Tipos de lupus: ¿cuántos hay? Sus síntomas y más

El lupus es una enfermedad que puede atacar de múltiples formas, lo más importante es saber los tipos de lupus, porque de ello va a depender la magnitud de las circunstancias en la que se desarrolla la enfermedad.

tipos de lupus

¿Cuántos tipos de lupus hay?

El lupus es  una enfermedad que se da en el sistema inmunológico, en este sentido lo investigadores de la medicina siguen aún buscando una solución posible, pero para lograrlo debe saberse el origen que causa esta extraña enfermedad. Existen una cantidad considerable de elementos que pueden generarlo.

En este sentido, el lupus tiene diversas categorías que dan una razón importante para tomar en cuenta a la hora de aplicar el tratamiento. El lupus se puede clasificar de muchas maneras y por ende su severidad varía en cada uno.

En esta variedad de lupus podemos encontrar cuatro tipos de manera relevante, los cuales son: lupus eritematoso sistémico, lupus eritematoso cutáneo, lupus inducido por medicamentos y lupus neonatal. Esta clasificación ha sido determinada por Asociación Médica Internacional y asumida por la Organización Mundial de la Salud, que dan el aval legal se su existencia.

Estas formas de lupus se encuentran disponibles en la población mundial, recordando que esta enfermedad ataca más a la población femenina que a la población masculina, por estar asociados por los movimientos hormonales de estrogenitos (que se producen más en mujeres) y que pueden conllevar a un tipo de esto en la clasificación mencionada.

Bajo este aspectos, hablaremos de manera resumida de estos cuatros tipos de lupus que se dan en el organismo y como este puede generar consecuencias un tanto particulares, según la magnitud en la que esta enfermedad se distribuya en el sistema.

El lupus eritematoso sistémico, es un tipo de lupus, que se da con mayor frecuencia y es el que permite determinar que la persona tiene “Lupus”, este tipo de lupus se dividen en dos categorías: severo y leve, y dentro de la gama de síntomas podemos mencionar los siguientes:

Puede desarrollar inflamación en la zona de los riñones que se le conoce como nefritis lúpica, es una forma muy particular y común en las personas que padecen de esta enfermedad, también puede llegar a percibir un aumento paulatino de la presión arterial dentro de la zona de los pulmones, esto se le conoce como hipertensión arterial, y así otra variedad de síntomas.

En el caso del lupus eritematoso cutáneo es un tipo de lupus que se da en la zona externa del cuerpo humano, en este sentido se desarrolla en el tejido de la piel, puede desarrollar síntomas y aspectos de gran volumen, con escamas y volumen.

Pues la variedad de síntomas que se desarrolla con este tipo de lupus, podemos mencionar la presencia de caída de cabellos como también, la forma  de las erupciones que son de aspectos circulares y con tendencia a un aspecto zóster en la piel.

Existe también un lupus que es generado por el uso indiscriminado de medicamentos, esta son una forma frecuente de adquisición de esta particular enfermedad, los medicamentos que con mayor frecuencia que pueden generar este lupus son: la hidralacina, la procainamida y la isoniacida. Con este tipo de lupus sus síntomas son parecidos al resto, y pueden llegar a desaparecer en seis meses aproximadamente.

El lupus neonatal es un tipo de lupus de orden muy diferente a lo que se está acostumbrado, se desarrolla cuando la persona, en este caso la mujer padece de la enfermedad y está en periodo de lactancia, pero son casos aislados y pueden llegar a ser superado en pocos meses.

Tipos de lupus cutáneo

Este es un tipo de lupus que se desarrolla en la zona de la piel, que no se mantiene por mucho tiempo, pero depende del tipo de clasificación en la que se encuentra cada uno de ello.

Dentro de esta gama el lupus cutáneo se maneja una categoría que permite saber la magnitud y gravedad de la enfermedad por la que se desarrolla el lupus en la piel, dentro de esta categoría podemos mencionar los siguientes: Lupus eritematoso cutáneo agudo “lupus cutáneo agudo”, Lupus eritematoso cutáneo subagudo “lupus subagudo”, Lupus eritematoso cutáneo crónico “lupus discoide” y Lupus túmido.

