Tratamientos del lupus eritematoso sistémico: nutricional y más

Los Tratamientos del lupus eritematoso sistémico se basa en inmunosupresores. A pesar de que no existe una cura para el lupus, los tratamientos médicos en la actualidad se orientan en enriquecer la calidad de vida al poder tener control de los síntomas y disminuir los brotes. Sin embargo, los pacientes también tienen que hacer algunos cambios en el estilo de vida, tanto en su alimentación, como en la práctica de ejercicios, debido a que el sol es un fuerte enemigo para quienes padecen lupus.

Tratamientos del lupus eritematoso sistémico. Nutricional

Los tratamientos de lupus eritematoso sistémico nutricional son de gran relevancia para los pacientes. Una alimentación balanceada además de prevenir que se hagan presente otras enfermedades crónicas y mejorar la calidad de vida de la persona diagnosticada con lupus,  ofrece a los pacientes con lupus, la energía que el organismo necesita, para realizar las funciones con normalidad.

Las personas con lupus son por lo general, más propensas a padecer aterosclerosis, la cual consiste en la formación de capas en las paredes de las arterias o lesiones a estas, por lo que se hace muy necesario a controlar la presión alta, colesterol alto en la sangre y la obesidad. En todo lo antes mencionado, es donde radica la importancia de los cambios en la alimentación en los pacientes que sufren de lupus, además de los cambios en sus rutinas diarias.

Hay que tomar en cuenta que algunos medicamentos que producen un incremento en el apetito, se transforma en un aumento de peso. Los glucocorticoides obstaculizan la absorción de calcio, zinc, potasio, vitaminas B6, C y D; lo que ocasiona la pérdida de músculo e intervienen en el balance normal del azúcar en sangre lo que genera un aumento en los depósitos de grasa en el cuerpo.

Osteoporosis

Se ha observado, que algunos pacientes con lupus sufren síntomas como náusea, vómito, diarrea, constipación, reflujo gastroesofágico, úlcera péptica y síndrome de colon irritable, que pueden ser ocasionado por la misma enfermedad en sí o al tratamiento que reciben; no obstante, un gran número de estos síntomas pueden ser controlados con medicamentos y cambios en el estilo de vida.

Otros síntomas que se presentan con el lupus, es el adelgazamiento y falta de apetito, así como también, algunos pacientes ganan peso, debido al empleo de corticosteroides, malestares gastrointestinales (además de los ya mencionados acidez y malestar estomacal) o úlceras dolorosas en la boca, osteoporosis, diabetes inducida por esteroides, enfermedad renal o cardiovascular.

Otra consecuencia de la enfermedad del lupus que requiere atención, es la presión arterial, debido a que el lupus perjudica los riñones, que son los que ayudan a controlarla.

Por todo lo antes mencionado, es que los tratamientos del lupus eritematoso sistémico requiere una parte nutricional que no se aplica solo con medicamentos, sino que también se administra por medio de los alimentos y que deben ser incluidos en la dieta de las personas con lupus. (Ver artículo de Lupus)

A continuación una serie de vitaminas que deben ser incluidas en la dieta de los pacientes con lupus, además de indicar las propiedades y para qué sirven, también se señalarán los alimentos que las contienen:

Vitamina E: antioxidante

La vitamina E es elemental para que el sistema inmunológico se desempeñe con toda normalidad. Además de las características antioxidantes que sirven para la protección de las moléculas inestables, conocidos como radicales libres, que son los responsables del envejecimiento y de algunas enfermedades.

Los cereales fortificados, es decir, a los que les agregan una serie de vitaminas, las almendras, el aceite de girasol, el aguacate y el germen de trigo son alimentos ricos en vitamina E.

Vitamina D: fortaleza en huesos y dientes

Alimentos con vitamina D

La vitamina D es la que se encarga de regular el calcio en el organismo por lo que es el que se encarga de mantener los huesos y los dientes fuertes. Cuando en la alimentación no hay suficiente aporte de la vitamina D, pueden ocurrir ciertas afecciones en los huesos y ocasionar fracturas espontáneas de los huesos.

Los pacientes que tienen tratamientos del lupus no deben exponerse al sol, lo que motiva que no reciban la correspondiente dosis de vitamina D que el organismo necesita, por lo que es indispensable agregar alimentos que la contengan, en la dieta diaria.

También es conveniente señalar, que tanto la cafeína, los refrescos o los té con cafeína, deben limitarse su consumo ya que está comprobado que la cafeína obstaculiza la asimilación de la vitamina D.

