ESTADO EPILÉPTICO (EN NIÑOS Y ADULTOS) – SÍNTOMAS, COMPLICACIONES, TRATAMIENTO

El estado epiléptico es una convulsión que dura más de 30 minutos. Estas son convulsiones una tras otra, y entre ellas el paciente recupera la conciencia. El estado epiléptico es la forma más grave de una convulsión. Es una amenaza inmediata para la vida. No todas las personas con epilepsia sufren de estado epiléptico. Las convulsiones en el estado epiléptico se dividen en fases. A continuación, te mostrare ¿Qué es el estado epiléptico, sus síntomas, complicaciones y tratamiento:

Estado epiléptico y convulsiones: ¿cuál es la diferencia?

Las convulsiones son episodios de inicio repentino y pueden presentarse como alteraciones de la conciencia, el comportamiento, las emociones o las funciones motoras, sensoriales o vegetativas. La esencia de estas convulsiones son alteraciones autosostenidas en la actividad bioeléctrica del cerebro en forma de descargas eléctricas incontroladas que se propagan a las células nerviosas posteriores.

Estado epiléptico y convulsiones

El estado epiléptico (SE) es una emergencia neurológica que pone en peligro la vida. Se define como una crisis epiléptica que dura más de 30 minutos o como varias secuencias sucesivas entre las que el paciente no recupera la consciencia. La incidencia de estado epiléptico en pacientes con epilepsia se estima en un 1,3%. hasta un 12%, pero la frecuencia es seis veces mayor en pacientes con epilepsia sintomática que en pacientes con epilepsia idiopática.

¿Cuáles son las causas de las convulsiones?

En algunos pacientes es posible identificar factores de riesgo que favorecen la aparición de convulsiones. Entre ellos, se pueden distinguir los siguientes:

  • Alcohol o dejar de beber alcohol repentinamente después de beber durante mucho tiempo
  • Mucho tiempo sin dormir
  • Dormir (en algunos casos, las convulsiones solo ocurren mientras duerme)
  • Factores estimulantes individualmente específicos: imágenes específicas, patrones, sonidos
  • Luz que cambia rápidamente (publicidad iluminada, televisión, etc.),
  • Emociones
  • Fiebre, infección
  • Esfuerzo físico,
  • Hiperventilación.

Complicaciones, mortalidad, pronóstico

Independientemente de su forma, el estado epiléptico requiere un tratamiento intensivo. Durante su duración, se producen muchos fenómenos desfavorables para la salud, entre ellos: la acumulación de secreciones en las vías respiratorias y su obstrucción (broncoespasmo) y un mayor riesgo de aspiración.

Todos estos factores pueden dar lugar a la aparición de las características de insuficiencia respiratoria, que a su vez puede conducir a la hipoxia en el sistema nervioso central. SE prolongado puede conducir a daño cerebral permanente. Además, el estado epiléptico en curso es responsable de la aparición de edema cerebral, un aumento de la presión intracraneal y el desarrollo de acidosis, lo que exacerba aún más los fenómenos anteriores. Se está formando un círculo vicioso.

El pronóstico es difícil de estimar, y es diferente en pacientes con meningitis y diferente en aquellos con epilepsia previamente diagnosticada.

Las causas del estado epiléptico

El estado epiléptico ocurre predominantemente en personas que han tenido epilepsia previamente. La causa más frecuente es la interrupción o uso irregular de los FAE prescritos (alrededor del 60%). Otras posibles causas de estado epiléptico en este grupo de pacientes incluyen:

  • Cambios en el metabolismo de los medicamentos (por ejemplo, interacciones con otros medicamentos que toma el paciente),
  • La aparición de una infección,
  • Consumo excesivo de alcohol o abstinencia de alcohol,
  • Cambiar su medicamento antiepiléptico
  • Tumores cerebrales, especialmente en el lóbulo frontal,
  • Lesiones craneoencefálicas,
  • Inflamación de las meninges y el cerebro,
  • Carrera

Estado epiléptico en niños

En los jóvenes, la epilepsia de estado puede ser el resultado de:

  • Infecciones del sistema nervioso central,
  • Sobredosis de drogas, drogas y psicoestimulantes (por ejemplo, cocaína, anfetaminas, teofilina),
  • Abstinencia de alcohol, sedantes (por ejemplo, benzodiazepinas) u opiáceos.

Epilepsia de estado en adultos, incluidos los ancianos

A su vez, en el grupo de personas mayores se da como consecuencia de:

  • Tumores cerebrales
  • Trazos,
  • Alteraciones electrolíticas,
  • Encefalopatía isquémica.

En 20 a 45 por ciento no se puede identificar la causa del estado epiléptico.