Por ende tenemos que el lupus agudo tiene como riesgo un poco sencillo y no de alta peligrosidad que puede ser sanado en pocos meses desde el momento en el que aparece y se comienza a tratar.

Seguidamente tenemos el desarrollo del lupus sub agudo, en este sentido tiene un nivel de complicación mayor que el agudo, que aunque tiene sanación, el nivel de brote y erupción en la piel es mucho mayor dentro de lo que destaca formas circulares escamosa y de gran relieve, pero que puede llegar a tratarse.

Avanzando en las categorías, estos dos tipos de lupus tienen un nivel de sanación mas rápido de lo que se puede esperar a diferencia de las dos secciones siguientes que suelen ser más severas y más propensas de estar presentes por mayor tiempo del esperado y sobre todo en la galería de lupus.

Al momento de ser diagnosticado, se requiere de la experiencia de un dermatólogo para que pueda dar un análisis y evaluar las condiciones en la que se encuentra el paciente y las características de síntomas que las personas pueden manifestar  en este orden.

En la mayoría no presentan ningún tipo de lesión interna, pero hay otras que si pueden llegar causar afecciones a los órganos como el riño o inflamación de otras zonas como el bazo, por eso se hace necesario evaluar las condiciones en la que se encuentra el paciente ante esta situación.

Dentro de esta situación, el medico manifiesta una visión de tratamiento que pueda ser eficiente y que permita ayudar a la persona afectada a mejorar, dentro de ello, la protección en contra de los rayos solares, para ello se utiliza protector solar, como también ciertas cremas que contribuya a mejorar el aspecto físico de la persona afectada en la piel.

El lupus cutáneo crónico, es uno de los que tiene mayor afectación en la piel y en otras zonas del organismo. Esta dentro de la clasificación de enfermedad severa en la piel. Cabe destacar que el tratamiento de esta enfermedad se hace de manera minuciosa, además de ver cómo se desarrolla lo síntoma en el organismo.

Esta enfermedad termina afectando el organismo en comparación de las otras magnitudes o formas de la enfermedad. Esta termina afectado a algún órgano del cuerpo humano como los riñones o la zona pulmonar.

Para cerrar este ciclo de clasificación tenemos al lupus túmido, es una afección que solamente se da en la piel, que solo aparecen inflamaciones y erupciones de forma cerrada, pero nada que no pueda ser solucionado con un tratamiento sencillo dentro de lo que destaca una solución en un periodo de seis meses.

La Universidad de San Francisco ha estudiado que esta afección tiene un periodo de sanación aproximado de dos a seis meses, mientras no se trate de un lupus que afecte la parte interna del sistema orgánico, por ende es un tipo de lupus que puede ser recuperado el estilo de vida.

Eritematoso sistémico

El lupus eritematoso sistémico es un tipo de lupus que se da como enfermedad autoinmunitaria, se da de manera frecuente y se denomina sistémica porque se puede dar en cualquier zona de los órganos del cuerpo humano dentro de las particularidades, puede ser leve o no.

Dentro de las especificaciones en la que se manifiesta esta enfermedad, puede verse en la mayoría de los cuadros clínicos como leves o moderados, pero no significa que no pueda llegar a presentar cuadros severos en algunos órganos vitales del sistema, según expresan científicos en el área dedicado al lupus.

Esta enfermedad no está especificada con un órgano en particular, pues tiene una reacción de antígeno que permite causar ciertas lesiones de inflamación o degeneración en órganos: riñones, hígado, sistema nervioso, respiratorio y hasta el sanguíneo. Era una forma tan particular de desarrollar esta enfermedad que no se sabe cómo serán las consecuencias que puede generar.

tipos de lupusEsta enfermedad, es una afección que hay que tener en cuenta a la hora de hacer el análisis, pues su afección puede ser mortal y poner el riesgo la vida del paciente. Lo más importante ante esta situación hacer el diagnóstico y aprovechar el tratamiento.