La vitamina D se puede consumir en la leche fortificada, los huevos, el hígado, el salmón, el atún, la sardina y el aceite de hígado de bacalao. También los cereales enriquecidos, chícharos, lentejas, espinacas, brócoli, jugo de naranja y huevos, son ricos en vitamina D.

Alimentos que contienen hierro

Hierro: protección

El hierro es fundamental para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Éste se puede consumir dos maneras distintas:

Hierro hemínico: que puede absorbido por el cuerpo hasta en un 25% y se consume en leche, carne y huevos.

Hierro no hemínico: que puede absorbido por el cuerpo hasta en un 5% y se consume en cereales enriquecidos, espinaca, arroz, frijoles, maní, arándanos y brócoli. Alimentos ricos en hierro son apropiados para los pacientes que están recibiendo tratamientos del lupus eritematoso sistémico.

Ácido fólico: indispensable

Debido al uso de Metrotrexato recomendado en tratamientos del lupus eritematoso sistémico, es recomendable el suplemento de ácido fólico que sirve para la protección contra problemas gastrointestinales y controlar la correcta producción de glóbulos rojos.

No es recomendable consumir el suplemento de ácido fólico con té verde y té negro, ya que como se menciona anteriormente, los alimentos que contienen cafeína, impiden que las vitaminas sean absorbidas por el organismo.

Calcio: muy necesario

Como ya se ha mencionado, los pacientes con lupus son más propensos a padecer osteoporosis y ello es debido a que, por lo general, son mujeres y por causa de la patología, la actividad física les produce dolor y fatiga propia. Otro factor para que el calcio no sea absorbido por el organismo es que la carencia de la suficiente de vitamina D, dificulte la absorción del calcio o que estén ingiriendo medicinas que reducen la adsorción del calcio en el intestino.

Alimentos ricos en Calcio

También, la ciclofosfamida puede cambiar la función de los ovarios en algunas pacientes por lo que puede ocasionar la disminución de la producción de estrógeno, la cual constituye una hormona primordial en el mantenimiento de la consistencia de los huesos.

El selenio como complemento sirve para reforzar la acción antioxidante de la vitamina E, además de intervenir en las actividades que contribuyen al mantenimiento de las células en buen estado de salud. La condensación de selenio en los alimentos de origen vegetal va a depender del tipo de terreno y el agua que se utilicen para el cultivo de los alimentos que contienen selenio, el cual se consigue en las nueces, arroz blanco, atún enlatado, pechuga de pollo y huevos.

La leche, el queso, el yogurt, los alimentos fortificados, las almendras y los vegetales de hojas verdes, son alimentos ricos en hierro y deben ser incluidos en la dieta diaria de los pacientes con tratamientos del lupus.

Como ocurre con otras vitaminas, la cafeína impide la absorción del calcio, pero también el consumo de alcohol y fumar.

Los porcentajes de absorción de calcio son diversos, no obstante, el calcio que mejor se asimila es el que se ingiere en los alimentos. Para los casos en los que el calcio debe ser administrado como suplemento, es recomendable dividir la dosis que manda el reumatólogo, en dos o más veces al día y si es posible, tomarlos durante las comidas.

Selenio: suplemento y refuerzo

Carnes, mariscos y huevos ricos en selenio

El selenio como complemento sirve para reforzar la acción antioxidante de la vitamina E, además de intervenir en las actividades que contribuyen al mantenimiento de las células en buen estado de salud. La condensación de selenio en los alimentos de origen vegetal va a depender del tipo de terreno y el agua que se utilicen para el cultivo de los alimentos que contienen selenio, el cual se consigue en las nueces, arroz blanco, atún enlatado, pechuga de pollo y huevos.

Carbonato de calcio: complemento

El carbonato de calcio utilizado como complemento, necesita de un medio ácido para que el organismo lo pueda absorber, por lo que es aconsejable que se consuma junto con comida ya que se incrementa la producción de ácido en el estómago. Por el contrario, el citrato de calcio no necesita de ácido estomacal por lo que se debe ingerir en ayunas.

Alimentos que contienen carbonato de calcio

El carbonato de calcio lo podemos encontrar en las algas, conchas de moluscos, esqueletos de corales o las cáscaras de huevo de reptiles y aves.

