la piel, champús y a la vez de remedios orales para tratar de combatir la infección. La infección se presenta a causa de la levadura Malassezia furfur, furfur es algo habitual, en específico en los adultos jóvenes.
Por lo usual, Malassezia furfur es una levadura tranquila que corrientemente vive en la piel, pero en ciertas personas provoca Tiña versicolor. La totalidad de los afectados son personas sanas. Unos pueden tener propensión genética a la propagación de esta levadura. Ver artículo: Dermatitis
Otros agentes de riesgo para la Tiña versicolor, vienen a ser las temperatura y la humedad, además de un sistema inmune débil por el uso de corticoesteroides, embarazo, mala nutrición o desnutrición, diabetes u otros trastornos. La Tiña versicolor es una infección leve, la cual no es considera contagiosa.
En la cara
La Tiña versicolor es una infección que surge en la capa córnea de la piel, producida por levaduras lipofílicas, conocidas clásicamente como M. furfur, (Robin) Baillon, 1889.
Esta dermatomicosis se establece por presentar máculas descamativas de tamaño y pigmentación variable, primariamente hipo pigmentado, con descamación furfurácea.
Las lesiones asientan esencialmente en tronco, cuello y en región proximal de los miembros superiores. En las escamas logradas a partir de lesiones, se ve bajo microscopio óptico a cúmulos de levaduras redondeadas mono brotan tes y filamentos cortos, gruesos, tabicados y sinuosos, con un aspecto típico que permite el diagnóstico a través o mediante un examen directo de Tiña versicolor.
La Tiña versicolor, surge mayormente en personas con una edad aproximada entre los dieciocho y los veinticuatro años de edad, no es muy común en los lactantes; motivo por el cual presentamos 2 casos clínicos en lactantes, estudiados en la Sección Micología del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina de Montevideo Uruguay, debatiendo posibles factores que la favorecen y comentando la bibliografía revisada.
Suele encontrarse en la zona superior del cuerpo tales como, el pecho, la espalda, el cuello y hombros, pudiendo aparecer en cualquier parte del cuerpo. En estas regiones surgen manchas más claras o más oscuras que el resto de la piel normal, con una leve descamación.
Se empieza con manchas rojizas o marronáceas, que luego se van haciendo más claras. Estas manchas suelen estar separadas, o también se pueden unir conformando grandes placas que llegan a ser parecidos a mapas. Cuando el paciente que sufre esta enfermedad, comienza a rascarse, surge una especie de descamación típica que es muy fina, que es conocido en términos médicos como la uñada.
Lo primero que causa molestia suele ser la transformación estética, no obstante el picor respectivo suele ser intenso, sobre todo cuando son los meses de verano, que es en ese momento cuando el paciente comienza a sudar en forma copiosa. Esto es debido a ciertos factores como lo son; el calor, la humedad, etc.
En estos casos pueden crecer en forma excesiva del microorganismo, en el folículo piloso originándose una inflamación y causando lesiones similares al acné, que originan picor. Esta afección se designa foliculitis por Pityrosporum, y su tratamiento es muy parecido al de la Tiña versicolor.
En bebés
La Tiña versicolor es una enfermedad que puede afectar a las personas de cualquier edad, no hay distinción. Por lo cual se presenta un cuadro clínico de recién nacido lactante que cuenta con tan solo un mes de vida.
En estudios realizados durante gestantes primerizas, el parto se realiza de manera normal se inició y concluyó de una manera muy espontánea. No se presenta ninguna enfermedad peri-natal, la madre del lactante presenta un cuadro clínico de pitiriasis versicolor el cual es la misma Tiña versicolor, es por ellos que la enfermedad tiene predisposición hereditaria.
Es por lo cual el doctor cree que fue transmitida al bebé de manera genética. Las laceraciones se encuentran visibles en la cara posterior y anterior del tronco. Se asiste a consulta médica por unas máculas con diámetro de 5 a 10mm.
Las laceraciones se encuentra unidas unas con otras, que están hipo pigmentadas, que tienen debordes muy elevados, y están eritematosos con una descamación que llegan a finalizar, además están ubicadas en mejilla derecha; la madre se dio cuenta y noto los cambios y la enfermedad del bebé desde hace 9 días.
También presentó unas diminutas máculas hipo pigmentadas periorales. Pero cabe destacar que no se le observaron al lactante laceraciones en su cuero cabelludo.
El dermatólogo después de realizar el estudios y los exámenes pertinentes. Diagnóstica al bebé con una Tiña Versicolor, a lo cual procede a prescribir el tratamiento y los cuidados necesarios requerido por el paciente. Indicando a la madre que el mismo debe ser cumplido al pie de la letra.
En este tipo de enfermedades y más si se trata de un bebé se deben doblar las medidas de higiene, ya que el bebé por ser indefenso, no está en la capacidad de aguantar los síntomas generados de ella como es la comezón que es bastante incómoda para un adulto, habla que imaginarse cómo será para un bebé.