Este tipo de lupus tuvo aparición en el siglo X de nuestra era, donde se puede tener mayor referencias de brote fueron expansivas en el siglo XV y XVII, con el tiempo se le acuño el termino eritematoso, el cual hace alusión a la forma o coloración rojiza de la enfermedad.

La frecuencia de esta enfermedad es de 150 personas por cada 100.000 habitante, este caso tiene cierta particularidad con el origen de la persona, sus características físicas, condición ambiental, desarrollo sociológico entre otros aspectos que pueden ser el desencadénate de esta enfermedad en particular y por la cual hay que estar pendiente.

En la etiología de esta enfermedad se dice que aún no se sabe del origen que puede causar y los posibles desarrollos que esta puede manifestar, lo que si hay que tener cuenta que puede existir aspecto que influyen en sus promoción o desarrollo como enfermedad.

Entre los aspectos que destacan algunos especialistas son. Hormonal, genético y medio ambiental, que tiene una incidencia importante en el sistema inmunológico y por la cual hace que se desarrolle esta enfermedad tan particular en el organismo de las persona; por eso se dice que no se puede saber quién puede llegar a padecerla.

Dentro del aspecto genético, tenemos aquellas personas que son nacidos gemelos homocigoto, cuando uno de esto llega a padecer la enfermedad el otro también, en un rango del 6 a 12 % de las estadísticas, los genes que tienen mayor prevalencia que puede causar esto son: antígenos leucocitarios humanos.

Además, se tiene numerado ciertas regiones cromosómicas que pueden terminar afectando de manera importante al organismo y desarrollar el lupus. Cuando se habla de aspectos hormonales, es acá donde se ve la mayor prevalencia entre mujeres que en hombres, por estar asociados al desarrollo de estrógenos en el organismo.

Esta hormona es desarrollada más en mujeres que en hombres, por eso la alta  tasa de pacientes femeninos que masculinos con este tipo de lupus en el organismo del paciente. Estas hormonas pueden afectar o influir en los linfocitos B y T, para que su propagación sea más expansiva.

En caso de la afección por el medio ambiente tenemos factores como: la dieta, el consumo de ciertos fármacos, la exposición a los rayos ultravioletas, el tabaquismo y otros factores que inciden considerablemente en desarrolla esta clase de lupus, también puede ser producido por la aparición de ciertas infecciones.

Discoide

Cuando se menciona un lupus tipo discoide, es porque esta está relacionada a la piel, su desarrollo está asociado a la exposición solar, causando una manifestación muy particular en la zona afecta y por la cual hay que estar pendiente para evitar su complicación el organismo, por eso es importante  tenerlo en cuenta.

Su características, es que aparece como una forma circular y rojiza por las zonas afectadas, como especie de mancha zóster  y que a su vez termina afectado gran parte del tejido de la piel, además de presentar enrojecimiento y ciertas erupciones propias de la enfermedad que se trata. (Ver: Lupus Eritematoso)

En cuanto a la población que suele afectar, está condicionado más a pacientes femeninos que masculinos, pero también puede tener ser un nexo genético y puede ser desarrollado entre los mismos familiares, como se mencionaba en el párrafo anterior, también se puede contraer por los rayos solares, afectando la piel y la zona del labio.

En caso de la Fisiopatogenia, estaríamos hablando que esta enfermedad solo afecta la piel, pero aunque se desarrolle en esta zona no significa que tenga otras consecuencias, puede generar la caída del cabello, pero que puede ser reversible o no, todo depende del caso y la magnitud de la enfermedad.

Esta enfermedad suele aparecer en la zona del rostro, por eso hay que ver sus particularidades, se dice que su presencia es similar a la de una mariposa y sus alas, aparece en la zona de la nariz y parte de ambas mejillas, por ende hay que tener en cuenta.