También se encuentra en:

  • Pasteles, pastas y dulces
  • Barritas, botanas de cereales y energéticas
  • Pastillas, gomas de mascar y dulces tipo gomita
  • Bebidas a base de frutas y cereales
  • Cremas vegetales
  • Salsas
  • Productos cárnicos
  • Helados
  • Confitería

Sodio: atención al consumo

Alimentos ricos en sodio

El sodio aunque necesario para el organismo, es relacionado con la hipertensión y al incremento de la expulsión de calcio en la orina, lo que significa un mayor peligro en lo que se refiere a adquirir osteoporosis.

Aquí la recomendación más que fomentar el consumo de ciertos alimentos ricos en sodio, se alerta sobre el consumo de esos alimentos en los que se pueden señalar: embutidos y quesos maduros, alimentos en conserva, cremas o sopas instantáneas, salsa de soja, salsa inglesa, ketchup, mostaza, barbacoa, vinagreta, y alimentos muy procesados. Para el mejor consumo de sodio se recomiendan alimentos frescos.

Grasas: hay grasas buenas

Alimentos que deben ser incluidos en la alimentación de las personas, pero especialmente las que están sometidas a tratamientos del lupus eritematoso sistémico, son los que contienen ácidos grasos omega-3. Estos contribuyen a reducir el peligro de padecer una afección arterial coronaria y además contribuyen a disminuir la presión arterial. Los pacientes con lupus, tienen un mayor porcentaje de probabilidad de sufrir una afección cardíaca que el resto de las personas.

Alimentos que contienen ácidos grasos omega-3

El omega-3 lo podemos encontrar en el aceite de linaza, el aceite de soya, las nueces y el pescado. Un gran número de estudios han comprobado que una alimentación balanceada rica en ácidos grasos EPA (ácido eicosapentaenoico) y el DHA (ácido docosahexaenoico) los cuales son ácidos grasos poliinsaturados esenciales, son grasas que se adquieren por lo general, en los pescados como salmón, sardina y atún, disminuyen el resultado inflamatorio del cuerpo, la coagulación de la sangre, los triglicéridos en sangre y con ello, el peligro de sufrir de enfermedad cardiovascular.

Carbohidratos: si son naturales 

En los tratamientos de lupus eritematoso sistémico, se aconseja una alimentación que contenga altos contenidos de fibra y el consumo de azúcares simples naturales, es decir, las que se encuentran en frutas frescas y leche ya que además del dulzor, contienen vitaminas, minerales y fibra.

Los estudios han demostrado que la ingesta de alimentos ricos en fibra, disminuye el peligro de sufrir problemas cardiovasculares, debido a que contribuye a aminorar y frenar la asimilación de colesterol.

Carbohidratos naturales

Por otro lado, cuando la fibra soluble se digiere, las bacterias del colon fabrican ácidos grasos de cadena corta que reducen la producción de lipoproteínas de baja densidad que ocasionan el incremento del colesterol en la sangre.

La fibra contribuye al mantenimiento de un cuerpo saludable, en un peso apropiado, porque genera una sensación de satisfacción por más tiempo, también, ayuda a que el proceso de la digestión sea más lento, retrasando la liberación de glucosa en la sangre lo que posibilita un nivel estable de azúcar en sangre.

Alimentos altos en fibra como el pan integral o de centeno, la manzana con piel, las moras, el banano, la naranja, las peras, el brócoli, los frijoles y las lentejas, deberán ser incluidos en la dieta de los pacientes que se encuentra en tratamientos del lupus.

Proteínas: las indicadas

Proteína animal y vegetal bajas en grasas

En lo que se refiere al consumo de proteínas por los pacientes de lupus, estas pueden ser de origen animal o vegetal. Sin embargo, es bueno tener en cuenta que las dietas que presentan un elevado consumo de proteínas pueden resultar perjudiciales para los riñones. En cuanto a las carnes que se van a consumir, se aconseja que se escojan cortes sin mucha grasa, para evitar el consumo de grasas saturadas.

Las proteínas bajas de grasa que podemos señalar son: la pechuga de pollo sin piel, el salmón, el atún, la leche, el yogurt descremado, los frijoles, la avena, el pan integral y el arroz integral. (Ver artículo de Lupus eritematoso)

Tratamientos del lupus eritematoso sistémico. Farmacológico

El tratamiento terapéutico del lupus debe ser estudiado con mucha atención, debido a que cada paciente presenta características diferente de la misma enfermedad.

Lo primero que se debe hacer es lograr que no se desencadenen los factores que producen la enfermedad, tales como el sol, el uso de ciertos medicamentos, etc.