Síntomas clínicos del estado epiléptico

El estado epiléptico puede tomar la forma de cualquiera de las convulsiones. Sin embargo, las más comunes son las convulsiones de gran mal (convulsiones tónico-clónicas generalizadas) y las convulsiones parciales simples (a menudo, las convulsiones epilépticas motoras toman la forma de la llamada marcha jacksoniana, por ejemplo, primero cubren la comisura de la boca, luego toda la cara y se extiende al miembro superior Estados epilépticos no convulsivos.

Las convulsiones tónico-clónicas generalizadas comienzan con una alteración repentina de la conciencia sin ningún síntoma neurológico, que suele durar de 1 a 3 minutos. Durante un ataque, las pupilas del paciente se dilatan, no responden a la luz, la presión y el ritmo cardíaco, generalmente aumentados.

estado epiléptico

Los estados epilépticos no convulsivos pueden presentarse en forma de:

  • Ataques de epilepsia
  • Estados epilépticos en coma
  • Estado epiléptico convulsiones parcialmente complejas

Estos últimos suelen adoptar la forma de convulsiones focales con alteraciones prolongadas de la conciencia. Las crisis de ausencia de estado epiléptico son un ataque prolongado y generalizado en ausencia de conciencia acompañado de cambios electroencefalográficos.

Fases de convulsiones

El curso de las convulsiones se divide en cuatro fases principales.

La primera fase de una convulsión es la fase tónica

Se tarda unos 30 segundos. El enfermo pierde el conocimiento. En caso de pérdida del conocimiento, puede caerse, lo que podría provocar lesiones. El paciente puede gritar, que es el resultado de un espasmo repentino e inesperado de la glotis. La característica de la primera fase es una fuerte contracción tónica de los músculos de todo el cuerpo.

Los síntomas de la fase tónica de las convulsiones incluyen:

  • Trismo
  • Inclinando la cabeza hacia atrás
  • Fuerte tensión en los músculos alrededor de la columna vertebral
  • Extremidades en extensión (extremidades superiores dobladas en los codos) y rotación interna
  • Apretando la mano en un puño
  • Ausencia de movilidad de los globos oculares apuntando hacia arriba (con los espacios entre los párpados abiertos).

Es importante destacar que la contracción muscular tónica involucra a los músculos respiratorios. En esta fase del ataque, la respiración puede detenerse, lo que es una amenaza directa para la vida del paciente. La cianosis es una señal de advertencia.

La segunda fase de una convulsión es la fase clónica

Comienza después de la contracción tónica de los músculos. Entonces comienza a aparecer un “temblor leve”, que se vuelve severo y se convierte en temblores de todo el cuerpo. Las convulsiones clónicas duran de 30 segundos a 3 minutos.

Los síntomas de la fase clónica son:

  • Convulsiones violentas e inerciales
  • Fuertes movimientos de respiración,
  • Babeo (la llamada espuma en los labios)
  • Morderse la lengua (probablemente en ambas fases)
  • Micción involuntaria, heces con menos frecuencia, muy raramente eyaculación.

Al final de la convulsión, los síntomas anteriores disminuyen y finalmente desaparecen por completo.

La tercera fase de una convulsión es el sueño profundo

Dura desde unos pocos minutos hasta varias horas.

Los síntomas de la fase de sueño profundo incluyen:

  • pupilas dilatadas que no responden a la luz
  • debilitamiento o supresión de los reflejos corneales,
  • El síntoma de Babinski es positivo en ambos lados (síntoma patológico),
  • petequias en la conjuntiva y la piel.

En la fase de recuperación, pueden presentarse mareos con ansiedad severa y agresividad.

Tratamiento del estado epiléptico

El objetivo principal del tratamiento es detener las convulsiones lo más rápido posible y evitar que regresen.

Un elemento importante del tratamiento son los primeros auxilios en el lugar de los hechos, que a menudo descansan en los familiares del paciente. Para los transeúntes, se deben establecer tres prioridades básicas: solicitar ayuda calificada, proteger al paciente de lesiones y garantizar que las vías respiratorias estén abiertas.

convulsiones de epilepsia

Consulte las recomendaciones de tratamiento para obtener orientación sobre la farmacoterapia. Se administran benzodiazepinas (lorazepam, diazepam, clonazepam), medicamentos que tienen un efecto sedante, ansiolítico y, lo más importante, anticonvulsivo. También se usa fenitoína. Se utilizan varias preparaciones de este grupo hasta que se obtiene el efecto deseado.

No existe una definición uniforme de epilepsia de estado resistente a los medicamentos. La resistencia a los medicamentos es el estado epiléptico que no responde a los medicamentos de primera y segunda línea (benzodiazepinas).

(Visited 53 times, 1 visits today)

Deja un comentario