Este lupus puede afectar la zona de la mucosa, y puede ser más complicado cuando se manifiesta una realidad distinta a la planteada, es decir, se sigue la exposición solar que hace que esto se manifieste de forma tan particular e irregular, que causa daño en el paciente.

Los cuidados son importantes desde el punto de vista médico, pues ninguna persona que pueda verse bajo este esquema está obligada a seguir siendo víctima de la exposición solar. Es necesario que tome conciencia de su situación y tomar las medidas acordes a lo que el médico diagnostique.

Pues nada es más satisfactorio que ver la mejoría en los pacientes que suelen presentar esta enfermedad, la automedicación es un error común que las personas pueden llegar a recurrir y que puede complicar su estado de salud, por eso se recomienda acudir al médico lo más rápido posible y no dejar que esto progrese.

Investigadores en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), y otros organismo internaciones siguen haciendo el esfuerzo para determinar los orígenes de la enfermedad, la medicina sigue estando desconociendo la realidad por la cual esta afección termina perjudicando a los pacientes que están vinculados.

Lo más importante, es el empeño que la sociedad médica y los afectados ponen para evitar  que se siga complicando vidas de personas afectadas por este mal. Es muy común y hay que tomar en cuenta, que la medicina proyecta de aquí al 2030 encontrar la posibilidad de saber su causa.

Para su tratamiento es posible que existan dermatólogos que recurran a cremas que ayude a evitar su propagación, por ende utilizan cremas corticoides de mediana y alta potencia, para aliviar y  eliminar los vestigios de la enfermedad que está causando la afectación en el organismo indicado.

El pronóstico en que la persona puede llegar a padecer por tener este tipo de lupus es muy satisfactorio, los niveles de sanación son altos, puede que exista una recurrencia o que dure en periodo de años, pero se puede controlar hasta lograr la cura esperada por el paciente tratado.

Eritematoso discoide

El lupus eritematoso discoide, es un tipo de lupus que ataca la zona de la piel en particular, su aspecto es de forma de disco y con características de hinchazón en la zona afectada y además aparece cierta erupciones que terminan siendo parte de los síntomas característicos en este caso.

Esta enfermedad es una de las más comunes dentro de la categoría en la que se encuentra el lupus y por ende una de las razones por la cual la población femenina termina siendo la más perjudicada y se debe por el aspecto hormonal por el que puede atravesar estas pacientes.

Su origen de desarrollo se desconoce como el resto de la clasificación de lupus, no hay un origen específico pero se infiere que pueden ser por aspecto. Hormonales, genéticos o por elementos del ambiente. Sin embargo lo que más importa es poder tratarlo a tiempo para evita su complicación en las zonas afectadas.

Para ello debemos tomar en cuenta que un elemento que demarca este tipo de lupus, es que afecta la zona dermatología, causando inflamación y sobre todo cicatrización en la parte central del organismo. Es por ello que se debe de tratar con especial cuidado para solventar.

Es importante destacar que cuando aparece esta enfermedad en la piel, lo primero que se recomienda es la mayor protección en contra de los rayos solares, para ello el dermatólogo recomienda ciertas cremas que ayuda aliviar el malestar producido y sobre todo generar protección. Si es necesario que la persona deba exponerse, debe utilizar protector solar.

En este orden, también  las características que pueden llegar a presentar es unas erupciones rojizas con inflamación en la zona afectada y a su vez puede tener una propagación en la zona del tejido.  Aunque no es una enfermedad severa, hay que tomar en cuenta que puede serlo.

Su nivel está asociado a la tendencia que tiene cada uno de los fenómenos que son característicos de lupus, que si se complica puede llegar afectar órganos internos y más; puede causar la muerte de estos en cualquier circunstancia si no se tiene el cuidado oportuno y propicio.

En este nivel, las mujeres que suelen ser las más afectadas y la que mayormente pueden tener una piel más sensible que la del hombre. Por ello, es importante determinar que para nadie es un secreto que puede expandirse y llegar a durar un largo tiempo desde seis meses hasta más de un año.