Cuando el paciente de lupus está en la fase de brote, es necesario que tenga reposo, durante el cual, debe tener muchas horas de sueño, además no debe someterse a circunstancias que le produzcan estrés y tampoco nada que le ocasione cansancio físico o mental.

En lo que se refiere a farmacología, los tratamientos del lupus se pueden emplear de la siguiente manera:

Antiinflamatorios para el lupus

Antinflamatorios

No esteroideos (AINE). Los dolores articulares y las serositis es decir, la pleuritis y pericarditis por lo general,  tienen respuesta positiva a este tratamiento.

Antipalúdicos.

Los más utilizados son la cloroquina y la hidroxicloroquina, los cuales sirven para tratamientos del lupus eritematoso sistémico y del lupus cutáneo, de igual manera si la enfermedad es crónica como de la subaguda.

Actúa con lentitud, por lo que los resultados terapéuticos no se logran percibir hasta la tercera o cuarta semana de haber comenzado con el tratamiento. La consecuencia desfavorable más conocida por el uso de este medicamento es la retinopatía tóxica, por lo que se recomienda una revisión oftalmológica periódica como medida de prevención.

Glucocorticoides.

Son los que se prescriben a pacientes que presentan enfermedad cutaneoarticular y que además no han tenido buenos resultados con los Antinflamatorios no esteroideos y antipalúdicos y en las exhibiciones sistémicas graves, tales como la nefropatía, anemia hemolítica, vasculitis, etc.

Dependiendo de los resultados observados a largo plazo en los casos de enfermedad crónica es es recomendable relacionarlos a otros immunodepresores para poder reducir la dosis.

Inmunodepresores.

Como inmunodepresores se presentan varias opciones tales como:

Inmunodepresores para el lupus

Ciclofosfamida. Es el de los tratamientos del lupus eritematoso sistémico, el que más se elige para los casos de nefropatia lúpica severa. Se aplica en bolos endovenosos.

Azatioprina. Es el que se aplica por vía oral, especialmente cuando la ciclofosfamida tenga alguna contraindicación o no haya dado resultado. Este fármaco es uno de los que se puede aplicar cuando le paciente bajo tratamientos del lupus está embarazada. El peligro mayor que este representa es de tipo hematológico.

Metotrexato.

Este fármaco es el que se usa en tratamientos del lupus eritematoso sistémico, cuando el paciente presenta un severo daño en las articulaciones y otros medicamentos no han hecho efecto.

Micofenolato de mofetilo.

Este fármaco se comenzó a usar en el año 1997 en casos de nefritis lúpica severa o resistente a otros tratamientos.

Tratamientos del lupus eritematoso sistémico. Natural

En los pacientes de lupus la producción de anticuerpos genera una estimulación exagerada de los linfocitos B. Por tal motivo es conveniente recurrir a los tratamientos naturales del lupus, que ayudan a tener un mejor control de los síntomas.

Masajes

Tratamiento natural para el lupus eritematoso sistémico

Los masajes constituyen una de las prácticas que se remontan desde hace muchos años, además de ser una de las más conocidas y naturales para controlar el lupus. Los masajes resultan favorables porque contribuyen a:

  • Sanar y limpiar tu cuerpo.
  • Disminuir la ansiedad.
  • Recuperar el buen funcionamiento metabólico.
  • Disminuir la inflamación.

Los masajes son la mejor alternativa para tratar el lupus a largo plazo. Con un masaje semanal, dado por alguien con los conocimientos apropiados, será suficiente.

A pesar de que los masajes son una alternativa costosa, tienen la ventaja de que el resultado se puede observar desde el primer día. Por supuesto, se le debe informar a la persona que aplicará el masaje, que eso forma parte del tratamiento para el lupus.

Aceite de oliva

Aceite de oliva

Como bien es sabido, el aceite de oliva es rico en omega 9, lo que significa, que es rico en una grasa especial y muy beneficiosa para el control de los síntomas de hinchazón que presentan los pacientes de lupus.

Además el aceite de oliva es un portador de numerosos fitonutrientes, los cuales contribuyen en la protección del organismo en lo que se refiere a las consecuencias que surgen cundo se sufren enfermedades crónicas.

El aceite de oliva, debe ser agregado a la dieta diaria de las personas que tienen tratamientos del lupus. Lo pueden usar para aliñar alimentos e incluso para cocinar.

Otra recomendación aparte del uso del aceite de oliva en la dieta diaria, es controlar el consumo del azúcar, como manera preventiva de los brotes de lupus.

