El tratamiento del cáncer afecta a la vida sexual, ¿cómo afrontarlo?

¿Afectará el tratamiento contra el cáncer a mi vida sexual? Esta es una de las dudas de las personas que reciben el diagnóstico de la enfermedad. ¿La respuesta? Probablemente sí, pero no necesariamente de forma irreversible.

Sexo y tratamiento del cáncer

Sexo y tratamiento del cáncer

En este momento, mucho más allá de lo físico, es natural que la parte psicológica afecte al paciente de manera más severa, ya que todavía existe un estigma en relación con el diagnóstico de cáncer.

Muchas personas creen que están recibiendo una sentencia de muerte, lo que no es necesariamente cierto. Pero es natural que, ante este tipo de noticias, disminuya el interés por la vida sexual. Y, durante el tratamiento, es común que hombres y mujeres presenten también pérdida de interés debido a las alteraciones fisiológicas

Cada tipo de tumor exige un tratamiento y, según el que se realice, la alteración de la vida sexual del paciente será diferente.

Según un estudio entre el 50% y el 64% de las mujeres con cáncer de mama presentan dificultades de excitación, deseo y lubricación. En cuanto a los casos de cáncer de cuello de útero, después de dos años de radioterapia el 85% de las mujeres se quejan de poco o ningún interés sexual debido al dolor, lo que se explica es que por las alteraciones producidas por la falta de lubricación de la vagina y por la formación de tejido cicatricial tras la radioterapia, que puede hacer que la vagina sea más estrecha (estenosis vaginal), es decir, que tenga menos capacidad de estirarse, lo que puede hacer que el sexo vaginal sea doloroso.

También es común que durante la quimioterapia las mujeres tengan los mismos síntomas de la menopausia temprana, como la sequedad vaginal y la interrupción del ciclo menstrual, pero esto no significa que sea permanente y no determina el fin de la vida sexual de la mujer

tratamiento del cáncer

Efectos entre los hombres

En los hombres, la disfunción eréctil afecta al 75% de los pacientes tratados de cáncer colorrectal.

En los casos de cáncer de próstata, entre el 60% y el 90% refieren disfunción eréctil. Las amputaciones, el desequilibrio hormonal, la incontinencia urinaria o fecal, el cambio de peso y los efectos adversos, como las náuseas, los vómitos, la diarrea y la fatiga, también pueden conducir a una imagen negativa de uno mismo e inhibir la intimidad.

Ante todos estos factores, es importante que los pacientes busquen ayuda médica y psicológica para recuperar o mitigar los efectos del tratamiento del cáncer en su vida sexual, buscando una mejor calidad de vida.

El diálogo entre la pareja para resignificar y adaptar su vida, teniendo en cuenta el tacto, la mirada, el olor, los besos y las caricias, es una herramienta importante para explorar el cuerpo y tener placer.

cáncer en vida sexual

(Visited 56 times, 1 visits today)

Deja un comentario