Los médicos mandan un control hormonal para evitar que esta sea la posible causa y siga teniendo consecuencias en el organismo o que termine afectando otros aspectos como: riñones, bazo e hígado. También puede causar afección en otro sistema más allá del inmunitario, como el respiratorio.

También, en el tratamiento el medico recomienda que se tenga en cuenta una buena higiene y cuidado muy agudo en la zona afectada. Es por ello que se hace necesario evaluar las condiciones en la que se encuentra. Como también aplicar otros elementos que pueden ser parte de ello.

Aunque el estrés y la ansiedad no tiene  que ver con este tipo de lupus, sino con otros, si pueden ser el desencadénate del descontrol hormonal por el cual padece la persona afectada. Las emociones negativas, la ira y las expresiones de rabia solo pueden tener reacciones negativas en el organismo y la deliberación hormonal descontrolada.

Por ende, se recomienda aparte del tratamiento médico formal, la práctica de yoga que permite el maneja y la relajación, como también de la meditación. Estos elementos son positivos para controlar las emociones y sobre todo, liberar hormonas que puedan revertir la situación presente.

Sus síntomas

Dentro de los síntomas que se pueden ver en el lupus de la piel son variados, dentro de ellos se puede apreciar la inflamación, si, pues la zona que es afectada por el lupus puede representar una inflamación aguda, causante de malestar en la zona de afecta, mayormente en la cara.

Además, en esta misma circunstancias también podemos ver el esa área unas erupciones propias de la enfermedad como cicatrización  en esta área, que puede contener un lapsus de elevada temperatura o fiebre en la zona que está afectada sea por incidencia solar o no, es muy común ver esta características.

También se puede ver con mayor regularidad como escamas en la piel afectada, y resequedad, por eso se recomienda crema hidratante que pueda ayudar aliviar este síntoma tan peculiar del lupus y sobre todo elevar su nivel característicos. Esto se debe a que la piel está severamente maltratada y afectada.

La fatiga, es una enfermedad que está al borde de las circunstancias en la que se puede ver con mucha frecuencia, por eso es importante tener en cuenta la magnitud de la enfermedad y sobre todo tomar las medidas correctivas. Pues la falta de oxígeno, no es algo muy común y además no es buen síntoma.

Cuando la enfermedad se complica podemos ver aspecto tan importantes como la retención de líquidos o afectación de la zona renal, acá estamos en presencia de una afección más complicada que la anterior y por ende una circunstancias atípicas que por razones puede ser riesgosa.

Una clara señal de la retención de líquido o descontrol en la funcionalidad renal, es una expresión de la gravedad en la que se encuentra el paciente y sobre todo unos elementos que hay que tomar real importancia en las causas que se desarrolla cada una de las formas de lupus.

La dificultad del sistema respiratorio está asociada con la fatiga, y es que el descontrol de esto termina afectando muy severamente otros sistemas que van más allá del inmunitario y su reacción, el organismo es sistémico y por ende puede propagarse en otra zona que quizás no tiene vinculación.

En resumen se puede ver que el lupus en la piel manifiesta aspectos superficiales como crónicos, todo va a depender de la magnitud en la que se encuentre en cada una de las particularidades y tipos que puede presentar. Lo más importante es poder afrontar de manera óptimas las circunstancias en la que se desarrolla esta enfermedad.

No es menos cierto, que esta puede tener una duración de seis meses si no es severo pero puede llegar durar años en control, todo es dependiendo de cómo se mire cada una de las razones en la que la enfermedad se desenvuelva.

Por eso se hace necesario, asistir al médico cuando ocurra un incidencia o se tenga la sospecha de esta afección, para poder lograr una verdadera forma de tratar de manera eficaz, porque lo más importante ante esta circunstancia es poder mejorar lo más pronto posible y dar el bienestar que el paciente espera ante las circunstancias prevista por la enfermedad y losgrar la estabilidad. (Ver: Sintomas del lupus)

(Visited 2.079 times, 1 visits today)

Deja un comentario