Vinagre de manzana

Como consecuencia del lupus, se presenta una disminución del contenido de ácido clorhídrico en el organismo.

Este trastorno puede ser corregido con el consumo del vinagre de manzana, debido a que su ingesta estimula la producción de ácido clorhídrico en el organismo.

Tratamiento natural para el lupus eritematoso sistémico

Además de la producción de ácido clorhídrico en el organismo, tiene la propiedad de desintoxicar.

El vinagre de manzana puede ser empleado como para condimentar ensaladas o preparando encurtidos naturales con algunos alimentos.

También se puede mezclar con agua y tomarse un vaso diario, preferiblemente, a primera hora del día.

Aceite de coco

El aceite de coco contribuye al equilibrio del sistema inmunológico, además de mejorar la digestión, controlar el colesterol y disminuye la regularidad de los brotes de lupus.

Jengibre, tratamiento natural para el lupus

Se puede incluir en la dieta de los pacientes de lupus y alternarlo con el aceite de oliva.

Jengibre

El jengibre presenta una serie de propiedades que beneficia a personas que padecen artritis y dolor en las articulaciones. Por lo que el consumo de jengibre, resulta beneficioso para los pacientes de lupus.

Los probióticos, la albahaca, la cúrcuma, el té verde, semillas de lino o de chías molidas, pescado grasos como el pescado azul y una gran variedad más de alimentos que por sus propiedades, atiinflamatorias además de otras, que son beneficiosas para los pacientes que padecen de lupus, deberían ser agregados en la dieta diaria.

Los dolores articulares pueden presentarse como poliartritis o poliartralgia, lo que significa, que el dolor articular se puede presentar en distintas y varias articulaciones al mismo tiempo. Cuando duele una sola articulación es una señal que puede ser otro diagnóstico, como por ejemplo la gota o artritis séptica.

Tales dolores articulares serán poliartralgias difusas y migratorias, con poco desgaste articular, que no tenga la necesidad de usar ortesis correctoras.

Tratamiento fisioterapéutico para el lupus

El tratamiento fisioterapéutico es relevante en enfermedades como el lupus y las que conforman el conjunto de artropatías inflamatorias. Hay que estar claros de que el lupus es una patología severa, la cual no puede ser curada por la fisioterapia, lo que se desea es proporcionarle a los pacientes un mejor calidad de vida.

Es necesario ser muy precavido cuando se trata a este tipo de pacientes. Las sesiones para aplicar la fisioterapia, deben ser más bien cortas, debido al peligro de ocasionar una nueva inflamación articular y cansar los músculos del paciente.

La cinesiterapia, la cual consiste en la ciencia del tratamiento de enfermedades y lesiones por medio del movimiento, se llevará a cabo lentamente y evitado en todo momento, la aparición del dolor. Si se lleva a cabo un tipo de cinesiterapia resistida, deberá ser de una intensidad leve, para que no se genere una sobrecarga articular.

Con la fisioterapia se busca lograr que los pacientes de lupus, disminuir el dolor, el edema y la inflamación específicamente, en los momentos de brotes, para lo que se puede emplear Antinflamatorios no esteroideos (AINE).

La aspirina muy especialmente en los pacientes que presenten propensión trombótica, relacionada con la enfermedad. También el empleo de ultrasonidos es factible, siempre bajo su forma latente y jamás en la fase de brote.

Sin embargo existe una contraindicación por presentar riesgos de una vasculitis asociada a la patología y es la aplicación de calor local o cualquier tipo de termoterapia por conducción. Prevenir la rigidez articular y la atrofia muscular existente, es algo esencial en estos casos.

Tratamientos del lupus eritematoso sistémico. Fisioterapia

Existen ciertas técnicas y ejercicios que se pueden aplicar mientras se aplica el tratamiento de fisioterapia, como por ejemplo:

  • Cinesiterapia: llevando a cabo ciertos movimientos pasivos y lentos para el mantenimiento y mejoramiento de la función.
  • Estiramientos: que sirven para que el paciente tenga una buena condición muscular y articular.
  • Ultrasonidos: de forma pulsátil, con la observación que no debe aplicarse cuando el paciente está en la fase de los brotes.
  • Ejercicios respiratorios: con la finalidad de que la función respiratoria sea buena.
  • Ejercicios de fortalecimiento.
  • Termoterapia: solo se aplica en caso de que haya dolor, siempre y cuando no haya brotes con inflamación.

También se puede emplear la osteopatía para aliviar el dolor.

 

 

(Visited 657 times, 1 visits today)

Deja un comentario